Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorAcosta Barreto, María Rocío
dc.contributorParra Quecan, Gilma
dc.creatorRivera Oliveros, Diana Marcela
dc.date2023-08-10T18:24:10Z
dc.date2023-08-10T18:24:10Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-09-07T15:31:17Z
dc.date.available2023-09-07T15:31:17Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12122
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734521
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue comparar el desempeño neuropsicológico de las funciones ejecutivas en escolares en situación de malnutrición por Delgadez, Riesgo para Delgadez y un Grupo Control de una Institución Educativa Distrital de la localidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá. La investigación utilizó un diseño descriptivo comparativo transversal, en donde se seleccionaron los niños entre los 7 y 12 años con base al diagnóstico de malnutrición. Las funciones ejecutivas evaluadas fueron fluidez, memoria de trabajo, solución de problemas, control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, a través de las pruebas de la Batería Neuropsicológica Infantil (ENI), Stroop y Wisconsin. Los resultados obtenidos muestran que respecto al funcionamiento ejecutivo hay diferencias estadísticamente significativas entre los niños con delgadez, riesgo para delgadez y el grupo control. Evidenciando que los escolares con delgadez presentan un bajo desempeño en dominios como la fluidez verbal, fluidez visual, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en comparación con los escolares en situación de malnutrición por riesgo para delgadez y los normopeso (grupo control). En conclusión, en este estudio se encontró una fuerte asociación entre el efecto de la malnutrición infantil y el bajo desempeño en tareas ejecutivas, en donde se evidencia que la malnutrición por delgadez (desnutrición severa) afecta más al funcionamiento ejecutivo que la malnutrición por riesgo para delgadez o desnutrición leve. De hecho, estos últimos también mostraron un rendimiento por debajo de la media poblacional y al grupo control (normopeso) en las variables analizadas correspondientes a las FE.
dc.descriptionThe objective of this research was to compare performance neuropsychological of executive functions in school children in situation of malnutrition by thinness, risk for thinness and a Control Group of an educational institution district of the locality of Ciudad Bolívar in Bogotá. The research design used case-control study, where we selected children between 7 and 12 years with base to the diagnosis of malnutrition. Evidence of the child neuropsychological battery (ENI) were used to assess the following executive functions: fluency, working memory, planning and organization; as well as the Stroop and Wisconsin tests that assess cognitive flexibility and inhibitory Control. The results showed significant differences in the performance of students with malnutrition by thinness, risk for thinness and a Control Group in verbal fluency (semantic and phonemic) tasks, graphic fluency (semantic and not semantic), digits in regression, pyramid of Mexico, Stroop and Wisconsin.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Neuropsicología Clínica
dc.format59 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Neuropsicología Clínica
dc.relationAlcaraz V. (2001). Texto de Neurociencias cognitivas, Funcionamiento Normal y Patológico. México: Editorial UNAM.
dc.relationAmar, J. Abello, R. & Tirado, D. (2005). Efectos de un Programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo: Universidad del Norte Barranquilla.
dc.relationArán, V. (2011) Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 98 – 113.
dc.relationArango, J. (2005). Desigualdad en el consumo alimenticio y desnutrición en Colombia. Ed. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationArdila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Neuropsicología clínica. México: Editorial el Manual Moderno.
dc.relationBaddeley, A.D. (2000). The episodic Buffer: A new component of working memory. Trends in Cognitive Sciences, 4, 417 – 423.
dc.relationBaldo, J., Shimamura., A., Deliz., D., Kramer., Joel y Kaplan, E. (2001) Verbal and design fluency in patients with frontal lobe lesions. Journal of International Neuropsychological Society, 7, 586 – 596.
dc.relationBallesteros S. (1999). Memoria humana: Investigación y Teoría. España: Psicothema, 11(4),705- 723.
dc.relationBarroso, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y Aplicada Vol. 55 no.1; p. 27-44.
dc.relationBarroso J. Martín, M. y León-Carrión, J. (2002) Funciones ejecutivas: Control, planificación y organización del conocimiento. En: Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (1), 27-44.
dc.relationBerhman, R. (2000) Tratado de Pediatría Volumen 1.16ta Ed. McGraw Hill Interamericana México.
dc.relationBruna. (2004). Neuropsicología del lenguaje. España: Editorial Elsevier.
dc.relationBruner J, (2001). Desarrollo cognitivo y educación. España: ediciones Morata.
dc.relationCastillo G., Gómez E. y Ostrosky F. (2009). Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Mèxico. Vol.9, Nº1, pp. 41-54 .
dc.relationColimon K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationClark, D. (2007). El cerebro y la conducta: Neuroanatomía para psicólogos. México: Editorial Manual Moderno.
dc.relationFernández, A., Marino, J., Alderete, A.M. (2004) Valores normativos en la prueba de fluidez verbal-animales sobre una muestra de 251 adultos argentinos. Revista Argentina de Neuropsicología, 4, 12 – 22.
dc.relationFlórez J. (2006). Neuropsicología de Lóbulos frontales. Villa hermosa, Tabasco: Universidad Juárez autónoma de Tabasco.
dc.relationFlores, J., y Ostrosky-Solís-Solís, F. (2008) Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 47 – 68.
dc.relationGil, R. (2007). Neuropsicología. España: Editorial Elsevier Masson.
dc.relationGoldberg E. (2002): El Cerebro Ejecutivo. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationHospital de Vista Hermosa I Nivel (2011). Análisis de La Situación en Salud Localidad de Ciudad Bolívar 2011-ASIS. Bogotá.
dc.relationHuizinga, M., Dolan, C. V. & Van der Molen, M. W. (2006). Age-related change in executive function: Developmental trends and a latent variable analysis. Neuropsychologia, 44 (11), 2017 - 2036.
dc.relationKaplan R. & Saccuzzo D. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, Aplicaciones Y Temas. Sexta Edición. México: Editorial Thomson.
dc.relationKar, B., Rao, S., & Chandramouli, B., (2008). Cognitive Development in Children With Chronic Protein Energy Malnutrition. Behabioral and Brain Functions, 4, 1 – 12. Kerlinger F. (1988). Investigación del Comportamiento. Segunda Edición. México: Mac Graw Hill.
dc.relationKramer, J., Krueger, C. & Sinha, L. (2011) Executive Abilities: Methods and Instruments for Neurobehavioral. Evaluation and Research En Kreutzer et al (Eds.) Encyclopedia of Clinical Neuropsychology, 987 – 991. London: Springer.
dc.relationKreutzer, J., DeLuca, J., Caplan, B. (Eds.) (2011) Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. London: Springer.
dc.relationKolb, B. 2006). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
dc.relationKuczynski, B., y Kolakowsky-Hayner, S. (2011) Inhibition. En Kreutzer et al (Eds.) Encyclopedia of Clinical Neuropsychology (pp: 1319 – 1320). London: Springer.
dc.relationLacunza, A., (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Revista Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 1: 77-88, enero-junio de 2010, Argentina.
dc.relationLeón-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI. LeonCarrión, J., García-Orza, J. & Pérez-Santamaría, F. J. (2004). The development of the inhibitory component of the executive functions in children and adolescents. International Journal of Neuroscience, 114 (10), 1291 - 1311.
dc.relationLezak M. (2004). Neuropsychological Assessment. New York: OXFORD, University Press.
dc.relationLoftis, C. (2011) Mental flexibility. En Kreutzer et al (Eds.) Encyclopedia of Clinical Neuropsychology (p. 1572). London: Springer.
dc.relationLuria. A. R. (1979). El cerebro en acción, 2ª ed., Barcelona: Fontanella.
dc.relationManes, F. (2005). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Revista de Psicología Vol. 1, no. 2 (2005); p. 31-52.
dc.relationMinisterio De La Protección Social (2010). Resolución 2121 De 2010. Diario Oficial No. 47.744 de 18 de junio de 2010. http://www.mapadehambre.com/resolucion2121-oms.pdf
dc.relationMiranda, M., Nobrega, F., Sato, K., Pompeia, S., Sinnes, E., & Bueno, O. (2007). Neuropsychology and malnutrition: a study with 7 to 10 years-old children in a poor community. Revista Bras. SaúdeMatern. Infant., Recife, 7, 45-54. Jan. / mar., 2007.
dc.relationMontañés, P. (2001). Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología.
dc.relationMusso, M. (2009). Funciones ejecutivas y control ejecutivo: una revisión bibliográfica mirando la arquitectura de la mente. Revista de Psicología Vol. 5, no. 9 (2009); p. 107-123
dc.relationOcampo, M. (2011). Caracterización Neuropsicológica de la Atención y la Memoria de Niños con Desnutrición Crónica de 5 a 10 Años Que Asisten a Consulta al Programa Nutripaul del Hospital Universitario San Vicente de Paul en la Ciudad de Medellín. Universidad De San Buenaventura, Facultad De Psicología, Medellín.
dc.relationOrjales I. (2000), Déficit de atenciòn con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. España: Revista Complutense de Educaciòn, 11(1), 71- 84.
dc.relationOrganización de las naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la cultura UNESCO (2007). Los argumentos en pro de la atención y educación de la primera infancia. Editorial de la UNESCO.
dc.relationPapazian, O., Alfonso, I., Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42, S45–S50.
dc.relationPineda, D. (2000) La función ejecutiva y sus trastornos. Madrid: Revista de Neurología. 30 (8) 764. Disponible en: http://www.revneurol.com/3008/i0800764. pdf
dc.relationPérez M. (2009). Manual de Neuropsicología clínica. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationPortellano J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mac Graw Hill.
dc.relationPortillo-Reyes, V., Puente, A., Pérez-García, M. y Loya-Méndez Y., (2011). Deterioro Neuropsicológico en Niños Mexicanos con Estados Nutricionales Alterados: Desnutrición Leve a Moderada vs. Obesidad. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Octubre 2011, Vol.11, Nº2, pp. 133-146 133 ISSN: 0124-1265.
dc.relationProfanilla, Instituto Nacional De Salud, Instituto Colombiano De Bienestar Familiar Y Ministerio De Protección Social (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2000- ENDS. Capítulo XI - Lactancia Materna y Estado Nutricional. Primera Edición, Bogotá.
dc.relationProfamilia, Instituto Nacional De Salud, Instituto Colombiano De Bienestar Familiar Y Ministerio De Protección Social (2011). Encuesta nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010-ENSIN. Primera Edición, Bogotá.
dc.relationQuero, L. (2003). Valoración del estado nutricional. Pediatría Integral.
dc.relationRamírez, L. (2009). Desnutrición y Cerebro. Archivos de Medicina. Colombia. Vol 9 Numero 2, diciembre, pp183- 192.
dc.relationRomero, E., y Vásquez, G. (2002) Actualización en Neuropsicología Clínica. Argentina: Editores Geka.
dc.relationRosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Enero- junio. Universidad de Manizales. Colombia. Vol 1. Número 001.
dc.relationRoselli, M, Matute, Ardila A, (2008). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). Una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio formativo colombiano. En: Revista de Neurología, 38 (8) http:// www.revneurol.com/3005/i050468.pdf.
dc.relationRodríguez, O. Pizarro, Q. Benavides, M. Atalah, E. (2007). Evaluación del impacto de una intervención alimentario nutricional en niños chilenos con malnutrición por déficit. Revista Chilena De Pediatría. Chile, vol.78 numero 4.
dc.relationRuiz F. (2005) Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas URL http://wwwbeta.upc.edu.pe.
dc.relationSánchez, J. y Real, J. (2002). Malnutrición. Concepto, clasificación, etiopatogenia. Principales síndromes. Valoración clínica. Revista Medicine. 08:4669- 74. - vol.08 núm. 87.
dc.relationSánchez – García, S. García, C. Duque, M. Juárez, T. Cortés, A. Reyes, S (2007). Anthropometric measures and nutritional status in a healthy elderly population.. BMC public healthy. January 3
dc.relationSastre-Riba S. (2006) Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas. Rev. Neurol., 42 (Supl 2), S143-S151.
dc.relationSISVAN (2011). Sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional. Protocolos De Vigilancia En Salud Pública. Dirección de salud pública, Secretaría Distrital De Salud De Bogotá. Sociedad Colombiana de Psicología (2000) Código ético del psicólogo. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209 – 225. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80532121.pdf
dc.relationSoprano, A. (2003) Funciones ejecutivas en el niño. Revista de neurología, 37 (1), 44– 55.
dc.relationSoprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationSuchy, Y., Sands, K., Chelune, G. (2003) Verbal and nonverbal fluency performance before and after seizure surgery. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25 (2), 190 – 200.
dc.relationSweet, L., y Jerskey, B. (2011) Working memory. En Kreutzer et al (Eds.) Encyclopedia of Clinical Neuropsychology (pp: 2729 – 2730). London: Springer.
dc.relationTapia A. (2005), Motivar en la escuela y motivación en la familia. Madrid:Ed. Morata.
dc.relationTirapa J. (2008) Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores.
dc.relationTarpy, M. (2000). Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. (2ª. Ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relationUNESCO, Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura (2007). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Parte III Atención y Educación de la Primera Infancia, Capitulo 5 Los Argumentos en pro de la atención y educación de la primera infancia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject150 - Psicología
dc.subjectFunciones ejecutivas
dc.subjectMalnutrición
dc.subjectFluidez
dc.subjectMemoria de trabajo
dc.subjectInhibición
dc.subjectFlexibilidad cognitiva
dc.subjectPlaneación
dc.subjectOrganización
dc.titleComparación de las funciones ejecutivas en escolares de 7 a 12 años en situación de malnutrición por delgadez, riesgo para delgadez y un grupo control de una institución educativa de la localidad de Ciudad Bolívar- Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución