dc.contributorBarrero Rivera, Floralba
dc.creatorSánchez Hernández, Ronald Javier
dc.creatorNieto Puentes, Alix Bibiana
dc.creatorPuentes Torres, Roger Eduardo
dc.creatorCruz Rodríguez, Diana Cristina
dc.date2023-07-13T21:36:11Z
dc.date2023-07-13T21:36:11Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:43Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:43Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11917
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735218
dc.descriptionEl presente estudio rastreó la categoría de equidad teniendo en cuenta el enfoque de las capacidades y la formación humanista. Se realizó un diseño metodológico que fue el estudio de caso. El desarrollo de la investigación permitió identificar un primer momento que fue un trabajo documental, cuya unidad de análisis correspondió a la revisión de doce documentos; tres documentos por cada institución (Manual de Convivencia, Proyecto Educativo Institucional y Sistema Institucional de Evaluación), en cuatro Instituciones Educativas Distritales, en la ciudad de Bogotá. Este análisis documental se realizó a la luz del Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). El siguiente momento respondió a una segunda unidad de análisis, conformada por el trabajo de campo realizado en cada institución educativa. Los resultados fueron analizados mediante el software ATLAS. Ti y la técnica de análisis de contenido. Estos resultados arrojan los siguientes hallazgos: En los documentos observados persiste el derecho a la educación, tanto en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 como en los documentos propios de las cuatro instituciones estudiadas. Esta es una unidad de análisis permanente. Sin embargo, en el trabajo de campo, este derecho no se da, debido a los contextos y realidades sociales en las que están inmersas las cuatro instituciones estudiadas. Otro hallazgo en esta investigación es la apropiación que se tiene del concepto de equidad, visto solo desde el plano social. Se relaciona con justicia o en el mismo plano del concepto de igualdad. Se concluyó sobre la importancia de reconfigurar la noción de equidad concebida desde la oportunidad y el desarrollo de las capacidades, configurando una nueva noción la equidad educativa como referente de encuentro con la formación y las Humanidades.
dc.descriptionThe present study tracked the equity category taking into account the capabilities approach and humanist training. A methodological design was carried out that was the case study. The development of research allowed to identify a first moment that was a documentary work whose unit of analysis corresponded to the revision of twelve documents. Three documents for each institution (Coexistence Manual, Institutional Educational Project and Institutional Evaluation System), in four District Educational Institutions in the city of Bogotá. This documentary analysis was carried out in the light of the National Ten-Year Education Plan (2016-2026). The next moment responded to a second unit of analysis, conformed by the field work carried out in each educational institution. The results were analyzed using the Atlas Ti software and the content analysis technique. These results show the following findings: In the documents observed the right to education persists. Both in the National Decennial Plan of Education 2016-2026, as in the documents of the four institutions studied, it is a unit of permanent analysis. However in the field work, this right to education becomes more complex due to the contexts and social realities in which the four institutions studied are immersed. Another finding in this investigation is the appropriation of the concept of equity. Seen from the social level. It relates to justice or on the same level of the concept of equality.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Ciencias de la Educación
dc.format310 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Ciencias de la Educación
dc.relationArbeláez, T. (2018). El Diálogo: Condición de Formación. Bogotá Colombia: Aula de Humanidades
dc.relationArias, D. y Molano, F. (2016). Escuela y formación humanista: miradas desde la investigación educativa. Bogotá, Colombia: Kimpres Universidad de la Salle.
dc.relationBardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
dc.relationBarrero, F. (2017). Construcción de significados de la deserción estudiantil universitaria desde las experiencias de estudiantes en riesgo de deserción (Tesis doctoral). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
dc.relationBarrero, F. (2019). La deserción estudiantil y las Humanidades. Bogotá, Colombia: Aula de Humanidades Colombia.
dc.relationBaxter, E., et al. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.relationBlázquez y Peretti (2007). Matriz de documentación: una herramienta para el análisis de los sistemas de información en las empresas. Ciencia y técnica administrativa, 6(1).
dc.relationBeltrán, J., García, M., Pardo, C., Paredes, N., y Prieto, B. (2015). Ciudadanía y género: fundamentación teórica para la formación humanista desde el enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137838.pdf
dc.relationBolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5555/5974
dc.relationBolívar, A. (2013). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45. Recuperado de http://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1589/2012_BOL%c3%8dVAR_Justicia%20social%20y%20equidad%20escolar.%20Una%20revisi%c3%b3n%20actual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBracho, T., y Hernández, J. (2009) Equidad educativa: Avances en la definición de su concepto. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf
dc.relationBriceño, A. (2011). Justicia: ¿igualdad o equidad en la educación superior? Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 70-83. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/847/598
dc.relationCamargo, M. (2008). Equidad y educación: Estudios de caso de políticas educativas (Tesis de Doctorado). Universidad de Manizales, Manizales.
dc.relationCárdenas, L. (2003). La poética, la retórica y el mundo de la vida. Revista de la Facultad de Humanidades. (17), 57-70.
dc.relationCifuentes, J., y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37.
dc.relationColegio El Paraíso de Manuela Beltrán (2019). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio El Paraíso de Manuela Beltrán (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá,Colombia.
dc.relationColegio El Paraíso de Manuela Beltrán (2019). Sistema Institucional de Evaluación. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Fernando Mazuera (2019). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Fernando Mazuera (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Fernando Mazuera (2019). Sistema Institucional de Evaluación Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Veinte de Julio (2019). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Veinte de Julio (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Veinte de Julio (2019). Sistema Institucional de Evaluación. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Villa Rica (2019). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationColegio Villa Rica (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia
dc.relationColegio Villa Rica (2019). Sistema Institucional de Evaluación. Bogotá, Colombia.
dc.relationColmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149.
dc.relationConsejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). El aporte de las artes y la cultura a una educación de calidad. Santiago, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
dc.relationCortés, L., Torres, L., Daza, J., Molina, M., y Segura, P. (2017). Pensamiento crítico y formación docente: elementos teóricos para desarrollo humano desde el enfoque de Martha c. Nussbaum (Trabajo de grado para optar por el título de especialista). Universidad San Buenaventura. Bogotá.
dc.relationD´Lia, Yolanda y Maingon, Thais. (2004). “La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Documentos para la Discusión. Informes sobre Desarrollo Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1-36
dc.relationEcheverry y Illera (2013). Libertad e igualdad en la teoría de la justicia de John Rawls. Revista Conflicto & Sociedad, 1(1), 36-56. Recuperado de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2100/?r=true#CO/search/jurisdiction:CO+content_type:4/teoria+de+la+justicia/CO/vid/505910194/graphical_version
dc.relationEducación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marcode-Accion-E2030-aprobado.pdf
dc.relationEducación 2030 Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
dc.relationFlórez, R., Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Educación y pedagogía, 19(47), 165-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552185
dc.relationFormichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación, 35(1), 15-34. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/25150/25422
dc.relationGadamer, H. (199). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.
dc.relationGallego, L. (2015). Bienestar y género bajo el enfoque de las capacidades. Aplicación al caso de Medellín (Tesis de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/46a2/a61a4c8315d6bf394db6ca6d0cd3d72ac066.pdf
dc.relationGonzález, A., Gallardo, T., Herguera, M., y Molina, N. (2010). Universidad, comunidad y formación humanístico-cultural. Didáctica y Educación, (4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4227561.pdf
dc.relationGuichot, V. (2015). Enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 27(2), 45-70. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu20152724570/14227
dc.relationHernández, R., y Infante, M. (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2), 77-88. Recuperadode http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405
dc.relationHerrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista colombiana de educación, (26). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297
dc.relationLondon, S., y Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 11(17), 17-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf
dc.relationLópez, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación,4, 167-179
dc.relationLópez, J., Esteva Boronat, M., Rosés, M., Chávez, J., Valera, O., y Ruíz, A., (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía, 45-60. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20. 165-193. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301
dc.relationMillán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, (64), 261-265.
dc.relationMurillo, F. y Hernández, C. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
dc.relationNussbaum, M., y Amartya, S. (comps.) (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós
dc.relationNussbaum, M. (2006). Ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires, Argentina: Katz.
dc.relationNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro-por qué la democracia necesita las humanidades. Buenos aires: Katz.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear capacidades (A. Santos, Trad.). Paidós.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
dc.relationONU (2003). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.relationONU (2014). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la educación para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/InformeRegional-EFA2015.pdf
dc.relationPeláez, F. (2009). Notas sobre la Teoría de la justicia de John Rawls. Revista internacional de pensamiento político, 4, 137-142. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/1796
dc.relationRawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRíos. C. (2000). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revista Educación y Pedagogía, (14-15), 13-35
dc.relationSen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
dc.relationSánchez, V., y Pérez, M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 265-269. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus41317.pdf
dc.relationSilva, W. (2016). HOMO CAPAX. Hacia una filosofía de la educación. Bogotá: Aula de Humanidades.
dc.relationSilvestre, W. (2019). El crecimiento económico visto desde el Enfoque de las Capacidades. Zona Económica. Recuperado de https://www.zonaeconomica.com/enfoque-capacidades.
dc.relationTurbay, C., y Bacca, A. (2008). Equidad educativa y gobiernos territoriales en Colombia: ¿inclusión o segmentación? Bogotá, Colombia: Aique.
dc.relationUNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien: Unesco.
dc.relationUNESCO (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectEquidad
dc.subjectcapacidades
dc.subjectformación humanista
dc.titleEquidad desde el enfoque de las capacidades y formación humanista en cuatro instituciones educativas distritales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución