dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.source | Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado el, 10.
Ardila, R. (2010). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica Colombiana de Ciencias, 35(134), 97–103.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2).
Barrio, I, J Gonzalez, L Padín, P Peral, I Sánchez, and E Tarín. “Estudio de Casos.” Metodos de Investigacion Educativa, 2011, 1–16.
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa S. A.
Brown, C. (1962). “Auntumnal”.
Carrasco, I., & Rodríguez, C. (s.f.).
Cataño Lopera, G. A. (2008). La potenciación de la inteligencia lingüística de niños y niños escolarizados entre los 8 y10 años de edad.
Colom, A. (2006). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9–22.
DIDACTEXT, G. D. D. D. T. G. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica. Lengua Y Literatura, 15, 077-104.
Ministerio de Educación Nacional (1997) Decreto 2247. Recuperado de: https://goo.gl/tPDNUh
Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación. Recuperado de: https://goo.gl/XNXpA5 López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia S.A. Naciones Unidas (2006) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Gadamer, H. G., Vilar, G., Coves, F. O., & García, J. F. Z. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
García-Guerrero, J., Valdez-García, J., & JL., G.-T. (2009). La Oftalmología En La Obra Poética De Jorge Luis Borges (I). ARCH SOC ESP OFTALMOL, (I), 411–414.
Carrasco, I., & Rodríguez, C. (2016). Glosario mínimo de figuras retóricas (I). Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (10).
González Monteagudo, J. (2007). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 2008/2009, pp 207-232.
Beltrán, L. T. A., Agudelo, K. B., Pérez, C. B., Cortés, L. J. C., Úsuga, J. C. C., Garavito, L. M. C., ... & Betancur, L. M. V. (2009). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y pedagogía, 19(47).
MECD. (2010). Introducción a Los Géneros Literarios : Teoría Y Ejercicios. Calanda: Revista Didáctica De La Acción Educativa Española En Francia, 184.
MEN. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media.
Mendoza, E., & Gómez, P. (s.f). Línea de tiempo concepción de discapacidad y marco legal.
Pozuelo, J. M. (1979). Teoría del lenguaje. Alianza universidad (Vol. 231).
Ramos Sánchez, José Luis. (2004), "Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica. Revista Iberoamericana de educación. Volumen n° 34.
Ruiz, Rosa, & Manjón, (1993) Parálisis cerebral y discapacidad intelectual. Colección Feaps, Madrid.
Secretaria de Educación Municipal de Santiago de Cali. Ruta de atención educativa para población con discapacidad, 2016.
Skliar, C. (2017). Juzgar la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación a las diferencias en educación. Paulo Freire, (3), 21-31.
Suárez, J. (2010). Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Venezuela Sistema de Información Científica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 25, 81–94.
Suárez, J., & Maiz, F., & Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25 (1), 81-94. | |