dc.contributorMejía Esocbar, Bibiana Magaly
dc.creatorCastro Vanegas, Paula Andrea
dc.date2018-08-13T15:59:59Z
dc.date2018-08-13T15:59:59Z
dc.date2018
dc.date2018-08-13
dc.date.accessioned2023-09-07T15:31:44Z
dc.date.available2023-09-07T15:31:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734665
dc.descriptionThe classroom and the academy have become in a constant questioning for the teacher and the student, because the rising of interactions that allow encounters and learnings that need to be part of reflections and understood from and for teachers and learners, those who still they maintain a vertical educational relationship that dichotomizes reason and emotion, requiring a sentient dialogue that allows understanding the way in which the relationships that are constituted between educable subjects configure the esthete sense of contemporary university education, a humanizing sense of education, pursued by Paulo Freire. This writing is a result of the work of knowledge, that raise the understanding of the esthete, the rational, the emotional and the sensitive in the education, emphasizing the narrative biographical approach of university students and teachers, in a pretense of otherness , that allows the recognition of the voices of both as emerging sources of knowledge, from which the need to build a much more sensitive praxis is evident, to ensure that both teacher and student are involved in a much more significant mutual learning for your life project.
dc.descriptionEl aula y la academia, se han convertido en un continuo cuestionamiento, tanto para maestros como para el estudiante, ya que con ellas han surgen interacciones que permiten encuentros y aprendizajes que necesitan ser reflexionados y comprendidos desde y para maestros y educandos, aquellos que aún se mantiene en una relación educativa vertical que dicotomiza la razón y la emoción, requiriendo de un diálogo sentipensante que permita comprehender la manera en que las relaciones que se constituyen entre sujetos educables configuran el sentido esteta de la educación universitaria contemporánea, sentido humanizador de la educación, perseguido por Paulo Freire. Esta obra de conocimiento, plantea el trasegar por la comprensión de lo esteta, lo racional, lo emocional y lo sensible en la educación, haciendo énfasis en el enfoque biográfico narrativo de educandos y maestros universitarios, en una pretensión de otredad, que permita el reconocimiento de las voces de ambos como fuentes emergentes de conocimiento, a partir de las cuales se evidencia la necesidad de construir una praxis mucho más sensible, para lograr que tanto maestro como educando se impliquen en un aprendizaje mutuo mucho más significativo para su proyecto de vida.
dc.formatpdf
dc.format96 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherMaestría en Educación Desarrollo Humano
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArandia, M. (2004). La formación de educadores y educadoras desde la mirada de Freire. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18 (2), 59-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27418205.pdf Araujo, J. (2013). Aproximación hacia una Educación sentipensante. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (14), 129-140. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846099006.pdf Arcos, Ricardo. (2009). La Estética y su dimensión política según Jacques Ranciére. Nómadas (31), 139-155. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061010.pdf Arias, D. (2016). Nuevas generaciones y viejos problemas: tensiones escolares y cambios culturales. Actualidades pedagógicas, (67), 55-71. doi: https://doi.org/10.19052/ap.2959 Barbero, J. M. (1998). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación, 10 (1), 17-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoria, 18 (2) 15-42. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/03.pdf Benedito, V.; Ferrer, V.; Ferreres, V. (1995): La formación universitaria a debate. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=QVl41BClMiwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Barcelona: Revista de Investigación Educativa (21), 7-43. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661 Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico–narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Sevilla: Grupo FORCE y Universidad de Granada, y Grupo Editorial Universitario. Bourdieu, P. & Passeron, J. (1996). La Reproducción. México: Fontanera Brunner, J. (2000).“Educación. Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información”. En PREAL (16). Recuperado de: http://educacion.udd.cl/files/2017/03/MS_Brunner-Educacion_escenarios_de_futuro-Nuevas_tecnologias_y_la_soc_info-1.pdf Bula, G. (2010). Las conexiones ocultas. Revista Latinoamericana Polis. (25) 1-13. Recuperado de: http://polis.revues.org/294 Casado, C., & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A parte Rei. Revista de filosofía, (47) 1-10. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Chile: Cuarto Propio. Cataño, G. (2008). “Orlando Fals Borda, sociólogo del compromiso”. Revista de economía institucional. (10). 79-98. Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/gcatano19.pdf. Cátedra Estanislao Zuleta (1985). Entrevista a Estanislao Zuleta. La Educación: Un campo de combate. Universidad del Valle. Obtenido de: http://catedraestanislao.univalle.edu.co/ Ceron, E. (2011). Del Diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Revista Sustentabilidades (4). Obtenido de: http://www.sustentabilidades.org/revista/publicacion-04-2011/del-dialogo-de- saberes-al-dialogo-de-ignorancias-reflexiones-para-politizar-la-accion-pedagogica-y-pedagogizar-la-accion-politica. Commenio, DM. CXXVI, citado por Trujillo, S. (2008). La sujetualidad un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Damasio, A.(2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica Damasio, A. (2010). El error de descartes. Barcelona: Crítica. Darwin, Ch. (1873). The expression of emotions in animals and man. N.Y.: Appleton. Traducción al castellano en Madrid: Alianza, 1984. Depraz, N. (2012). Delimitación de la emoción. Acercamiento a una fenomenología del corazón. Investigaciones fenomenológicas, (9), 39-68. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/743 Descartes, R. (2004). Discurso del método. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL. Dewey, John (1902). “The child and the curriculum”. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois University Press, 1976, Vol. 2, página 285; citado por Robert B. Westbrook en el artículo “JOHN DEWEY”, texto publicado originalmente en “Perspectivas: revista trimestral de educación comparada”. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs.289-305. Durkheim, E. (2002). La educación moral. México: Colofón. Executive Excellence. (2011) Antonio Damasio. El origen de los sentimientos. Recuperado de http://www.eexcellence.es/index.php/entrevistas/con-talento-entrevista/857-executive-excellence-138 Extremera, N., Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Universidad de Málaga: Revista de Educación, (332) 97-116. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Fernandez-Berrocal/publication/39207918_La_inteligencia_emocional_en_el_contexto_educativo_Hallazgos_cientificos_de_sus_efectos_en_el_aula/links/587f51a308ae9275d4ede93f/La-inteligencia-emocional-en-el-contexto-educativo-Hallazgos-cientificos-de-sus-efectos-en-el-aula.pdf Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. México: siglo XXI. Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México, D.F.: Siglo XXI. Freire, Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2nd ed.). México: Siglo XXI. Gadamer, G. (1993). “El lenguaje como hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica” En: Verdad y Método I. Salamanca: Editorial. Ediciones Sígueme. Gallo, L. (2012). Notas sobre la educación corporal en clave estética. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia: julio-diciembre, 11-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257002.pdf Garzón, O. (2014). Documento de trabajo, Lógica de marco. Algunos referentes de la Línea /Campo Pensamiento pedagógico. Cali: Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós Granados, L. (2003). Tradición Universitaria. Aportes de la tradición para la configuración de una pedagogía en la actualidad. (Tesis) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación, Bogotá. Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos Valdivia, (28), 31-45. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002 Infante, G. (2009). El Ser Educable: Razón y Sentir-Reflexión en torno a la labor de Educar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 57-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1341/134115204004/ Kant, E. (1980). El Poder de las Facultades afectivas. Buenos Aires: Aguilar Larrosa, J. et al. (1995). Déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Aertes. Larrosa, J., Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Flacso. Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias, antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Mallarino, C. (2012). El sujeto se presenta el cuerpo se pronuncia. Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. Editorial: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas. Maturana, H. (1991). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile: Comunicaciones Noreste. Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas, S.A. Maturana, H (1995). Desde la biología a la psicología. Chile: Editorial Universitaria. Maturana, H. (2009). ¿La realidad objetiva o construida? Tomo I Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Edit. Anthropos. II Edición. Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago: Comunicaciones Noreste. Maturana, H., Varela, F. (2006). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis: la organización de lo vivo. Chile: Editorial Universitaria Lumen. Mayer, J., Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (p. 3-31) Nueva York: Basic Books. Mayhew, K. & Edwards, A. (1966). The Dewey School. Nueva York: Atherton. Mejía, B. (2016). Seminario “Formación Humana / Discusiones en Tiempo presente”. Montaño, J., Montaño, J. (2006). La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. Revistas Universidad Nacional de Colombia Email Educativo (1). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/Email/article/view/1300/0 Moraes, C., De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, (2) 41-56. Recuperado de: http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/sentipensartweb.pdf. Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Unesco. Morin, E (2003). Método V La humanidad de la humanidad. Capítulo 4. El complejo de Adán - Capítulo 5. Más allá de la Locura, Traducción de Ana Sánchez, Madrid: Colección Teorema Serie Mayor. Nussbaum, C. Paisajes del Pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Palma, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas (31), 139-155. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112061010.pdf Parra, J. (1996). Inspiración, asuntos íntimos sobre Creación y Creadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio y Pontificia Universidad Javeriana. Plutchik, R. (2002). Emotions and Life: Perspectives from Psychology, Biology and Evolution. American Psychological Association; Edición: 1 Reisin, A, (2005). Sentidos y sinsentidos en la educación de la sensibilidad. Revista Desicio. Recuperado de: http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/21710/1/decisio12_saber10.pdf Restrepo, M. (2010). Capítulo II. Signo Concreción de la representación. Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S. Peirce. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 47-74 Ricobassilon (2008, 0817) Orlando Fals Borda -Sentipensante [Youtube.com]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LbJWqetRuMo Rincón, O. (2006). Narrativas Mediáticas. Capítulo 3. La narrativa mediática. Barcelona: Gedisa Editorial. Ríos Beltrán, R. (2009). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista Educación y Pedagogía, 18(44) p. 24. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4936/1/50004.pdf Salcedo, B., Pérez, T. (20002). Hacia la aceptación de las emociones (desde la perspectiva de Humberto Maturana) (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación, Bogotá. Sarria, M. (2005). El sujeto, sus nociones y lugar en la formación de docentes. Educere, 9 (31), 609-616. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603125 Schiller, F. (2005). Kallias; Cartas sobre la educación estética del hombre (Vol. 8). Argentina: Anthropos Editorial. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7709/schiller-con-tapas.pdf Tobón, S. (2011). Proyecto de Aula: Una mirada a través del educando y educador. (Tesis). Universidad San Buenaventura Facultad de Educación, Maestría En Educación: Desarrollo Humano. Cali. Trujillo, S. (2008). La sujetualidad un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Pedagógica Nacional (2016). “La educación que emociona" - Conferencia de Humberto Maturana [YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable: la pedagogía y cuestión del otro. Cali: Artes gráficas del Valle. Zambrano, M. (1965) Filosofía y educación. Manuscritos. “La mediación del maestro”. Málaga: Ed. de A. Casado y J. Sánchez-Gey. Zambrano, M. (1989). (1a. reimpresión) Senderos, Barcelona: Editorial Anthropos. Zuleta, E. (1985) Entrevista a Estanislao Zuleta por Hernán Suarez: La Educación un campo de combate. Valle: Cátedra Estanislao Zuleta Univalle. Recuperado de: http: http://catedraestanislao.univalle.edu.co/Entrevista.pdf. Zuluága, C., García, G. (2013). María Zambrano: una nueva fenomenología acerca de la educación. Praxis Filosófica Nueva serie (37). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n37/n37a09.pdf
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T370.71 C355s
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEducación universitaria
dc.subjectAprendizaje mediante la praxis
dc.subjectRelación profesor-alumno
dc.subjectAfectividad
dc.subjectUniversity education
dc.subjectLearning trought praxis
dc.subjectRelationship between teacher and student
dc.subjectAfectivity
dc.subjectPraxis educativa
dc.subjectRelaciones entre maestros y alumnos
dc.subjectEducación superior - Métodos de enseñanza
dc.titleSentipensando la praxis educativa universitaria: un lugar para la sensibilidad a partir de la relación esteta maestro/educando
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución