dc.contributor | Ortiz Bolaños, Liliana | |
dc.creator | León Scarpeta, Sara Natalia | |
dc.creator | Paredes Escobar, María Juliana | |
dc.date | 2017-11-10T16:17:40Z | |
dc.date | 2017-11-10T16:17:40Z | |
dc.date | 2016 | |
dc.date | 2017-11-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:33:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:33:12Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/4966 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735091 | |
dc.description | The purpose of this research is to approach to Neil MacCormick’s argumentation theory, which is part of the tradition of the law of English origin, which in turn is drawn from the empiricism. In its nuclear elements (principle of universality, coherence, consistency and consequentialist arguments), MacCormick’s theory of argumentation, determines parameters that lead to reasonable legal decision, pursuant to a bivalence between dogmatic demands own rules, legal principles and real-world experiences. In understanding this theory should be noted that the key role is the study of easy and difficult cases. The use of practical reason leads us to think in logical arguments or formal correctness or in practical human actions that lead to achieving not justify arbitrary arguments, in the court decision. Finally, a critical analysis is performed to determine if these parameters set forth in MacCormick’s theory of argumentation, are sufficient for a correct ruling. | |
dc.description | El propósito de esta investigación, es abordar la teoría de la argumentación desde Neil MacCormick, que se enmarca dentro de la tradición del Derecho de origen inglés, que a su vez se traza desde la empírea. En sus elementos nucleares (principio de universalidad, coherencia, consistencia y los argumentos consecuencia listas), la teoría de la argumentación de MacCormick, determina parámetros que conducen a obtener una decisión jurídica razonable, en aplicación de una bivalencia entre las exigencias dogmáticas propias de las reglas y principios jurídicos y la experiencia en el mundo real. Dentro de la comprensión de esta teoría debe destacarse el papel material que representa el estudio de los casos fáciles y difíciles. El uso de la razón práctica conduce a pensar en argumentos lógicos de corrección formal y argumentos prácticos o de las acciones humanas, que conducen a lograr justificar de manera no arbitraria, la decisión judicial. Finalmente, se realiza un análisis crítico para determinar si estos parámetros expuestos en la teoría de argumentación de MacCormick, son suficientes para una correcta decisión judicial. | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 41 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Cali | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Aarnio. Sobre la ambigüedad semántica en la interpretación jurídica. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141715.pdf
Alexy, R. (1789). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Trad. Atienza, M & Espejo, I.
Atienza, Manuel (1991) Las razones del derecho: teorías de la argumentación jurídica. Madrid, España: Palestra.
Atienza, Manuel (1999). El derecho como argumentación. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/76/76
Atienza (2001) Cuestiones Judiciales, México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política
Bengoetxea O. Razonamiento jurídico y post-positivismo: la contribución de Neil MacCormick.
Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet
RazonamientoJuridicoYPostpositivismo-3313274%20(1).pdf
Brandom, R., & Brandom, R. (2009). Articulating reasons: An introduction to inferentialism.
Harvard University Press.
Dworkin, R. (1978). Taking rights seriously (Vol. 136). Harvard University Press.
Escobar-M. (2007)La actividad judicial el texto frente a la realidad. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/documents/09-LA ACTIVIDAD JUDICIAL_000.pdf
Febres Siso M. Argumentación y sentencia. Recuperado de http://www.institutoderechoprocesal.org/upload/biblio/contenidos/Maximo_Febres_Siso.pdf.
H.L.A Hart (1992), El Concepto del Derecho, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires Argentina
Ilurralde, Victoria. ( 2004) Aplicación del derecho y justificación de la decisión. Valencia: Tirant lo Blanch.
MacCormick, N. (1978). Legal reasoning and legal theory: New York, United States: Oxford University Clarendon Press.
Núñez, A. (2010). El realismo jurídico de Brian Leiter.Diritto e questioni pubbliche, p. 19
Núñez, A. (2012). ¿Deciden los jueves por razones políticas? Jurid. Manizales, 9(2): 13 – 31.p. 19
Labastie, A. (2012). Inferencialismo Semántico, el juego de dar y pedir razones en
Robert Brandom. Recuperado de: https://restaurandolalengua.wordpress.com/2012/06/08/inferencialismo-semantico-el-juego-de dar-y-pedir-razones-en-robert-brandom/.
Rodríguez, C. (1997). La Decisión Judicial, El debate Hart – Dworkin. Nuevo Pensamiento Jurídico.
Toulmin, S. E. (2003). The uses of argument. Cambridge University Press
Wróbleswski, Jerzy (1974). Legal Syllogism and Rationality of Judicial Decision, en Rechtstheorie, p.33 | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Trabajo de Grado, T340.1 L579d | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Argumentación jurídica | |
dc.subject | Principio de coherencia | |
dc.subject | Principio de consistencia | |
dc.subject | Principio de universalidad | |
dc.subject | Casos difíciles | |
dc.subject | Casos fáciles | |
dc.subject | Legal argument | |
dc.subject | Coherence principle | |
dc.subject | Consistency principle | |
dc.subject | Universality principle | |
dc.subject | Hard cases | |
dc.subject | Clear cases | |
dc.subject | Teoría del derecho | |
dc.subject | Investigación jurídica | |
dc.subject | Argumentación jurídica | |
dc.title | La decisión judicial y las reglas de la argumentación desde la teoría de la argumentación de Neil Maccormick | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |