dc.contributorCervantes Gómez, Maday
dc.creatorBecerra Villa, Isabel Cristina
dc.creatorRuiz Ruiz, Juan Felipe
dc.date2018-08-17T20:09:33Z
dc.date2018-08-17T20:09:33Z
dc.date2018
dc.date2018-08-17
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:49Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:49Z
dc.identifierBecerra V., I., & Ruiz R., J. (2018). Acoso laboral y enfoque de género: análisis de su influencia en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho, Bello
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6040
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735250
dc.descriptionThrough the present reflective article, driven through a qualitative approach with a descriptive scope. An analysis about the current conceptualization of the abusive practice of known as Mobbing, which is carried out focusing it under a gender approach, being more specific: against women. From the legal field, occupational safety and health, since it is a present reality in both state entities and private companies. The "Mobbing" or "psychological harassment at work" is a phenomenon that although it is not new. It is highly relevant when it take place in at the workplace. Especially when taking into account its legal and clinical implications. Which may influence the results at some interventions or investigations. Leading to a lack of certainty when pointing out responsibility, promoting impunity; therefore it was necessary to conduct an analysis about this behavior. Facing it against its definitions, normative, and doctrinal; reviewing the characteristics of this phenomenon. As well as its foundation against the gender approach, which allowed to conclude, among other aspects: that the behavior of psychological harassment is reprehensible by itself, to the extent that it is an attack against the integrity and dignity of the workers, regardless of the actual production of psychological damage.
dc.descriptionEn el presente artículo de reflexión, con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se realiza un análisis de la conceptualización vigente de la práctica abusiva del Mobbing cuando se presenta bajo un enfoque de género, es decir, en contra de las mujeres, desde el ámbito jurídico y de la seguridad y salud en el trabajo, ya que es una realidad presente tanto en las entidades estatales como en la empresa privada. El “Mobbing” u “hostigamiento psicológico en el trabajo” es un fenómeno que si bien no es novedoso, es altamente relevante cuando éste se desarrolla en el campo laboral, más teniendo en cuenta sus implicaciones jurídicas y clínicas, lo cual puede influenciar en los resultados de algunas intervenciones o investigaciones que generarían una falta de certeza a la hora de señalar la responsabilidad, promoviendo la impunidad; por ello se hizo necesario realizar un análisis de esta conducta frente a las definiciones, normativa y doctrinal, revisando las características propias de este fenómeno, así como su fundamentación frente al enfoque de género, lo que permitió concluir, entre otros aspectos, que la conducta de hostigamiento psicológico es reprochable por sí misma, en la medida en que se constituye en un atentado contra la integridad y la dignidad de la trabajadora, con independencia de la producción efectiva de un daño psicológico
dc.formatpdf
dc.format28 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDerecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherDerecho
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4840t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMobbing
dc.subjectHostigamiento psicológico
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectEnfoque de género
dc.subjectSeguridad y Salud en el Trabajo
dc.subjectPráctica abusiva
dc.subjectHostigamiento
dc.subjectPsychological harassment
dc.subjectLabor risks
dc.subjectGender focus
dc.subjectOccupational safety and health
dc.subjectHarassment
dc.subjectAbusive practice
dc.subjectRiesgos profesionales
dc.subjectGénero
dc.subjectSalud ocupacional
dc.subjectPsicología de la salud
dc.subjectAccidentes de trabajo
dc.titleAcoso laboral y enfoque de género : análisis de su influencia en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución