dc.source | ALBERDI, María Cristina (2004). “La imagen digital ¿nuevos interrogantes para la semiótica?” Artículo publicado en: La trama de la comunicación, volumen 9.Anuario del Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Rosario, pp. 1-7.
ÁLVAREZ, Guadalupe y ÁLVAREZ, Gloria María (2012). “Hacia una propuesta de análisis semiótico integral de ambientes virtuales de aprendizaje” En: Onomáizein, Vol 1, No. 25, pp. 219-239.
AYESTARÁN, Ignacio; INSAUSTI, Xabier y ÁGUILA, Rafael (editores) (2008).Filosofía en un mundo global. España: Editorial Anthropos.
BAÑUELOS Caspitrán, Jacob (2006). “Aplicación de la semiótica a los procesos de diseño”. En: Revista Signa, Número 15. Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 233-254.
BAUDRILLARD, Jean (1984). Las estrategias fatales. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
BAUDRILLARD, Jean (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. original 1968. París. Éditions Gallimard.
BAUDRILLARD, Jean (2004). “Por qué la ilusión no se opone a la realidad”. En: Cuaderno de Información y Comunicación. No. 9., pp. 193-202.
BÁRCENA, Fernando (2005). “La experiencia del comienzo en la educación. Una pedagogía del acontecimiento. En: La educación en tiempos débiles e inciertos.España: Editorial Anthropos.
BÁRCENA, Fernando; LARROSA, Jorge y MÉLICH, Joan-Carles (2006). “Pensar la educación desde la experiencia”. En: Revista Portuguesa de Pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259.
BELVEDERE, Carlos (2013). “El problema de la ‘realidad’ en el marco de la influencia prehispánica en la obra de Alfred Schutz”.En: Investigaciones Fenomenológicas. volumen Monográfico 4/II: Razón y vida, pp. 245-277.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Decimoséptima edición.
BRUNNER, José Joaquín (2000). “Educación. Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información”. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe - Preal.
BUSTOS Sánchez, Alfonso y COLL Salvador César (2010). “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Volumen 15, número 44. Enero-marzo, pp. 163-184.
CARABAÑA, Julio y LAMO DE ESPINOZA, Emilio (1978). “La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica”, pp. 159-203.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 314 de 2009. Ley de TIC en Colombia.
DARTSHC, Germán Martín (2013). “Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control”. En: Revista Question, Vol. 1, No. 38. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
DA SILVEIRA, Pablo (2003). “La educación siempre llega tarde”. En: Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura. Descargado de: www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a04.htm
DELEUZE, Guilles (1991). “Posdata sobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario. Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. Descargado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-
sobre-las-sociedades-de-control.pdf
DELEUZE, Guilles (2002). Diferencia y repetición. España. Amorrortu.
DELEUZE, Guilles (2005). Lógica del sentido. Barcelona, España. Editorial Paidós.
ECHEVERRÍA, Javier (2001). “Virtualidad y grados de realidad”. En: Revista de Filosofía. No. 24. Barcelona: CSIC, pp. 23-29.
ECO, Humberto (1974). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.
ESPINOZA, Elizabeth y ARELLANO, Antonio (2010). “Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero” En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma
del Estado de México No. 22, pp. 289-318.
FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo.España: Gedisa.
FONSECA Díaz, Andrés David y RUEDA Ortíz, Rocío (2012). “Subjetividades,ciudadanías y tecnologías digitales”. En: Revista Académica de la Federación Latinoamericana
de Facultades de Educación Social. Edición No. 84, enero-junio, pp.1-25.
GÁDAMER, George (1984). “El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica”. En: Verdad y método, Vol. 1. Salamanca: Ediciones Sígueme.
GÁDAMER, George (2000). “La educación es educarse”. Barcelona, España: Paidós.
GARCÍA, Fernando (2011). “Virtualidad, comunidad y textualidad: el concepto de ciberespacio en Zizek”. En: Slavoj Zizek: filosofía y crítica de la ideología. México: Universidad Iberoamericana.GARCÍA, José María (2002). “Virtualidad, realidad, comunidad. Un comentario
sociológico sobre la semántica de las nuevas tecnologías digitales”. En: Papers, No. 68, pp. 81-106.
GIRALDO, María Elena (2009). “El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación”. En: Monográfico. Maestría en Educación. Vol. 1, pp. 108-112. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
GIRALDO Ramírez, María Elena (sf). “El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional”. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 196-206. Descargado de.: http://cmap.upb.edu.co/rid=1378
234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20mediacional.pdf
GONZÁLEZ Sánchez, Margarita y HERNÁNDEZ Serrano, María José (2008).“Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social”. En: Revista Apertura. México: Universidad de Guadalajara. Volumen
8, número 9, pp. 8-20.
GUTIÉRREZ, Antonio (2005). “Virtualidad, estética y realidad”. En: Revista Praxis Filosófica, No. 20.
HERNÁNDEZ Romero, Yasmín y GALINDO Sosa, Raúl Vicente (2007). “El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz”. En: Espacios Públicos, pp. 228-240.
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
LAZZARATO, Mauricio (2006). “El acontecimiento y la política. La filosofía de las diferencias en ciencias sociales”. En: Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Editorial Traficantes de sueños.
LÉVY, Pierre (2011). “La esfera pública del siglo XXI”, pp. 43-49. Descargado de http://techyredes.files.wordpress.com/2011/08/techyredes_articulo-pierrelevy1.pdf
LÉVY, Pierre (1999). “Cibercultura y educación”. En: La Universidad en la Sociedad de la Información. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, pp.9-23. Descargado de: http://www.columbus-web.org/images/pdf/Sociedad%20
Informacion%20texte%282%29.pdf
LÉVY, Pierre (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós.
MAGADÁN y KELLY (comp.) (2008). Las TIC.: Del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Argentina: Unicef.
MAGARIÑOS, Juan (2001). “La(s) semiótica(s) de la imagen visual”. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, No. 17. Argentina: Universidad Nacional de Jujuy, pp. 295-320.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2009). “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural”. En: SAN MARTÍN ALONSO, A. (coord.). Convergencia tecnológica: la producción de pedagogía high tech
[monografía en línea] Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 10, No. 1. Universidad de Salamanca, pp. 19-31. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2014. Descargado de:http://
www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf
MARTÍNEZ BOOM, Alberto y OROZCO Tabares, John Henry (2010). “Políticas de escolarización en tiempos de multitud”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. 22, No. 88.
Septiembre-diciembre, pp. 103-119.
MEJÍA, Bibiana (s.f.). “Reflexión 2. Construyendo subjetividad. La significación de lo cotidiano en la formación del sujeto”.
MORALES, Marcelo (comp.) (2009). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Unesco. Dirección de Educación.
MOYA, Marian y VÁSQUEZ, Jimena (2010). “De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad”. En: Cuadernos de Antropología Social, No. 31. Universidad de Buenos Aires, pp. 75-96.
MORRISEY, Jerome (2008). “El uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje. Cuestiones y desafíos”. Argentina: Unicef.
PÉREZ Herranz, Fernando Miguel (2009). “Realidad virtual y materialidad”. En: Eikasia. Revista de Filosofía. Año IV, No. 24, abril de 2009, pp. 10-1–10-51.
PONS, Xavier (2010). “La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica”. En: eduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, Vol. 9, No. 1, pp. 23-41. España: Universidad Camilo José Cela.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ - PUJ (s.f.). “El interaccionismo simbólico”. Descargado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-2M6
REYES Monreal, Marleni y BELLI, Simone (2013). “La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada”. En: Revista Material Didáctico Innovador. Nuevas Tecnologías Educativas. Universidad Autónoma Metropolitana, volumen 9, No. 2,
julio-diciembre, pp. 17-23.
RETORTILLO Franco, Felipe (2000). “Realidad y virtualidad: ¿verdadera dicotomía en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación?”. Madrid. Descargado de: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2000/15-
2000.pdf
RIVAS Monroy, María Uxía (2008).”Signo y representación: cuando lo virtual es real”. En: Ontology Studies. Universidad Santiago de Compostela, pp. 233-243.
RITZER, George (1993). Teoría sociológica contemporánea. España: McGraw-Hill.
SALAS, Ricardo (2006). “El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia”. En: Revista de Filosofía, No.15, pp. 167-199.
SCHUTZ, Alfred (s.f). “Estudios sobre teoría social”. Capítulo IV. El forastero. Ensayo de psicología social.
SCHUTZ, Alfred (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
SÁNCHEZ Martínez, José Alberto (2011). “Cibercultura: semiótica del avatar y los mundos virtuales”. En: Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. México. Universidad Autónoma de México. Vol. 12, No. 22, enero-junio, pp. 33-44.
SILES González, Ignacio (2005). “Internet, virtualidad y comunidad”. En: Revista Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, No. 108, pp. 55-69. Descargado de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs002/04-SILES.pdf
SORÓKINA, Tatiana (s.f.). “La semiótica, la escritura virtual y las permutas educacionales”. En: Revista Iberoamericana de educación. Descargado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/681Sorokina.PDF
TEDESCO, Alicia Beatriz y GARCÍA Leiva, Luis Alberto (2007). “Tecnologías digitales en educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico-reflexivo. En: Tecnología y Comunicación Educativas.
Año 21, No. 15. Julio-diciembre, pp. 86-100.
TERRÉN, Eduardo (1999). “Postmodernidad, legitimidad y educación. En: Revista Educação & Sociedade. Año XX, No. 67, agosto, pp. 11-47.
VIRILIO, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.
VIRILIO, Paul (1999). La bomba informática. Madrid: Editorial Cátedra.
VITALE, Alejandra (2002). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba.
WAGENSBERG, Jorge (2004). La rebelión de las formas. O cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta. España: Tusquets Editores.
ZECCHETTO, Victorino (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito, Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
ZEMELMAN, Hugo (2006). “Pensar la sociedad y a los sujetos sociales”. En: Revista Colombiana de Educación. No. 50. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
ZEMELMAN, Hugo. (s.f.). “Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. En: Revista Enseñar y pensar, No. 96.México: Instituto Pensamiento y Cultura en América.
WILEY (1999). The Post–LEGO. Learning Object. David Wiley. Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172371.html | |