dc.contributorTorres Tello, Elizabeth
dc.creatorEstupiñán Lozano, Lizeth
dc.date2017-02-15T13:37:46Z
dc.date2017-02-15T13:37:46Z
dc.date2015
dc.date2016-12
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:23Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:23Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3402
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735142
dc.descriptionThis article will show how considerations around of the garment, from the historical, sociological thing, semiologist, and psicosociològico, they allow to recapture it like an investigation object, and comprehension of social, individual, and cultural aspects, which conjugate to do a reading of its relation with the body, the identity, and the subjectivity. The last one like that aspect who drives to a meeting with the psychology, in which it is invited not only to a look to interdiscipline, but to a panorama and collision transdisciplinar, that emphasizes the dialogue of the garment with the subjectivity, across a recognition of the production of sense that the man constructs around him; that does not limit it to a functional element, but it expands it to an aspect tied to the order of the psychological thing, which comes out the signs and the meanings that the garment could have culturally, to speak about aspects that concern the identity, the body, and the psychological universe of the subject in society and in its singularity. These considerations try to answer to the bet to a psychology, which it faces hegemonic speeches, to give place to new ways of comprising the subjectivities.
dc.descriptionEn el presente artículo se pretende mostrar cómo las consideraciones alrededor del vestido, desde lo histórico, sociológico, semiológico, y psicosociològico, permiten retomarlo como un objeto de investigación, y comprensión de aspectos sociales, individuales, y culturales, que se conjugan para hacer una lectura de su relación con el cuerpo, la identidad, y la subjetividad. Esta última como aquel aspecto que conduce a un encuentro con la psicología, en el que se invita no sólo a una mirada interdisciplinar, sino a un panorama y abordaje transdisciplinar, que enfatiza en el diálogo del vestido con la subjetividad, a través de un reconocimiento de la producción de sentido que el hombre construye a su alrededor; que no lo reduce a un elemento funcional, sino que lo expande a un aspecto ligado al orden de lo psicológico, que trasciende los signos y los significados que el vestido pueda tener culturalmente, para hablar de aspectos que conciernen a la identidad, al cuerpo, y al universo psicológico del sujeto en sociedad y en su singularidad. Estas consideraciones pretenden responder a la apuesta a una psicología, que hace frente a discursos hegemónicos, para dar lugar a nuevas formas de comprender las subjetividades.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format32 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceBarthes, R (1993). La aventura semiológica. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona Buenos Aires.
dc.sourceBarthes, R (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Traducción de: Roche, Carles. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.sourceBernard, M (1994). El cuerpo. Un fenómeno ambivalente. Barcelona: Paidós.
dc.sourceCalderón, T (2013). “Lo que las mujeres dicen con su cuerpo. Estudio exploratorio sobre el papel del cuerpo y la estética en el desarrollo de la feminidad” (trabajo de investigación de maestría con énfasis en clínica). Cali: Universidad del valle.
dc.sourceDíaz, G y González, R (2005). Subjetividad una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo Cubano Fernando González Rey. Revista Universitas Psychologica, Vol. 4, núm. 3, p. 373 – 383.
dc.sourceEntwistle, J (2000). El Cuerpo y la Moda. Una visión sociológica: Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
dc.sourceFoucault, M (2002). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.
dc.sourceGonzález, F (2002). Sujeto y subjetividad una aproximación histórico cultural. Editorial Thomson International. División Iberoamérica.
dc.sourceGonzález, F (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro Universitario de Brasilia, Brasil. Revista diversitas-perspectivas en psicología. Vol.4 N 2 PP. 225-243.
dc.sourceGómez, L y Salive, M (2012). Pliegues y Reveses: Mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930. Revista la manzana de la discordia. Vol. 7, N° 2
dc.sourceLe Breton, D (2010). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva visión Saic.
dc.sourceKaplan, L (1986). Adolescencia. El adiós a la infancia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.sourceMonneyron, F (2006). 50 respuestas sobre la moda. Barcelona- España. Editorial Gustavo Gili.
dc.sourceNasio, J (2008). El cuerpo y sus imágenes. México. Paidós.
dc.sourceSquicciarino, N (1990). El vestido habla. Traducción: José Luis Aja Madrid: Editorial Cátedra.
dc.sourceVázquez, B (2011). El vestido como inspiración: El carácter ambivalente de la indumentaria en la definición de la identidad. Madrid.
dc.sourceBarquín. H, Barrios. L, Vera. J, Peña. I, et. (1980). Imagen y representación de las mujeres en la plástica mexicana: una aproximación a su presencia en las artes visuales y populares. México. Recuperado de: http://books.google.com.co/books ? id=272rEDSFX54C&printsec=fro ntcover&dq=barquin+representaci on&hl=es&sa=X&ei=5UErUrJbh or2BKu1gdAD&ved=0CC0Q6wE wAA#v=onepage&q=barquin %20representacion&f=false
dc.sourceDe la Garza, E (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. PP. 83- 104. Recuperado de: http://tesiuami.uam.mx/revistasua m/iztapalapa/include/getdoc.php? id=796&article=806&mode=pdf
dc.sourceImbert, G (s, f).Sociología, semiótica, comunicación: un encuentro posible. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/da tos_web/articles/telos/telos22/t22s ociologiasemiotica.htm
dc.sourceJuárez, E (2006). El cuerpo vestido y la construcción de la identidad en las narrativas bibliográficas del siglo de oro. Recuperado de: http://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=pJAtYmx32pkC& oi=fnd&pg=PP10&dq=vestido %2c+cuerpo %2c+e+identidad&ots=6GpOfzKmO& sig=VhhuNwkaDqw8 xLhZjJ2SWJgt1OY#v=onepage& q=vestido%2C%20cuerpo%2C %20e%20identidad&f=false
dc.sourceMead, G. (2001). El papel de los nuevos socializadores en la construcción de la identidad de los jóvenes escolares del colegio diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo de la ciudad de Dosquebradas. Recuperado de: http://biblioteca. ucp.edu.co:8080/jspui/handle/107 85/404
dc.sourceMendoza, M (2010). El vestido femenino y su identidad: el vestido en el arte de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/11982/1/T32 416.pdf
dc.sourceOtero, J (2009). Primera conferencia. La clínica de lo social. Recuperado de: http://clinicadelosocial.weebly.co m/uploads/6/6/9/1/6691816/prime ra_conferencia_sobre_clnica_de_l a_social_antecedentes.pdf
dc.sourcePérez, M (2004). El vestuario en los jóvenes: un estudio en el Centro Histórico La Habana Vieja. Recuperado de: http://www.planmaestro.ohc.cu/re cursos/papel/investigaciones/invvestuario. pdf
dc.sourceGrubin, D (s.f). Historie do look. Arte france la compagnie des taxibrousse et angus films en association avec planete. Divisa home video. España.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Mediateca 1er. Piso, T302 E82v CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectVestido
dc.subjectCuerpo
dc.subjectDress
dc.subjectIdentity
dc.subjectDiseño de vestidos - Aspectos sociales
dc.subjectPsicología social
dc.subjectVestidos - Aspectos psicológicos
dc.titleEl vestido : una perspectiva histórico, social y psicológica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución