dc.contributorHenao Loaiza, Alejandro
dc.contributorVillegas Díaz, Francisco Gilberto
dc.creatorBustos Franco, Brandon
dc.creatorRamírez González, Juan Esteban
dc.date2019-10-26T17:39:48Z
dc.date2019-10-26T17:39:48Z
dc.date2019
dc.date2019-10-26
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:13Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:13Z
dc.identifierBustos Franco, B. & Ramírez Gonzalez, J. 2019). Espacio público aéreo centro de Medellín. (Trabajo de grado Arquitectura Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Medellín
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7585
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735095
dc.descriptionThe urban architectural program proposed below was designed for downtown Medellín, an area currently congested by vehicle traffic, informal points of sale and high concentration of people, where pedestrians have lost importance in recent years, accommodating their circulation to narrow and dangerous areas. In order to modify the aforementioned situation, the present research work was begun with the purpose of recovering the public space of the zone, providing safety to the pedestrian and providing self-sustainable spaces that allow for a decrease in the rates of particulate matter in the zone. For the development of the project began with an investigation of referents of cities where public spaces had been transformed, to analyze the proposals of value, sustainability and programs delivered, in order to create a compilation of ideas and factors to be taken into account during the development of the transformation program for the city center of Medellin. Subsequently, the area was defined, focusing on the neuralgic centers, that is to say, where there is greater concentration of people, connectivity with public transportation and shopping centers. Additionally, the delimited zone is selected by the mayor's office to initiate a process of transformation, which makes ideal an architectural proposal for the recovery of the space. After defining the work area, the key variables to be taken into account were determined, such as the available area, the use of technology that would allow for the self-sustainability of the space, which is why we researched the mechanism of energy collection and rainwater use, which would give the project a focus not only social but also environmental, thus giving the city self-sustainable projects that conserve resources for future generations and use the waste emitted in an efficient way. The urban architectural program then focuses on the transformation of downtown Medellín through the implementation of pedestrian spaces, the incorporation of an air space with solar energy technology, intelligent floors in pavegen which generate electricity from passage and tree planting for air purification
dc.descriptionEl programa urbano arquitectónico propuesto a continuación se diseño para el centro de la ciudad Medellín, área actualmente congestionada por el tráfico de vehículos, puntos de venta informal y alta concentración de personas, donde el peatón a perdido importancia en los últimos años, acomodando su circulación a zonas estrechas y peligrosas. Para modificar la situación anteriormente mencionada se comenzó el presente trabajo de investigación con el propósito de recuperar el espacio público de la zona, brindar seguridad al peatón y entregar espacios autosostenibles que permitan disminuir los índices de material particulado de la zona. Para el desarrollo del proyecto se comenzó con una investigación de referentes de ciudades donde se hubieran transformado espacios públicos, para analizar las propuestas de valor, sostenibilidad y programas entregados, para así crear una recopilación de ideas y factores a tener en cuenta durante la elaboración del programa de transformación para el centro de la ciudad de Medellín. Posteriormente se delimitó el área enfocándonos en los centros neurálgicos, es decir, donde hay mayor concentración de personas, conectividad con el transporte público y centros de comercio. Adicionalmente la zona delimitada se encuentra seleccionada por parte de la alcaldía para iniciar un proceso de transformación, lo que hace ideal una propuesta arquitectónica para la recuperación del espacio. Luego de definir el área de trabajo se determinaron las variables claves a tener cuenta, como el área disponible, la utilización de tecnología que permitieran la autosostenibilidad del espacio, por lo cual se investigó acerca de mecanismo de recolección de energía y utilización del agua lluvia, que dieran al proyecto un enfoque no solo social sino ambiental, entregando entonces a la ciudad proyectos autosostenibles que conserven los recursos para las generaciones futuras y utilicen los residuos emitidos de forma eficiente. El programa urbano arquitectónico entregado, se centra entonces en la transformación del centro de Medellín, mediante la implementación espacios peatonales, la incorporación de un espacio aéreo con tecnología de energía solar, pisos inteligentes en pavegen los cuales generan electricidad a partir de paso y plantación arbórea para la purificación del aire
dc.formatpdf
dc.format27 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherArquitectura, Arte y Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceGarcía, M. D. (2009). Propuesta de ante proyecto para la recuperacion del sector 4. Mexico: UNAM
dc.sourceOrganizacion Mundial De la Salud [OMS]. (2019). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Índices de contaminación: https://bit.ly/2YWLaNr
dc.sourceOrtiz Jiménez, J. D. (1 de Octubre de 2018). El Colombiano. Obtenido de El Aburrá le debe a usted 12 m2 de espacio público: https://bit.ly/2XxTVhk
dc.sourcePérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Definicion. Obtenido de Definición de peatón: https://definicion.de/peaton/
dc.sourceUniversidad Nacional de Colombia. (21 de Abril de 2017). Universidad Nacional de Colombia.Obtenido de Colombia debe darle más importancia al espacio público subterráneo y aéreo: https://bit.ly/33kMZXN
dc.sourceVenemedia Comunicaciones C.A. (2019). Obtenido de Definición de integración: https://bit.ly/2B0YmYV
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca Medellín (Campus) CD-5361t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMovilidad sostenible
dc.subjectPeatón
dc.subjectIntegración
dc.subjectSustainable mobility
dc.subjectPublic space
dc.subjectIntegration
dc.subjectMovilidad urbana
dc.subjectArquitectura sostenible
dc.subjectEspacio público
dc.subjectZonas peatonales
dc.subjectDiseño arquitectónico
dc.titleEspacio público aéreo centro de Medellín
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución