Ayuda mutua e intercambio: hacia una aproximación conceptual
Mutual help and interchange: towards a conceptual approximation
dc.creator | Valencia Murcia, Fernando | |
dc.creator | Correa García, Andrés | |
dc.date | 2017-11-24T01:03:14Z | |
dc.date | 2017-11-24T01:03:14Z | |
dc.date | 2006-07 | |
dc.date | 2017-11-22 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:33:10Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:33:10Z | |
dc.identifier | 1794-192X | |
dc.identifier | 2256-3202 (en línea) | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5186 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735085 | |
dc.description | This work is directed towards an initial conceptual exploration regarding the notions of mutual help and social interaction which are understood from the perspective of the analysis of social networks. The text itself constitutes a preliminary presentation of the project: Support Networks and Exchange Practices for Mutual Help in the Survival and Transformation of Roles and Ways of Family Organization in Marginal Rural Contexts. | |
dc.description | Este trabajo hace una primera exploración conceptual sobre las nociones de ayuda mutua e intercambio social, las cuales son abordadas desde la perspectiva del análisis de redes sociales. El texto constituye un avance del proyecto Redes de apoyo y prácticas de intercambio de ayuda mutua en la supervivencia y la transformación de los roles y formas de organización familiar en contextos marginales rurales. | |
dc.description | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.format | ||
dc.format | 71 - 82 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Documento USB | |
dc.publisher | Documentos USB | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 4, No. 2 Julio-Diciembre de 2006 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Revista Científica Guillermo de Ockham | |
dc.source | – APPADURAI, Arjun (1991). La vida social de las cosas. México: Grijalbo. – ABELLANO LLANOS, Raimundo; MANDARIAGA OROZCO, Camilo y HOYOS DE LOS RÍOS, Olga Lucía (1995). Redes sociales: un mecanismo de supervivencia en sectores de pobreza. Investigación y Desarrollo, Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, División de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, pp. 73-89. Consultada en la página de Internet: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/investigacion/pdfs/investigacion_no4.pdf – AGIER, Michel (1995). Lugares y redes: las mediaciones de la cultura urbana. En: Revista Colombiana de Antropología No. 32, pp. 219-243. – ALONSO DÁVILA, Isabel (1992). Nada de soledades: algunas notas sobre redes sociales entre mujeres. El casco antiguo de Alicante. Años 40-50. Canelobre: pp. 199-208. – ARANDA BELTRÁN, Carolina y PARDO MORENO, Manuel (2001). Trastornos psicológicos y redes sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado en Guadalajara, México. Revista de Psicología. Universitas Tarraconenses, No. 23, 1-2, pp. 32-43. – ARROYO, Mercedes (2002). Estrategias empresariales y redes territoriales en dos ciudades españolas, Barcelona y Madrid (1832-1923). Historia Contemporánea 1, 24, pp. 137-160. – BARNES, John A. (1954). Politics and changing society: a politics history of the fort Jameson Ngoni. Londres: University Press. – BERTRAND, Michel (1999). De la familia a la red de sociabilidad (Translated by Isabel Vericat). Revista Mexicana de Sociología, 61, 2, pp. 107-135. – BISBAL, Marcelino (2001). Manuel Castells y la sociedad informacional. Una perspectiva desde la sociedad red. Mundaiz, pp. 67-89. – BLASCO, Andreu (1995). La familia en Navarra, Individualización o redes sociales. Documentación social. pp. 121-148. – BLAW, Peter (1964). Exchange and power in social life. John Wiley & Sons Inc., New York, 352 pp. – BOTT, Elizabeth (1971). Family and social network: Roles, norms, and external relationships in ordinary urban families. 2ª edición, The Free Press, New York, 363 pp. – BRUNET Icart; IGNASI, Belzunegui; ERAZO, Ángel (2001). En torno a las redes de empresa y el territorio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 95, pp. 69-98. – BUECHLER, Hans C. (1968). The reorganization of counties in the Bolivian highlands: an analysis of ruralurban networks and hierarchies. En: Urban anthropology: research perspectives and strategies. Ed. Eddy, Elizabeth M., pp. 48-57, Univ. of Georgia Press and Southern Anthropological Society, Athens. – CASTELLS, Manuel (1999). La sociedad red. La era de la información. Tomo I. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. – ________. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, número extraordinario, Madrid: pp. 41-58. – CAULA, Elsa S. M. (1998/1999). Redes sociales y poder político: la trayectoria social económica y política de una familia vasca. Buenos Aires, 1760-1850. Anuario de Estudios Bolivarianos. (Univ. Simón Bolívar, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Caracas), 7, 7/8, pp. 185-204. – COLEMAN, James (1990). Foundations of social theory. Londres: Belknap Press of Harvard University Press. 993 pp. – DABAS, Elina (1991). Multifamilias. Formación de redes de solidaridad como nuevas alternativas en el campo de la salud y educación. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 24, pp. 76-98. – DURKHEIM, Émile (1967). De la división social del trabajo. Buenos Aires: Editorial Schapire. pp. 49- 116. – ELÍAS, Norbert (1998). Ensayo teórico sobre la relación entre establecidos y marginados. En: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma, pp. 79-138. – FOUCAULT, Michel. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. – ________. (1985). Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-Agostini, – ________. (2001). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza. – FREEMAN L. C. (1992). Social networks and the structure experiment. En: Freeman L. C., White D. R., Romney A.K. (Ed), 1992. pp. 11-40. – GIL, Jorge; SAMUEL, Schmidt (2002). Análisis de redes. Aplicaciones a las ciencias sociales. IIMASUNAM, México. – GRANOVETTER, M. (1983). The strength of weak ties: a network theory revisited. En: Social theory. Vol. 1, pp. 201-233. – HANNERZ, Ulf (1986). Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica. – HOMANS, George (1961). Social behavior. Its elementary forms. Harcout, Bruce & World, Inc. New York. 404 pp. – JELIN, Elizabeth (1998). Familia y unidad doméstica. Mundo público y vida privada. Estudios Cedes, Argentina. 47 pp. – LEVI-STRAUSS, Claude (1979). Antropología estructural. México: Siglo XXI. – LOMNITZ, Larissa Adler de (1983). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI. 229 pp. – ________. (1988). Informal exchange networks in formal systems: a theoretical model. American Anthropologist, 90, 1, pp. 42-55. – ________. (1990). Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico. Comercio Exterior, 40, 3, pp. 212-220. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Hemeroteca 3er. piso | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Ayuda mutua | |
dc.subject | Intercambio social | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Mutual help | |
dc.subject | Social interaction | |
dc.subject | Social networks | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.subject | Intercambio social | |
dc.title | Ayuda mutua e intercambio: hacia una aproximación conceptual | |
dc.title | Mutual help and interchange: towards a conceptual approximation | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/published |