dc.contributorNoreña Correa, Manuel Fabián
dc.contributorGrupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)
dc.creatorSalas Pájaro, Jennifer
dc.creatorArrieta Flórez, Linda María
dc.date2023-06-14T15:13:36Z
dc.date2023-06-14T15:13:36Z
dc.date2021-05-31
dc.date.accessioned2023-09-07T15:32:41Z
dc.date.available2023-09-07T15:32:41Z
dc.identifierSalas Pájaro, J. & Arrieta Flórez, L. M. (2021). Adaptación y estigmatización en una muestra de adolescentes embarazadas de una fundación en Cartagena, Bolívar. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11702
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734942
dc.descriptionLa investigación es de tipo cuantitativo no experimental de corte transversal, por lo cual tiene como objetivo describir las características adaptativas y el grado de estigmatización en una muestra de adolescentes de una fundación en Cartagena, Bolívar. Para ello se trabajó con 20 adolescentes embarazadas entre los 18 a los 22 años, se aplicaron dos instrumentos; el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes (Hugh M. Bell, 1934) que permite medir el estado de adaptación adolescente en el embarazo adaptadas y Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (Mori-Quispe et. al, 2010) que permite identificar el nivel de estigmatización de las adolescentes por causa de su embarazo. Esta investigación se soporta principalmente con base a la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura y Lev Vygotsky. Como resultado importante en este estudio, se señala la adaptación emocional presente en la muestra se ubica en un nivel de levemente adaptadas, se discute el papel importante de la comunicación con el entorno como elemento esencial para la adaptación a las demandas, necesidades propias y del medio en las cuales se ve inmersa la adolescente embarazada
dc.descriptionThe research is of a quantitative non-experimental cross-sectional type, which is why it aims to describe the adaptive characteristics and the degree of stigmatization in a sample of adolescents from a foundation in Cartagena, Bolívar. For this, we worked with 20 pregnant adolescents between the ages of 18 and 22, two instruments were applied; the Adaptation Questionnaire for Adolescents (Hugh M. Bell, 1934) that allows to measure the state of adolescent adaptation in pregnancy adapted and the Scale of Stigmatization of the Pregnant Adolescent (Mori-Quispe et. al, 2010) that allows to identify the level of stigmatization of adolescent girls because of their pregnancy. This research is supported mainly based on the social learning theory of Albert Bandura and Lev Vygotsky. As an important result in this study, the emotional adaptation present in the sample is located at a level of slightly adapted, the important role of communication with the environment is discussed as an essential element for adaptation to the demands, own needs and the medium in which the pregnant adolescent is immersed.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicólogo
dc.descriptionSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)
dc.format58 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCartagena
dc.publisherPsicología
dc.relationAbarca Ibarra Sonia Dora (2019). “La relación entre el clima familiar y la estigmatización de la adolescente embarazada que asisten al servicio de emergencias del Hospital Barranca Cajatambo – SBS. Año 2017”, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
dc.relationÁlvarez Pablo (2019). Estrategia nacional e intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes. IV Mesa Directiva CRPD, Santiago de Chile.
dc.relationArzu Aba Yılda, Komürcü Nuran (2017), Antenatal Education on Pregnant Adolescents in Turkey: Prenatal Adaptation, Postpartum Adaptation, and Newborn Perceptions. Nursing Department, Faculty of Health Sciences, Bandırma Onyedi Eylül University, Bandırma, Turkey.
dc.relationBarceló M. Marina. (2015/2016). El embarazo en la adolescencia. Universidad Miguel Hernández.
dc.relationBarragán Medero Fernando (1997). Sexualidad, educación sexual y género, “Programa de Educación Afectivo sexual; Educación Secundaria”. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y ciencia e instituto Andaluz de la mujer.
dc.relationBenavides P. Karyna I; Pianeta H. Jessica P. (2019) .Relación entre vínculos afectivos y la autoestima en madres adolescentes. Universidad Tecnológica de Bolívar; programa de psicología. Berrios Reyes Reina Isabel, Flores Cardenas Jesica de los Angeles & Morena Guadalupe Linares (2007). Diagnóstico de los efectos psicosociales generados en adolescentes embarazadas usuarias de la unidad de salud Unicentro. Universidad de el Salvador.
dc.relationBorges Barreira, Ivo Manuel; Costa Pereira Rodríguez, Vitor Manuel; Quintas Antunes, Maria Cristina. Cultura organizacional da família como preditor das atitudes e comportamentos sexuais em adolescentes. Revista de Enfermagem, vol. IV, núm. 6, julio-septiembre, 2015, pp. 17-25 Escola Superior de Enfermagem de Coimbra .png, Portugal.
dc.relationBretón,M. Sibeli,M.Diaz,J. Fernández,Y. Ramírez,G.(2017).Desarrollo Humano En República Dominicana (El embarazo en adolescentes) .EDITEC. Asesoría en comunicación.
dc.relationBrizuela,V. Abalos,E. Ramos,S. Romero,M.(2015) .Observatorio de salud sexual y reproductiva.(El embarazo en la adolescencia).
dc.relationCallejas Fonseca, Leopoldo Piña Mendoza, Cupatitzio. La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil .El Cotidiano, núm. 134, noviembre-diciembre, 2005, pp. 64-70 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México
dc.relationCamacho Pérez Mayerly, Goez Posada Whendy Johanna, Munera Zapata Carlos Mario (2015). Influencias socioculturales en la ocurrencia del embarazo en adolescentes de la fundación casa de la divina providencia. Corporación universitaria minuto de Dios facultad de ciencias humanas y sociales. Psicología, bello. Chaj Coyoy Gabriela Elizabeth (2015). Adaptación emocional en el embarazo precoz (Estudio realizado con adolescentes embarazadas que asisten al centro de salud del departamento de Quetzaltenango). Quetzaltenango.
dc.relationChávarry-Ysla Patricia del Rocío (2020), Estigmatización del sistema adolescente embarazada. Revista Cubana de Enfermería. Universidad Privada del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Lima Este, Perú.
dc.relationChecco Huaraca Maria Elva, Torres Flores Angela Maria (2019). Funcionamiento Familiar y sentimiento de estigmatización en madres adolescentes, Servicio de obstetricia. Arequipa, Perú.
dc.relationContreras Hans, Mori Elizabeth, Daniel Rojas, (2018) Cuando los padres están ausentes
dc.relationEl involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana.
dc.relationCorona Lisboa, José Luis, teorías sobre la adolescencia y el embarazo adolescente. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. (Venezuela) 2018.
dc.relationDe La Fuente Cecilia De Lleras. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar RESOLUCIÓN 4589 DE 2009. Diario Oficial No. 47.518 de 30 de octubre de 2009
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2017). Embarazos en adolescentes. Volumen 2. Número 2. Dongü Pérez Mayra Carolina, Magdaleno Álvarez Jimena, Reyes Pulido Ana Laura, Santoyo Rico Nancy Roció (2019). Percepción del embarazo adolescente en los jóvenes de México.
dc.relationEscobar Osorio Mariana & Escobar Suarez Verónica (2013). Significado que le otorgan las adolescentes al hecho de estar en embarazo. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Medellín.
dc.relationFigueiredo, G. Barbieri,M. Gabrielloni, M. Sampaio,E. Henrique, A. (2015) .Investigación y Educación en enfermería. Vol,33.
dc.relationGloria E. Valencia Vásquez (2012). Embarazo en adolescentes. Universidad de San Buenaventura (Seccional Medellín) Facultad de Psicología (décimo semestre). Cartilla.
dc.relationGómez- Ramírez Roció del pilar & De la Iglesia Guadalupe (2017). Propiedades Psicométricas del cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell en población Bogotana. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa Facultad de psicología- Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationHans Contreras-Pulache Elizabeth Mori-Quispe, Willy David Hinostroza Camposano, Nelly Lam-Figueroa, Oscar Huapaya-Huertas, Horacio Chacon Torrico, Carolina Black-Tam, Debora Urrutia-Aliano (2010). Evaluación de un instrumento para cuantificar la estigmatización de la adolescente embarazada en el Perú. Facultad de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
dc.relationHernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México: 6ª ed.
dc.relationHueso Gonzalez Andrés, Cascant i Sempere Josep (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación, cuadernos docentes en procesos de desarrollo. (Numero 1). Universidad politécnica de Valéncia.
dc.relationHugh M. Bell (1934). Cuestionario de Adaptación para Adolescentes. Stanford University press, Stanford, California. Copyright 1934 by the Board of Trustees of the Leland Stanford junior university. All rights reserverd.
dc.relationICBF (2015) Embarazo del bienestar de la niñez, generalidades y percepciones. Observatorio del bienestar de la niñez.
dc.relationLam-Figueroa Nelly, Contreras-Pulache Hans, Elizabeth Mori-Quispe, Willy D. Hinostroza- Camposano, Maribel Yancachajlla-Apaza, Horacio Chacón-Torrico (2011). Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de lima, Perú.
dc.relationLeón Paula, Minassian Matías, Borgoño Rafael, Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. [En línea] 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918.
dc.relationMariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional
dc.relationMartínez Lanz, Patricia; Waysel, K. Romano. Depresión en adolescentes embarazadas Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 261- 274 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Maternidad en la niñez (Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes). (2013). UNFPA. Estado de la población mundial, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
dc.relationMoraes, M. H. d. S., & Assunção, M. d. J. S. M. (2020). Socioeconomic and self-care profile of adolescent pregnant women.
dc.relationMori Quispe, E., Contreras Pulache, H., Hinostroza Camposano, W. D., Lam Figueroa, N., Huapaya Huertas, O., Chacon Torrico, H., . . . Urrutia Aliano, D. (2015). Evaluation of an instrument to quantify stigmatization of pregnant adolescent in Peru.
dc.relationMoseson H, Mahanaimy M, Dehlendorf C, Gerdts C (2019)“. . .Society is, at the end of the day, still going to stigmatize you no matter which way”: A qualitative study of the impact of stigma on social support during unintended pregnancy in early adulthood. PLoS ONE 14(5): e0217308. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217308
dc.relationMunslinger, I. M., da Silva, S. M., de Bortoli, C. d. F. C., & Guimarães, K. B. (2016).
dc.relationMotherhood from the perspective of teenage mothers.
dc.relationMurad Rocio, Rivillas Juan Carlos, Gomez German, Sicachá Jorge &Vargas Victoria. (2018) Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Asociacion Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia). Bogota, D. C.
dc.relationNathaly Llanes Díaz, Theoretical Approaches to Teen Maternity as a Subjective Experience.
dc.relationSociológica (Méx.) vol.27 no.77 México sep. /dic. 2012 Noelia Casa Nueva Carmona (2017) Adaptación psicosocial al embarazo en la adolescencia. Un programa de intervención. Universidad De Extremadura. Departamento de psicología y Antropología.
dc.relationObservatorio del bienestar de la niñez ICBF. Embarazo en adolescentes. Generalidades y percepciones (octubre, 2015)
dc.relationPalacio Betancourt Diego; Departamento Administrativo de la Función Pública, Decreto 3705 de 2007. Dado en Bogotá, D. C., a 24 de septiembre de 2007. Publicado en el Diario Oficial 46762 de septiembre 25 de 2007.
dc.relationPeláez Mendoza Dr. Jorge. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginecol v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1997.
dc.relationSánchez Trejo Ángela (2005). Embarazo en las adolescentes. “Caso del Hospital obstétrico Pachuca”. Pachuca De Soto.
dc.relationValencia Vásquez Gloria E. (2012), Embarazo en adolescentes. Universidad de San buenaventura, Medellín.
dc.relationVélez, A. (2012). Revista Cuidarte.Vol.3.
dc.relationWilliamson, N. (2013). Maternidad en la niñez. (Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject150 - Psicología
dc.subjectTesis - psicología
dc.subjectEstigmatización en embarazo (adolescentes)
dc.subjectEmbarazo en adolescentes
dc.subjectTeoría del aprendizaje social
dc.subjectEmbarazo - aspectos psicológicos
dc.subjectEstigmatización
dc.subjectAdaptación
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectStigmatization
dc.subjectAdaptation
dc.subjectAdolescence
dc.subjectPregnancy
dc.titleAdaptación y estigmatización en una muestra de adolescentes embarazadas de una fundación en Cartagena, Bolívar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución