Symbolic phenomenon as religious support in two subjects victims of armed conflict

dc.contributorOssa Ramírez, José Fernando
dc.creatorGil Montoya, José David
dc.date2019-01-21T20:28:43Z
dc.date2019-01-21T20:28:43Z
dc.date2015
dc.date2019-01-21
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:14Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6811
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735100
dc.descriptionIntroduction: Religion has a therapeutic effect, it produces emotional stability, and it has to do largely with group dinámica that are stablished when a person is religious. Objective: Conclude how “religious fenomen” generates a simbolic support helping to endure difficult situations in the colomian armed conflicto. Method: Descriptive study of qualitative and interpretative, base in semi-structured interviews applied to three armed conflcit victims. Results: Many times the religious belief is the result of a education process, and it get reinforced because of performative effectiveness, rethoric and proxemia that is used in each church. Conclusions: The theme of simbolic is very important, because is son the symbols, the speech and the goup identification is where therapeutic power, restorative or comforting effect lives, it’s part of an emotional charming of each church to the faithfull.
dc.descriptionIntroducción: La religión tiene un efecto terapéutico, genera estabilidad emocional, y tiene que ver en gran medida con las dinámicas de grupo que se establecen cuando se es religioso. Objetivo: Concluir de qué manera el fenómeno religioso genera un soporte simbólico para ayudar a sobrellevar situaciones de dificultad en víctimas del conflicto armado colombiano. Método: Estudio descriptivo, de tipo cualitativo e interpretativo basado en entrevistas semiestructuradas a tres sujetos víctimas del conflicto armado colombiano. Resultados: Muchas veces la creencia religiosa es resultado de un proceso de enseñanza de la misma, y se ve incrementada gracias a la eficacia performativa, la retórica y la proxemia que se maneja en cada Iglesia. Conclusiones: El tema de lo simbólico es fundamental, pues es en los símbolos, el discurso y la identificación grupal en donde reside el poder terapéutico, reparador o aliviador que tiene la religión, es parte de un estímulo emocional de la Iglesia hacia los fieles.
dc.formatpdf
dc.format38 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura, Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAlves, R. (1973) Cristianismo ¿Opio o Liberación?. Salamanca: Sígueme. Auge, M. (2000) Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Camarena, M. & Tunal, S. (2009). La religión como una dimensión de la cultura. Nómadas, (22), 1-15 Camus, A. (1980). Actualidades I. Madrid: Aguilar Editores. Durkheim, E. (1912) Las formas elementales de la vida religiosa. Londres: George Allen & Unwin Ltd. Freud, S. (1921) Psicología de las masas y el análisis del yo. Madrid: Amorrortu Editores. Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Henningsgaard, J. & Arnau, R. (2008) Relationships between religiosity, spirituality, and personality: A multivariate analysis. Personality and individual differences 45(8), 703-708. Hutchinson, G., Peckham, J., Cheong, J. & Nagoshi, C. (1998) Personality predictors of religious orientation among protestant, catholic, and non-religious college students. Personality and individual differences 24(2), 145-151. Huxley, H. (1907). Aphorisms and Reflections. From the Works of T. H. Huxley. Londres: MacMillan and co., Limited. LeBon, G. (1895) Psicología de las Masas. París: Felix Alcan. Lenski, G. (1961) The Religious Factor: A Sociological Study of Religion's Impact on Politics, Economics, and Family Life, New York: Doubleday. Levi-Strauss, C. B. (1974) Anthropologie structural. París: Plon. Liston, D. P. & Zeichner, K. M.(1993) Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata. Mandoki, K. (2006) Prácticas estéticas e identidades sociales: Prosaica II. México D.F.: Siglo XXI Editores. Marx, C. (1844). Contribución a la crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México: Grijalbo. Mito. (2014, Septiembre 2). Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado: 19:41, octubre 23, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mito&oldid=76744887 Morris, B (1995) Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidós. Muñoz, J. (2002). Jean Paul Sartre y la dialéctica de la cosificación. Madrid: Cincel. Nietzsche, F (1882) La gaya ciencia. Madrid: Alianza Editores. Rasic, D., Belik, S. L., Elias, B., Katz, L., Enns, M. & Sareen, J. (2009) Spirituality, religion and suicidal behavior in a nationally representative sample. Journal of Affective Disorders 114(1), 32-40 Rodríguez, J. Fernández, A. Hernández, E. Valdés, M. Villalón, M. Ramírez, S. Román, A. y Muñoz, M. (2011) Asociación entre creencias religiosas y consumo de drogas lícitas e ilícitas en jóvenes universitarios, según la metodología de pares. Revista Española de Drogodependencia 31(1), 78-87. Rosolato, G. (1969) Ensayos sobre los simbólico. Buenos Aires: Anagrama. Russel, B. (1949). Collected Papers. Londres: Routtledge. Sardinha, L. (2009) El discurso cristiano respecto la drogadicción en Brasil. Revista Electrónica de Psicología Política 22( ), 100-106. Scharron, M (2010) Supuestos, explicaciones y sistemas de creencias: Ciencia, Religión y Psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología 21( ), 85-112 Scheitle, C. & Finke, R. (2012) Places of faith. Oxford: Paperback. Zizek, S., & Sloterdijk, P. (2011). La quiebra de la civilización occidental. (D. L. Monde, Entrevistador)
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T200.19 G463f
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectReligión
dc.subjectSoporte simbólico
dc.subjectIdentificación grupal
dc.subjectEficacia performativa
dc.subjectEmocional
dc.subjectPrácticas
dc.subjectBelief
dc.subjectSymbolic
dc.subjectSupport
dc.subjectGroup indentification
dc.subjectPerformative effectiveness
dc.subjectEmotional
dc.subjectPractices
dc.subjectPsicología de la religión
dc.subjectVíctimas de guerra
dc.subjectReligión y sociología
dc.titleEl fenómeno religioso como soporte simbólico en dos sujetos víctimas de conflicto armado
dc.titleSymbolic phenomenon as religious support in two subjects victims of armed conflict
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución