dc.contributorLarrahondo Arana, Mónica Patricia
dc.creatorSoler Gaona, Victoria Eugenia
dc.date2018-01-12T16:36:01Z
dc.date2018-01-12T16:36:01Z
dc.date2017
dc.date2017-11-30
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:11Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5463
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735089
dc.descriptionThis text corresponds to an article of theoretical reflection in which it pretends to track down conceptually those elements imbricated in the subjective structuring of the perversion. In the theoretical elaboration of Lacan's first teaching on perversion, it sites the implication of the Oedipus complex and paternal function, thus addressing the psychic mechanism in correspondence, denial; Putting this in relation to the Gide case. Thus, it attempts the clarification of the question "How to understand the relationship of the perverse subject with castration in the light of psychoanalytic theory? It is concluded, then, that perversion introduces us not only in infantile sexual theories, but even more generally in the question of the difference of the sexes that it poses.
dc.descriptionEste escrito corresponde a un artículo de reflexión teórica en el cual se pretende rastrear conceptualmente aquellos elementos imbricados en la estructuración subjetiva de la perversión. En la elaboración teórica de la primera enseñanza de Lacan sobre la perversión, se sitúa la implicación del complejo de Edipo y la función paterna, abordando así el mecanismo psíquico en correspondencia, la renegación; poniendo esto en relación con el caso Gide. Así, se procura el esclarecimiento de la pregunta ¿Cómo entender la relación del sujeto perverso con la castración a la luz de la teoría psicoanalítica? Se concluye entonces que la perversión nos introduce no solamente en las teorías sexuales infantiles, sino con más generalidad aun, en la cuestión de la diferencia de los sexos que ella plantea.
dc.formatpdf
dc.format34 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherEspecialización en Psicología Clínica con Orientación en Psicoanalitica
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceCastoriadis, P; Clavreul, J; Valabrega, J. y otros. (1978). La perversión. (1ª ed.). Buenos Aires:Trieb. D´Amanto, A. (2008). Clínica analítica de la perversión. Revista UNIMAR. Vol.26, No 1, pp. 25-30. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/view/75 Dor, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. 1ed. 1ª reimp. Ed. Amorrortu. Argentina. Dor, J. (1995). Estructura y Perversiones. (1ª ed.). Barcelona: Gedisa, S.A.ESTRUCTURACIÓN SUBJETIVA DE LA PERVERSIÓN... 30 Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Ed Paidós. Argentina. Freud, S. (1905). Tres Ensayos de Teoría Sexual. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu Editores 5ª reimp. Vol. VII, punto II. Buenos Aires. p. 146 - 177. Freud, S. (1927). El fetichismo. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina.Buenos Aires. Vol. 21. p. 145 – 160. Freud, S. (1938). La escisión del yo en el proceso defensivo. Obras completas Sigmund Freud.Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Vol. XXIII. P. 275 - 276. Fink, B. (2007). Introducción clínica al psicoanálisis Lacaniano. Barcelona, España. Ed Gedisa. Lacan, J. (1957) Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Paidós, Barcelona. Cap. IX, X y XI. Lacan (1962) Seminario 9. La identificación (versión crítica). 18ª sesión. Recuperado de http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.3.18%20CLASE%20-18%20%20S9.pdf Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. 1ª ed. 6' reimp. Ed. Paidós. Buenos Aires. Larrahondo, P. (2012). Clase 1: El niño, sujeto de un orden simbólico. Clínica psicoanalítica con niños. Comunidad virtual Russell. Larrahondo, P. (2012). Clase 4: El niño: falo del deseo materno. Clínica psicoanalítica con niños.Comunidad virtual Russell. Lutereau, L. (2000). Revista Imago Agenda. Psicoanálisis y género. ¿Cómo de analiza un perverso?No. 45. Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2084 Marcia, M. (2014). Revista de psicoanálisis y cultura Acheronta. Lo perverso en el discurso social y político. No. 28. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta14/perverso.htm Mazzuca, R. (2004). Perversión de la psychopathia sexualis a la subjetividad perversa. Buenos Aires. Editorial. Berggasse. Miller. J. (1998). Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan. 2° ed. 2° reimp. Buenos Aires: Paidós:Instituto Clínico de Buenos Aires, P. 70 – 71. Otero, T. (2008). La perversión de Gide bajo la lógica de “Kant con Sade”. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:https://www.aacademica.org/000-032/589.pdf Otero, Tomas (2016). El Fracaso De La Perversión. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Castoriadis, P; Clavreul, J; Valabrega, J. y otros. (1978). La perversión. (1ª ed.). Buenos Aires:Trieb. D´Amanto, A. (2008). Clínica analítica de la perversión. Revista UNIMAR. Vol.26, No 1, pp. 25-30. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/view/75 Dor, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. 1ed. 1ª reimp. Ed. Amorrortu. Argentina. Dor, J. (1995). Estructura y Perversiones. (1ª ed.). Barcelona: Gedisa, S.A. Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Ed Paidós. Argentina. Freud, S. (1905). Tres Ensayos de Teoría Sexual. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu Editores 5ª reimp. Vol. VII, punto II. Buenos Aires. p. 146 - 177. Freud, S. (1927). El fetichismo. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina.Buenos Aires. Vol. 21. p. 145 – 160. Freud, S. (1938). La escisión del yo en el proceso defensivo. Obras completas Sigmund Freud.Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Vol. XXIII. P. 275 - 276. Fink, B. (2007). Introducción clínica al psicoanálisis Lacaniano. Barcelona, España. Ed Gedisa. Lacan, J. (1957) Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Paidós, Barcelona. Cap. IX, X y XI. Lacan (1962) Seminario 9. La identificación (versión crítica). 18ª sesión. Recuperado de http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.3.18%20CLASE%20-18%20%20S9.pdf Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. 1ª ed. 6' reimp. Ed. Paidós. Buenos Aires. Larrahondo, P. (2012). Clase 1: El niño, sujeto de un orden simbólico. Clínica psicoanalítica con niños. Comunidad virtual Russell. Larrahondo, P. (2012). Clase 4: El niño: falo del deseo materno. Clínica psicoanalítica con niños.Comunidad virtual Russell. Lutereau, L. (2000). Revista Imago Agenda. Psicoanálisis y género. ¿Cómo de analiza un perverso?No. 45. Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2084 Marcia, M. (2014). Revista de psicoanálisis y cultura Acheronta. Lo perverso en el discurso social y político. No. 28. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta14/perverso.htm Mazzuca, R. (2004). Perversión de la psychopathia sexualis a la subjetividad perversa. Buenos Aires. Editorial. Berggasse. Miller. J. (1998). Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan. 2° ed. 2° reimp. Buenos Aires: Paidós:Instituto Clínico de Buenos Aires, P. 70 – 71. Otero, T. (2008). La perversión de Gide bajo la lógica de “Kant con Sade”. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultadde Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:https://www.aacademica.org/000-032/589.pdf Otero, Tomas (2016). El Fracaso De La Perversión. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T616.89 S685e
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEstructura perversa
dc.subjectComplejo de Edipo
dc.subjectComplejo de castración
dc.subjectEscisión del yo
dc.subjectFunción paterna
dc.subjectRenegación
dc.subjectPerverse structure
dc.subjectOedipus complex
dc.subjectCastration complex
dc.subjectCleavage of the self
dc.subjectPaternal function
dc.subjectDenial
dc.subjectFreud, Sigmund, 1856-1939
dc.subjectComplejo de Edipo
dc.subjectPsicopatología
dc.titleEstructuración subjetiva de la perversión
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución