Parrhesia: between law and philosophy

dc.creatorVásquez Gómez, Víctor Hugo
dc.date2017-11-03T13:45:57Z
dc.date2017-11-03T13:45:57Z
dc.date2014-01
dc.date2017-11-02
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:37Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:37Z
dc.identifier1794-192X
dc.identifier2256-3202 (en línea)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4848
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735198
dc.descriptionOne of the key concepts of Greek democracy is parrhesia (parrhsίa): to say everything, to speak frankly, to have freedom of speech, to tell the truth. Its optimal exercise has usually been assumed as a principle capable of preserving democracy. Before a difficult and crucial (economic, military, or social) moment, one must always maintain the truth and give positive advice that is respected by all to the city. In this way, the parrhesiastes, when occupying the role of a truth teller, should be straight enough to be considered exemplary: an upstanding citizen committed to the welfare of the polis. However, Parrhesia is not limited to that scope nor is it exclusive of citizens. This paper discusses these other areas: the pre-constitutional (as a condition of possibility for the prefectures of Solon already existent in the sixth century BC) and the philosophical (in its identity with the virtuous and free êthos), so as to defend the idea that parrhesia is the sublime and paroxysmal manifestation of the autonomy and freedom of the philosopher in the Hellenistic period, especially with the Cynic philosophers.
dc.descriptionUno de los conceptos clave de la democracia griega es parrhesia (parrhsίa): decirlo todo; hablar franco; libertad de palabra; decir verdad. Normalmente, su óptimo ejercicio se ha asumido como un principio capaz de conservar dicha forma de gobierno en la medida en que, ante una decisión difícil y crucial (económica, bélica o social), señala siempre una verdad, un consejo positivo a la ciudad que es respetado por todos. En esa dirección, el parrhesiastés, al ocupar el papel del que dice todo, debe ser alguien lo suficientemente recto y ejemplar como para hacerse considerar: es el ciudadano íntegro comprometido con el bienestar de la polis. Sin embargo, la parrhesia no se limita a ese ámbito de acción ni es exclusiva del ciudadano. En este estudio se analizan esos otros lugares: el preconstitucional (como condición de posibilidad para los nomoi de Solón ya en el siglo VI a. C.) y el filosófico (en su identidad con el êthos virtuoso y libre); ello con el propósito de sostener la idea según la cual la parrhesia llega a convertirse en la manifestación excelsa y paroxística de la autonomía y la libertad del filósofo en la época helenística, especialmente con los filósofos cínicos.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format65 - 75 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 12, No. 1 Enero-Junio de 2014
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockham
dc.sourceAristóteles (1984). Constitución de los atenienses (trad. Manuela García Valdés). Madrid: Gredos. Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco (ed. bilingüe y trad. María Araujo y Julián Marías). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Aristóteles (2000). Política (ed. bilingüe y trad. Antonio Gómez Robledo). México: UNAM. Calvo, T. (1986). De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid: Editorial Cincel. Demóstenes (1998). Las Filípicas. Sobre la corona (trad. Antonio López Eire). Madrid: Cátedra. de Romilly, J. (1997). Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Una enseñanza nueva que desarrolló el arte de razonar (trad. Pilar Giralt Gorina). Barcelona: Seix Barral. Eurípides (2004). Tragedias (Vol. 2). Madrid: Editorial Cátedra. Festugière, A. J. (1972). Libertad y civilización entre los griegos (trad. Manuel E. Ferreyra). Buenos Aires: Eudeba. Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia (trad. Fernando Fuentes Megías). Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros (trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad (trad. Horacio Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gagin, F. (2003). ¿Una ética en tiempos de crisis? Ensayos sobre estoicismo. Cali: Editorial Universidad del Valle. Homero (2002). Ilíada (trad. Luis Segalá y Estalella). Bogotá: Panamericana. Isócrates (1996). Discursos (VII-VIII) (trad. Juan Manuel Guzmán Hermida). Madrid: Planeta DeAgostini. Juliano (1982). Discursos (VI-XII) (trad. José García Blanco). Madrid: Gredos. Laercio, D. (2007). Vidas de los filósofos ilustres (trad. Carlos García Gual). Madrid: Alianza Editorial. Liddell, H., & Scott, R. (1968). Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon Press (9a edition). Platón (1982). Apología de Sócrates (trad. J. Calonge Ruiz). Madrid: Gredos. Platón (2002). Diálogos (Vol. VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas). Madrid: Gredos. Platón (1988). República (trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos. Platón (1992). Fedro (trad. E. Lledó Iñigo). Madrid: Gredos. Plutarco (2008). Cómo reconocer a un adulador de un amigo (Moralia I) (trad. Concepción Morales Otal y José García López). Madrid: Gredos. Tucídides (1990). Historia de la guerra del Peloponeso (Tomo I-II) (trad. J. J. Torres Esbarranch) Madrid: Gredos.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectParrhesia
dc.subjectIsegoría
dc.subjectNomos
dc.subjectêthos
dc.subjectCinismo
dc.subjectParrhesia
dc.subjectnomos
dc.subjectcynicism
dc.subjectEtnofilosofía
dc.subjectDemocracia - Grecia - 323-146 a.C.
dc.titleParrhesia: entre ley y filosofía
dc.titleParrhesia: between law and philosophy
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución