dc.contributorDelgado Polanco, Luz Angélica
dc.creatorArismendi Orozco, Valentina
dc.creatorCastaño López, Nathalia
dc.date2019-01-10T16:51:48Z
dc.date2019-01-10T16:51:48Z
dc.date2019
dc.date2018-12-13
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:11Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6772
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735088
dc.descriptionThis research aims to analyze the attitudes of three women regarding the use of erotic material in his intimate life. To understand this, it was necessary to know how they feel and what they think about the use of erotic material in her practices.This research was guided by a qualitative approach, and the design was through case studies.The population under study is made up of three participants who are in different life cycles: the first one is married, the second one lives in free union and the third one is single, only one of them has children.This research is supported by authors such as Giddens (1995) "with the transformations of intimacy", Aguirre (2013) "with attitudes", Jong (2016) "on erotic material", among others.The results show a certain ambiguity condition between what the participants think, feel and their behavior in relation to the erotic material, mobilized -among other things- by the existing duality between sexual pleasure and what is allowed in their practices. In this way, Factors such as generational and political influence what they think and feel, even if it is not what they want.
dc.descriptionEsta investigación, tiene como objetivo analizar las actitudes de tres mujeres respecto al uso de material erótico en su vida íntima. Para comprender esto, fue necesario conocer lo que sienten, lo que piensan sobre el uso de material erótico. El enfoque utilizado para esta investigación fue de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo y el diseño de la investigación fue a través de estudios de casos.La población objeto de estudio está conformada por tres participantes que se encuentran en diferentes ciclos de la vida: la primera es casada, la segunda vive en unión libre y la tercera es soltera, solo una de ellas tiene hijos. Esta investigación está sustentada por autores como Giddens (1995) "con las transformaciones de la intimidad”, Aguirre (2013) "con las actitudes", Jong (2016) "sobre el material erótico", entre otros. Los resultados muestran cierta condición de ambigüedad entre lo que las participantes piensan, sienten y su comportamiento en relación al material erótico, movilizada entre otras cosas- por la dualidad existente entre el placer sexual y lo permitido en sus prácticas. de esta manera, los factores como el generacional y el político influyen en lo que ellas piensan y sienten, así no sea lo que desean.
dc.formatpdf
dc.format54 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAguirre, P. (2013) Actitudes hacia el uso del material erótico en mujeres profesionales adultas de la ciudad de Cali. (Magister en sexología). Instituto Universitario de sexología Universidad Camilo José Cela, Madrid España. Arias, L., Vásquez, M, Dueñas, E., García, L., Tejada, E., (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Colombia médica, 42 (3), 309-318. Aresti, L. (2012). Pornografíahardcore: espejo siniestro del patriarcado. El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad. México. 174, 59-67. Aupi, R. (2012). Fantasías sexuales de mujeres jóvenes de la cuidad del Rosario, que, sin autonomizarse homosexuales, muestran conductas lésbicas en espacios públicos, (Tesis de pregrado), universidad abierta Latinoamericana. Álvarez (2007). Expresiones comportamentales de la sexualidad una cuestión de contexto.Revista virtual del instituto cognitivo conductual. (Numero 7), pp1-pp6. Balbotin, C., (2008) Imaginario corporal y prácticas sexuales. (Tesis magister), Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Badinter, E. (1987). El uno es el otro. Barcelona: Planeta. Beck, U. & Beck, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós Betancourt, O& Urrego, O (2014). Tengo discapacidad intelectual-vivo la sexualidad y el erotismo (tesis de magister). ¿Recuperado de:http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/913/TO-17649.pdf?sequence=1 Castro, F & Gómez, J. (2008). Hacía una comprensión erótica y lúdica de una sexualidad responsable, (Tesis de pregrado), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Cerón, C., (2016). La configuración y significados del placer sexual y erótico en mujeres universitarias de la Ciudad de México, Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 22, 73-102. Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. El cultural. Recuperado dehttp://www.elcultural.es/revista/letras/Historia-del-matrimonio/18408 Checa, C. (2011). El placer sexual como arma política. Universidad de granada. p1-p108.Recuperado de https://es.scribd.com/document/350899518/Carolina-Checa-El-Placer-Sexual-Como-Arma-Politica Delgado, Orejuela & Lasso (2016). Cuando ellas deciden marcharse: el caso de un grupo de mujeres, madres y profesionales de la ciudad de Cali. Santiago de Cali: Bonaventuriana. Felitti, K. (2016). Juegos y juguetes para la liberación sexual femenina. Apuntes de investigación del CECYP, (28) Recuperado en 03 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-98142016000200009&lng=es&tlng=es Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber: Gedisa Garrido, M. & Garrido, F. (2013). Vivencias de la sexualidad en personas adultas mayores. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/323/1/Garrido%20Monsalve_Mar%C3%ADa%20Paz.pdf Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de http://www.obta.uw.edu.pl/~lukasz/ZESPOL/zajecia/Anthony%20Giddens%20-%20La%20Transformacion%20de%20la%20Intimidad.pdf González, S. (2006). Pornografía y erotismo. Borradores de investigación. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Jeffreys, S. (1996). La Herejía Lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexuallesbiana. Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Editorial Cátedra. p 416. Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres, madres esposas, monjas, putas, presas y locas.México. López, K. & Lozano, F (2008). Éxtasis, un programa de radio erótica, (Tesis de pregrado),Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Manrique, R. (2001). Conyugalidad y extraconyugalidad. Barcelona: Fundamentos Molero, F. (2012). Las bondades del vibrador. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/20/noticias/1332245404.html Moncayo, E. (2011). Swinger entre el amor y el placer: rupturas y continuidades en la pareja contemporánea. Cali: Bonaventuriana. Masías, I. & Inocencio. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolecentes del cono sur de lima. (Magister en psicología Educacional). Universidad Peruana Cayetano Heredia,Perú. Montero, F. (2012). Las bondades del vibrador. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/20/noticias/1332245404.html Pilar, Rodríguez, Sapen& Córdoba. (2004, octubre). Significados de satisfacción sexual en hombres y mujeres de la zona metropolitana. Psicología y ciencia social. Prada, N. (2010). Placeres peligrosos, (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Bogotá, Bogotá, Colombia. Prieto Pedraza, D., Torrado Díaz, L., & Cuervo Rodríguez, J. (2014). El erotismo y su ritualización en la relación conyugal. Reyes, T. (2000). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. p83. Rodríguez &Vega (S. F). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor. Recuperado defile:///C:/Users/Usuario/Downloads/759-1168-1-PB.pdf Sanz, F. (1999).Psicoerotismo femenino y masculino. Barcelona: Kairos. Serrano, C., Zarza, P. (2013) El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica. Ra Ximhai, 9 (3), 101-119. Sierra, J. Ortega, V. Ortiz, J. Vera, P. (2003, noviembre). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Wilson de fantasías Sexuales. Universidad de granada España. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Virgilio_Ortega/publication/277954894_Propiedades_psicometricas_del_Cuestionario_de_Wilson_de_Fantasias_Sexuales/links/5577327708ae753637538de4/Propiedades-psicometricas-del-Cuestionario-de-Wilson-de-Fantasias-Sexuales.pdf Vasilachis, I. (s, f). La investigación cualitativa. Estrategias de la investigación cualitativa. España: Gedisa Vélez, P, (s. f). Conocimientos, actitudes y practicas frente a la sexualidad en estudiantes admitidos a los programas presenciales diurnos en la universidad Francisco de Paula Santander. Revista ciencia y cuidado. Recuperado de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/488 Viera, E, Ba rsotii, D, Santos, M, &Giami, A. (2014). Vivencia de la sexualidad después del cáncer de mama: estudio cualitativo con mujeres en rehabilitación latinoamericana. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00408.pdf Zapata, A. (2014). Representaciones de cuerpo femenino y erotismo, desde el arte y la literatura, en mujeres adolescentes de la institución Educativa Javiera Londoño. Tesis de licenciatura. Universidad de Antioquia, Medellín- Colombia
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T155.33 A714a
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMaterial erótico
dc.subjectActitudes
dc.subjectMujeres
dc.subjectPornografía
dc.subjectPlacer
dc.subjectErotic material
dc.subjectAttitudes
dc.subjectWomen
dc.subjectPornography
dc.subjectPleasure
dc.subjectSexualidad femenina
dc.subjectPsicología de la mujer
dc.subjectPornografía
dc.titleActitudes hacia el uso del material erótico en la vida íntima: el caso de tres mujeres residentes en la ciudad de Cali.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución