dc.creatorGrande Tovar, Carlos David
dc.creatorDelgado Ospina, Johannes
dc.date2017-10-09T13:52:02Z
dc.date2017-10-09T13:52:02Z
dc.date2015
dc.date2017-10-05
dc.date.accessioned2023-09-07T15:32:07Z
dc.date.available2023-09-07T15:32:07Z
dc.identifier9789588785578
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4512
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734780
dc.descriptionEn este libro se discuten algunos aspectos relacionados con la producción (siembra, recolección y cosecha), la transformación primaria (operaciones de acondicionamiento poscosecha para su conservación y adecuación para su posterior transformación en derivados como aceites, extractos, principios activos, etc.), la transformación secundaria (operaciones de empacado, envase y almacenamiento) y la comercialización, todo ello a través del análisis del comportamiento del mercado en Colombia y el mundo. El propósito es introducir al estudiante en los aspectos básicos relacionados con la industria creciente de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en Colombia.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format102 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherIngenierias
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source– ABDOLLAHI, M., HASSANI, S., y DERAKHSHANI, M. (2014). “Phenol”. In: WEXLER, P. Encyclopedia of Toxicology. Elsevier. – Agentes geológicos externos (s.f.). Recuperado de: http://www.quimicaweb. net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema8/. – Agronet. (2006). Aspectos generales del arazá. Recuperado de Agronet: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Aspectos%20generales%20 del%20araza.pdf. – Alpronatura. (2014). Sobre la planta llamada gualanday. Recuperado de http://alpronaturacolombia.blogspot.com/2011/09/sobre-la-planta-llamadagualanday. html. – AMUSA, N., KEHINDE, i., y ADEGBITE, A. (2004). “Pepper (Capsicum frutescens) fruit anthracnose in the sumid forest region of South-Western Nigeria”. In: Nutr. Food Sci., 34(3), pp. 130-134. – ANDRÉIS, I. (2009). Cromatografía de gases. Recuperado de http://www. invemar.org.co/noticias.jsp?id=3636&idcat=105&pagina=2. – ARRAÍZA, M. (2009). Uso industrial de plantas aromáticas y medicinales. Universidad politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Forestal. Recuperado de: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrialde- plantas-aromaticas-y-medicinales – BAKKALI, F.; AVERBECK, S.; AVERBECK, D. y IDAOMAR, M. (2008). “Biological effects of essential oils. A review”. In: Food and chemical toxicology, 46(2), 446-475. – BALEARS, U. (2013). Resonancia magnética nuclear 600MHz. Recuperado de http://sct.uib.cat/es/Instruments-i-equips-dels-Serveis-Cientificotecnics/ Area-de-resonancia-magnetica-nuclear/Resonancia-Magnetica-Nuclear- 600MHZ-RMN-600.cid215616. – BERNAL, H.; GARCÍA, H.; LONDOÑO, C.; MOLANO, M; QUEVEDO, G. y VÁSQUEZ, C. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: estrategia nacional para la conservación de plantas. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. – BIOSCA, Y. M., y CARTAS, S. T. (s.f.). Guías multimedia del GAMM. Departamento de Química. Universidad de Valencia. Recuperado de http:// www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/3%20material%20de%20 uso%20frecuente%20COMPLETO.htm. – BLOGIA (2011). Sistemas de refrigeración. Recuperado de http://www.google. com.co/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F%2Fsistemasderefrigera cion.blogia.com%2Ftemas%2Falmacenamiento-en-frio.php&h=0&w=0& tbnid=Q0Anr9sUveRRM&zoom=1&tbnh=225&tbnw=225&docid=L StIIrxg4es5gM&tbm=isch&client=firefox-a&ei=5nQPVIXQBc-WgwS0. – BORGTOFT, H. y BALSLEV, H. (1992). Palmas útiles: especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. Institute of Biological Sciences, University of Aarhus. – Borojó de Colombia. (2012). C.I. Recuperado de http://www.borojodecolombia. co/es/contactenos-2.html. – BOSCHMANNN, E., y WELLS, N. (1990). Chemistry in action. A laboratory manual for general organic and biological chemistry. New York: McGraw Hill. – Botanofilia (2011). Recuperado de http://botanofilia.blogspot.com/2011/09/ eugenia-stipitata.html. – BROWN, T.; LEMAY, H.; BURSTEN, B. (2009). Química, la ciencia central. México: Pearson Educación. – BURBANO, H. y SILVA, F. (2010) (Editores). Ciencia del suelo. Principios básicos. Bogotá, D.C.: Guadalupe S.A. – CARDONA, G., PEÑA, C. y ARCOS, A. (2008). “Ocurrencia de hongos formadores de micorriza arbuscular asociados a ají (Capsicum sp.) en la Amazonia colombiana”. En: Agronomía colombiana, 26(3), pp. 459-470. – CAREY, F. (2003). Química orgánica. México D.F.: McGraw Hill. – CASTRO, K. (2011). Tecnología de alimentos. Bogotá: Ediciones de la U. – Catalunya, U. d. (s.f.). Portal científico y técnico. Equipos y servicios de la UPC. Recuperado de http://www.upc.edu/pct/es/equip/322/espectrofotometro- fluorescenciafluorimetro.html. – Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (s.f.). Difractor de rayos X. Recuperado de http://www.sees.cinvestav.mx/seccion/antecedentes. htm. – COLOMBIA, E. y. (2011). Rotaevaporador. Recuperado de http://www. equiposylaboratorio.com/sitio/productos_mo.php?it=2183. – Corpoica. (2014). Siembra. Recuperado de http://www.siembra.gov.co/ siembra/agendacadena.aspx?IdCad=21. – CREWS, C. (2014). Natural Toxicants: Alkaloids. En Y. Motarjemi, Encyclopedia of Food Safety. Volume 2: Hazards and Diseases. (pp. 251-260). Elsevier. – DURÁN, F.; MONCADA, E.; RODRÍGUEZ, G.; REY, A. y CHAMORRO, D. (2007). Frutas que curan. Bogotá: Grupo Latino Editores. – DURST, H. D., y GOKEL, G. W. (1985). Química orgánica experimental. Barcelona: Reverté. – Ebay. (2012). ebay. Recuperado el 21 de febrero de 2014, de http://www. ebay.com/itm/Rare-Exotic-Borojo-Borojoa-patinoi-Fresh-Seeds-The-New- Healthy-Superfruit-/200761872270. – Esperanza96. (11 de junio de 2012). Esperanza96. Obtenido de Esperanza96: http://esperanza96.wordpress.com/. – Estación experimental del Zaidín. (s.f.). Cromatógrafo HPLC. Recuperado el 17 de enero de 2013, de Cromatógrafo HPLC.: http://www.eez.csic.es/?q=es/ node/1187. – Expediciones botánicas siglo XXI. (s.f.). Obtenido de Uso de plantas encontradas en un ecosistema selvático del municipio de Quibdó. http://aplicaciones2. colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/ver_proyecto_ de_aula.php?id=655. – FAGGIONI, R. (2005). Ecoportal.net. Recuperado el 04 de febrero de 2014, de Las medicinas del nuevo mundo: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/ Salud/Las_Medicinas_del_Nuevo_Mundo – Fleur des tropiques (s.f.). Recuperado el 20 de febrero de 2014, de http:// www.fleurdestropiques.net/capsicum-sp-piment-de-malaisie-lot-de-10-graines- c2x1377368. – FLORES, L.; SÁNCHEZ, S. y URIBE, S. (2005). Manual de prácticas de Bioquímica. Bogotá: McGraw Hill. – FONNEGRA, R. y JIMÉNEZ, S. (2006). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. – GARCÍA, M. (2002). Manual de prácticas de química orgánica I. Iztapalapa, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. – Genipa americana L. (s.f.). Recuperado de http://www.cybertruffle.org.uk/ vinales/esp/genipa_americana.htm. – GILBERT, J. y MARTIN, S. (2006). Experimental organic chemistry, a mini scale and micro scale approach. Belmont: Thomson Brooks/Cole. – GRANDE, C. (2013). Manual de prácticas de química orgánica aplicada. Cali: Editorial Bonaventuriana. – GUARNIZO, A. y MARTÍNEZ, P. (2009). Experimentos de química orgánica con enfoque en ciencias de la vida. Armenia: Ediciones Elizcom. – GUIDOTTI, M. (2004). Tecniche estrattive. Recuperado de http://www. galenotech.org/tecniche_est.htm. – Herbotecnia.com. (2004). Recuperado de http://www.herbotecnia.com.ar/ bpa-y-bpm.html. – Hola.com. (2000). Verduras congeladas: deliciosas ideas para preparar en un abrir y cerrar de ojos. Recuperado de http://www.hola.com/cocina/escuela/ 2013030563632/recetas-verduras-congeladas/. – HORMAZA, A. (2004). Manual de laboratorio de bioinorgánica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. – ICKE, I. (2006). Wikimedia commons. Recuperado de http://en.wikipedia. org/wiki/Image:Ebers7766.jpg. – INDURA. (2009). Indura. Grupo air products. Recuperado de: http://www. indura.com.pe/productos_detalles.asp?idq=5001ya=ELEMENTOS%20 DE%20PROTECCI%D3Nyai=3385yb=PROTECCI%D3N%20DE%20 MANOSybi=3409yc=Nitrilo. – Infojardín. (2002). Recuperado de http://fichas.infojardin.com/condimentos/ bixa-orellana-achiote-bija-achiotillo-achote-analto-bijo.htm. – INSUASTY, B., y RAMÍREZ, A. (2008). Prácticas de química orgánica en pequeña escala. Cali: Universidad del Valle. – IOANNONE, F., MIGLIO, C., RAGUZZINI, A., y SERAFINI, M. (2013). Flavonoids and immune function. En P. Calder, y P. Yaqoob, Diet, Immunity and Inflammation. Woodhead Publishing Limited. – INVAP. (2014). INVAP. Recuperado el 09 de 09 de 2014, de Liofilización de alimentos:http://www.invap.com.ar/area-industrial/productos-y-servicios/ liofilizacion-de-alimentos.html – JARAMILLO, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Facultad de Ciencias. Escuela de geociencias. Universidad Nacional de Colombia. – Jardín botánico de plantas medicinales del Centro Nacional de Salud Intercultural. (01 de 10 de 2011). Recuperado de http://simplemente-plantas. blogspot.com/2011/10/plantas-medicinales-muna.html – LAMARQUE, A., ZYGADLO, J., LABUCKAS, D., LÓPEZ, L., TORRES, M., y MAESTRI, D. (2008). Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica. Córdoba, Argentina: Encuentro. – Las plantas y la salud (2009). Recuperado de http://lasplantasylasalud. blogspot.com/2009/11/pronto-alivio.html. – Legiscomex.com. (18 de Enero de 2006). Ingredientes naturales para cosméticos en la Unión Europea (UE)/Inteligencia de mercados. Recuperado el 09 de 09 de 2014, de Canales de comercialización: http://bibliotecadigital. usbcali.edu.co:2058/BancoConocimiento/I/ingrenaturaluecanales/ingrenaturaluecanales. asp. – Legiscomex.com. (2006). Producción. Recuperado de http://www.legiscomex. com/BancoConocimiento/I/ingrenaturalueprod/ingrenaturalueprod.asp. – LENTISCAL, G. (2005). Laboratorio virtual de química. Recuperado de 2013, de Laboratorio virtual de química: http://www.gobiernodecanarias. org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/index.htm. – LINNEO, C. (1759). Systema Naturae (10 ed.). Obtenido de http://www. conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/61-rubia5m. pdf. – Manual agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja integral (2002). Bogotá: La biblioteca del campo. – MARK, B. (2011). Flora of Zimbabwe: Cultivated plants. Recuperado de http://www.zimbabweflora.co.zw/cult/imagedisplay.php?species_ id=169710yimage_id=1. – MALAGÓN, D. (2003). “Ensayo sobre tipología de suelos colombianos. Énfasis en génesis y aspectos ambientales”. En: Revista Académica Colombiana. 27 (104): 319-341. ISSN 0370-3908. – MALAGÓN, D.; PULIDO, C.; LLINÁS R. y CHAMORRO, C. (1995). Suelos de Colombia. Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Bogotá D.C.: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. – MARTÍNEZ, P. (2009). Laboratorio de ciencias naturales y matemáticas. Recuperado de http://laboratoriodominguezacosta.blogspot.com/2009/10/ equipos-delaboratoirio.html. – MCKEE, T., y MCKEE, J. (2003). Bioquímica: la base molecular de la vida (3 ed.). McGraw Hill. – MCMURRY, J. (2008). Química orgánica (7 ed.). México D.F.: Cengage Learning editores. – MEDEIROS, E. (2006). “Los insectos medicinales de Brasil: primeros resultados”. En: Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38, pp. 395-414. – Medicina Natural. (2014). Medicina natural. Recuperado de: http://naturalmedicina. net/gualanday.html. – MELGAREJO, L. F. (2004). Caracterización de accesiones del banco de germoplasma de la región amazónica colombiana. Bogotá: Gráficas Duca. – MELO, J. (2014). Colombia es un tema. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo. com/coca.htm. – MÉNDEZ, Á. (2010). La guía química. Recuperado de http://quimica. laguia2000.com/quimica-organica/reflujo. – MILLÁN, R. V. (2010). Espiga de centeno con cornezuelo. Recuperado el 04 de Febrero de 2014, de http://www.rvaquerom.com/mis%20pueblos/ videmala/paginasvdm/ampliaciones/centeno1.htm. – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). "Plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines – Pamcya". Helen Jhoana Mier Giraldo, Secretaria Técnica Nacional de Cadena. Tomado de: http://sioc.minagricultura. gov.co/index.php/opc-documentoscadena?ide=4 – MONTAGNAC, J.; Davis, C. y Tanumihardjo, S. (2009). “Nutritional Value of Cassava for Use as a Staple Food and Recent Advances for Improvement. Comprehensive”. In: Reviews in Food Science and Food safety, 8, 181-194. – MONTAÑA, R. (2010). Las plantas medicinales velan por nuestra salud. Sus virtudes curativas y cómo aplicarlas en cada caso. Barcelona: Alas. – MORRISON, R. T., y BOYLE, R. (1987). Organic CHemistry. Boston, Massachusetts: Pearson Addison Wesley. – MUÑOZ, F. (2002). Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. – NAKATSU, T.; LUPO, A.; CHINN, J.; y KANG, R. (2000). “Biological activity of essential oils and their constituents”. In: Bioactive Natural Products (Part B), 21, pp. 571-631. – NEIDA, S. y ELBA, S. (2007). “Caracterización del acai o manaca (Euterpe olerácea): un fruto del Amazonas”. En: Órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 57(1), pp. 94-98. – OCAMPO, R., RÍOS, L. A., BETANCUR, L. A., y OCAMPO, D. M. (2008). Curso práctico de química orgánica. Enfocado a biología y alimentos. Manizales: Universidad de Caldas. – OCAMPO, R. y VALVERDE, R. (2000). Manual del cultivo y conservación de plantas medicinales. San José, Costa Rica: Enda Caribe-Tramil. – O’CONNOR, S. (2010). “Reference Module in Chemistry, Molecular Sciences and Chemical Engineering. Alkaloids”. En: Comprehensive Natural Products II, Vol. 1, pp. 977-1007. – Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. (2014). Departamento de agricultura y protección para el consumidor. Recuperado de http://www.fao.org/ag/ca/es/2a.html. – OSBORN, D. K. (2007). Greek medicine. Recuperado de http://www.greekmedicine. net/whos_who/Dioscorides.html. – PASCUAL, J. A. (s.f.). 100ciaquimica.net. Recuperado de http:// www.100ciaquimica.net/labor/material/espatu.htm. – Piriápolis, L. d. (2011). Laboratorio de química del Liceo de Piriápolis. Material básico del laboratorio de química. Recuperado de http://labquimicapiriapolis. blogspot.com/2011/04/material-basico-de-laboratorio-de.html. – QUEVEDO, G. (1995). “Aspectos agronómicos sobre el cultivo del arazá (Eugenia stipitata McVaugh)”. En: Agronomía colombiana, 12(1), pp. 27-65. – RAMÍREZ, A., ARGOTI, J. C., y VALDERRUTÉN, N. (2007). Manual de prácticas de laboratorio de química orgánica general (microescala). Popayán: Universidad del Cauca. – Remedios naturales. (s.f.). Recuperado de http://multiplantas.com/paraque- sirve-el-curare/#.UvHCzPsgsvk. – Resolución 187 de 2006. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización, y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos. – Resolución 74 de 2002. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. – Resolución 148 de 2004. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se crea el sello de alimento ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso. – RESTREPO, D., DÍAZ, J., SERNA, M. M., URREA, P., MUÑOZ, K., y OSORIO, E. (2013). Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. Rionegro: Universidad Católica de Oriente. – RODRÍGUEZ, J. (2004). Práctica de fundamentos químicos de la ingeniería 4. Cromatografía de capa fina (TLC). Recuperado de http://www.unedcervera. com/c3900038/quimica_ingenieria/cromatografia.html. – RUGELES, L.; ORTIZ, J.; GUAITERO, B. y HUERTAS, D. (2011). La cadena de valor de los ingredientes naturales en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. – SACO, J. L. (24 de Enero de 2012). Sabidurías de las culturas antiguas. Recuperado de http://asiahistoria.blogspot.com/2012/01/la-creacion-delmundo- en-el-rig-veda-i.html. – SELLAR, W. (1992). Guía de aceites esenciales. Madrid: EDAF, S.L. – SHRINER, R., HERMANN, C., MORRILL, T., CURTIN, D., y FUSON, R. (2004). The systematic identification of organic compounds. United States of America: Wiley. – SIDCES. (2008). Lavado de legumbres, verduras y hortalizas. Recuperado el 09 de http://www.sidces.com/fotos/details.php?image_id=514. – Simplemente plantas. (2011). Recuperado de http://simplemente-plantas. blogspot.com/2011/10/plantas-medicinales-muna.html. – Starmedia. (2012). Identificación de aldehídos y cetonas. Recuperado de http:// html.rincondelvago.com/identificacion-de-aldehidos-y-cetonas.html. – STEWART, A., y STEWART, R. (2008). Enciclopedia of Ecology. Academic Press. – TAYLOR, L. (1996). Tropical plant database. Recuperado de http://www. rain-tree.com/balsam.htm#.VAXJ6UCTGRI. – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2008). “Caracterización y evaluación de la cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias, aceites esenciales y afines en Colombia”. Autores: Ricardo Bonilla, Henry Samacá, Héctor Martínez, Jesús Perdomo, Jazmín Duarte, Diana Gómez, Deison Dimas, Natalia Becerra, Camila Castañeda. Tomado de: http://sioc. minagricultura.gov.co/index.php/opc-documentoscadena?ide=4 – Vademécum de plantas medicinales. (2008). Achiote (Bixa orellana). Colombia: Ministerio de la protección social. – VALDERRUTÉN, N. y USHER, L. (2009). Extracción de trimiristina a partir de la nuez moscada. Cali: Universidad Icesi. – VALDERRUTÉN, N. y USHER, L. (2009a). Pruebas de caracterización de aldehídos y cetonas. Cali: Universidad Icesi. – VÉLEZ, J. (1991). El ají (Capsicum chinense Jacq.), patrimonio cultural y fitogenético de las culturas amazónicas. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia-Araracuara (COA). – VERLAG, S. (1987). Manual de prácticas de química orgánica. Barcelona: Reverté. – WADE, L. (2006). Organic Chemistry of Wade (Sexta ed.). Prentice Hall. – ZULUAGA, H. F., INSUASTY, B., y YATES, B. (1999). Análisis orgánico clásico y espectral. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, USB, 581.634 G751
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectPlantas aromáticas
dc.subjectPlantas aromáticas - Producción
dc.subjectPlantas medicinales
dc.subjectBotánica
dc.subjectExtractos medicinales
dc.subjectCultivos de plantas medicinales
dc.subjectAnálisis químico de las plantas
dc.subjectNombres científicos de las plantas
dc.subjectFitoterapia
dc.subjectPlantas aromáticas
dc.subjectPlantas medicinales
dc.subjectExtractos medicinales
dc.subjectCultivos de plantas medicinales
dc.subjectAnálisis químico de las plantas
dc.subjectNombres científicos de las plantas
dc.subjectBotánica médica
dc.titleCadena de valor de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias: una industria en pleno desarrollo Retos y oportunidades en el panorama colombiano
dc.typeLibro
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución