Correlación entre los resultados arrojados en escalas Conners padres y escalas Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAH
Correlation between results Conners scaled parents and Conners scales teachers in Manizales children diagnosed with ADHD
dc.creator | Giraldo Giraldo, Diana María | |
dc.creator | Zuluaga Valencia, Juan Bernardo | |
dc.date | 2017-12-11T15:49:42Z | |
dc.date | 2017-12-11T15:49:42Z | |
dc.date | 2016-01 | |
dc.date | 2017-12-11 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:31:26Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:31:26Z | |
dc.identifier | 0123-5826 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5336 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734572 | |
dc.description | The aim of this study was to correlate the results obtained in the Conners Scale parents and teachers of children diagnosed with disorders Manizales attention deficit hyperactivity disorder, with the Colombian version adapted from the original scales in Spanish, (Pineda, 2000) for which the variables gender, age range, ADHD subtypes and socioeconomic strata of 89 children 5 to 15 years with ADHD were correlated. Data were analyzed using the coefficient of Pearson correlation and Student t test, and found moderate correlations in the variables: sex, age ranges, combined subtype and inattentive in the hyperactivity factor, and negative correlations in the factor of inattention in variables: age range, socioeconomic status, and combined subtype, parents rate greater inattention while more qualified teachers hyperactivity. I found relevant for future research where objectivity instruments considered. | |
dc.description | El objetivo del presente estudio fue correlacionar los resultados arrojados en las Escala Conners padres y maestros de niños Manizaleños diagnosticados con trastornos por déficit de atención e hiperactividad, con la versión colombiana adaptada de las escalas originales en español (Pineda, 2000), para lo cual se correlacionaron las variables sexo, rango de edad, subtipos de TDAH y estrato socioeconómico de 89 niños de 5 a 15 años con TDAH. Los datos fueron analizados a partir del coeficiente de correlación de Pearson y la T Student, encontrando correlaciones moderadas en las variables: sexo, rangos de edad, subtipo combinado e inatento en el factor de hiperactividad y correlaciones negativas en el factor de inatención, en las variables: rango de edad, estrato socioeconómico y subtipo combinado; los padres califican mayor la inatención mientras los maestros califican más la hiperactividad. Lo hallado es pertinente para futuras investigaciones donde se considere la objetividad de los instrumentos. | |
dc.description | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.format | ||
dc.format | 11 - 27 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.publisher | Documento USB | |
dc.publisher | Documentos USB | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Revista Ciencias Humanas;Vol. 13, No 1. Enero-Diciembre 2016 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Revista Ciencias Humanas | |
dc.source | Agravante, C., Castaño, C., Astaburuaga, M., Lepe, P., Padilla, C. y Salinas, James. (2012). Correlación entre test Conners para padres y profesores en niños con Trastorno por déficit Atencional e hiperactividad en el servicio de Psiquiatría Infanto juvenil del hospital Barros Luco Trudeau.Rev. Chilena de psiquiatría neurología infancia y adolescencia. American Psychiatric Association. (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV-TR.. Barcelona: Masson. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM IV TR. (4th ed.). Washington, DC. Amador, J., Idiazábal, M., Sangorrín, J., Forns, M. (2002). Utilidad de las escalas Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad.Rev. Psicothema; 350-356. Ardila, A.yOstrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Diagnóstico Neuropsicológico. Guadalajara: Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Bará, S., Vicuña, P., Pineda, D. y Henao, G. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Rev Neurol, 37(7), 608-615. Barkley, R. A. (1998). A theory of ADHD: Inhibition, executive functions, self-control, and time. In Barkley, R. A. (ed). Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford.pp. 225-62. Bleger, J. (2007). Psicología de la conducta. Argentina: Paidós. p. 304. ISBN 978-950-12-5354-2. Consultado el 13 de febrero de 2011. Caballo, V. (1996).Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud.España Editores. Cáceres, J. y Herrero, D. (2011). Cuantificación y análisis de la concordancia entre padres y tutores en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.RevNeurol, 52(9), 527-535. Agramunt, Ch. Z., Castaño Carrera, C.,Astaburuaga Jorquera, M., Lepe Álvarez, P., Padilla Valdés, C. ySalinas Véliz, J. (2012). Correlacion entre testconners para padres y profesores en niños con Trastorno de déficit de atencional e Hiperactividad en el servicio de psiquiatría Infanto juvenil del hospital de barros Luco. RevistaTrudeau. Revista Chilena de Psiquiatría. Neurología, infancia y adolescencia, 23(2). Cornejo J, Osio, O, Sanchez, Y, Carrizosa, J, Sánchez, G, Grisales, H, Castillo, H, Parra, Holguin J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes Colombianos. Revista de neurología. Felix , M. (2006). Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 10(4). Herrero, M., Castellar, R., Casas, A., Hierro, R. y Jimenez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit. Revista Neurológica, 137-143. García, G. y García, D. (2005).Estudio correlacional entre padres y maestros de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Escuela de psicológica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. GomezMaquet. (2004). EvaluacionInantilcognitico comportamental. Evaluación multmodal y multinforme.Revista Neuropsicología, Neuropsquiatria y neurociencias, 6, 21-25. Martinez Segura, M. (2010). Caracteristicas de transtorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH.España: Universidad de Murcia. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil: ENI. Manual Moderno. México. Montiel, C. y Peña, J. (2001).Discrepancias entre padres y profesores en la evaluación de problemas de conducta y académicos en niños y adolescentes. Rev. Neurología 32(6), 506-511. Ortiz, J. y Acle, G. (2006).Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Rev. Neurología. Orjales. (2001). Déficit de atención con hiperactividad. manual para padres y educadores.Madrid: CEPE. Papageorgio, U. V., Kalyva, E., Dafoulis, V. &Vostanis, P. (2008). Differences in Parents’ and Teachers’ Ratings of ADHD Symptoms and Other Mental Health Problems.Eur. J. Psychiat, 22(4). Pineda, D. A, Lopera, F., Henao, H. C., Palacio, J. y Castellanos, F. (2001).Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad Colombiana.Rev Neurológica. Pineda, D. y cols. (1998). Cuestionario Diagnóstico para Padres y Profesores. Estandarización del cuestionario Conners para Colombia. Medellín: Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2(1), 24-27. Pineda, G.C., Henao, I.C., Puerta, S.E., Mejía, L.F., Gómez, M.L., Miranda, M.,Rosselli, A., Ardila, M. A., Restrepo, L. yMurrelle, G. (1999). Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional.Rev Neurológica. Pynoos, R., Steinberg, A. & Piacentini, J. (1999).A developmental psychopathology model of childhood traumatic. Romero-Ayuso, D.M., Maestú, F., González-Marqués, J., Romo-Barrientos, C. y Andrade, J.M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Revista de Neurología, 42(5), 265-271. Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hipe-ractividad: una revisión. Rev. Neurol, 40 (6), 358-368. Servera, M. (2004). Uno de cada veinticinco niños padece un trastorno de déficit de atención con hiperactividad. España: Departamento de Psicología uib. Sheehan, D. S. (2010). Mini International Neuropsychiatric Interview (para niños y adolescentes) versión en español.University of South Florida - Tampa. Steinhausen, C., Weilenmann, N., Brandeis, D., Müller, U.,Valko, L. &Drechsler, R. (2012).The behavioural profile of children with attention-deficit/ hyperactivity disorder and of their sibling. Rev Eur Child AdolescePsiquiatria, 21, 157-164. Thorndike, E. L. (1920). A constant error on psychological rating. Journal of AppliedPsychology, IV, 25-29. Trujillo, A. y Diaz-Sibaja, M.A. et al. (2007). Complicaciones en el diagnóstico del TDAH: Diferencias entre padres y profesores. Recuperado el 12 de 05 de 2014, de Psiquiatría.com:http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/247 Varela, V., Montoya, D. M., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoso, A., Castellanos, C., Castro, P., González, B. y Zuluaga, J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagógico enla evaluación multidimensional del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad –TDAH–: Implementación de una experiencia investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios educativos, 7(2), 139-156. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Cali | |
dc.source | Cali, Hemeroteca 3er. piso | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Trastorno por déficit de atención e hiperactividad | |
dc.subject | Escalas Conners para padres y maestros | |
dc.subject | Attention deficit disorder and hyperactivity | |
dc.subject | Parent and teacher Conners scales | |
dc.subject | Trastorno de falta de atención con hiperactividad | |
dc.subject | Trastornos de conducta | |
dc.subject | Niños | |
dc.title | Correlación entre los resultados arrojados en escalas Conners padres y escalas Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAH | |
dc.title | Correlation between results Conners scaled parents and Conners scales teachers in Manizales children diagnosed with ADHD | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/published |