dc.relation | Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B., & Espada, J. P. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25(2), 330–338.
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior,
delegación del Gobierno para el plan nacional sobre drogas secretaría general técnica
Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J., Durán, A., Madoz, A., Martínez,
J., Ochoa, E., Palau, C., Palomares, A. & Villanueva, V. (2011). Manual de adicciones para psicólogos
especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol.
Beveridge, T.J.R., Roberts, D.C.S. (2014). The anatomy of addiction. En R.K, Ries., D. A, Fiellin., S. C, Miller. &
R, Saitz (5a Ed). The ASAM Principles of Addiction Medicine. ASAM.
Crocker, L. & Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory [Introducción a la teoría de tests
clásica y moderna]. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-deconsumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa
Dunn, G. (2004). Statistical evaluation of measuremente errors: Design and analysis of reliability studies [Evaluación
estadística de errores de medición: Diseño y análisis de estudios de confiabilidad]. Arnold.
Everitt, B. J. & Robbins, T.W. (2005). Neural systems of reinforcement for drug addiction: from actions to habits to
compulsion. Nat Neurosci. 8(11), 1481-1489. https://10.1038 / nn1579
Goldstein, R. Z. & Volkow, N. D. (2002). Drug addiction and its underlying neurobiological basis: neuroimaging
evidence for the involvement of the frontal cortex. Am J Psychiatry, 159 (10), 1642-1652. https://doi:
10.1176/appi.ajp.159.10.1642.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación (6. Ed). México. Mc Graw
Hill.
Hernández-Nieto, R. (2002), Contributions to Statistical Analysis. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos. Validez y Confiabilidad. Normas y Formatos.
Mérida, Venezuela: Consejo de Estudios de Postgrado, Universidad de Los Andes.
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y
bioético. Septiembre 6 de 2006. Diario Oficial de la República de Colombia No. 46.383.
Ministerio de Salud y Protección social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo 1.
Ministerio de Salud y Protección Social y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016).
Modelo de atención Integral para trastornos por Uso de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Convenio 656 de
2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencionintegral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf.
Monteiro, M. G., Telles-Dias, P., y Inglez-Dias, A. (2009). Epidemiología del uso del alcohol y otras sustancias
psicoactivas en América Latina y el Caribe. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el
Caribe. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 177-193.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas En
Colombia.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Informe mundial sobre las drogas 2020 de la
UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los
mercados mundiales de drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_26_Informe_Mundial_Drogas_2020.ht
ml.
Organización mundial de la salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Recuperado el 15 de abril de
2021 de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44000/9241544686_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Parales, C. J., Urrego, Z. C., Herazo, E. y González, F. D. (2014). Documento propuesto de ajuste de la política
nacional de salud mental para Colombia 2014. Disponible en:
http://www.onsm.gov.co/index.php/drogas/item/373-politicay-plan-nacional-de-salud-mental
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos
y métodos para su estimación. Acción psicológica, 10(2), 3-18.
Pérez-Álvarez, M. (2019). La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del psicólogo, 40(1).
Pettit, H. O. & Justicia, J. B. (1989). Dopamina en el núcleo accumbens durante la autoadministración de cocaína
según se estudió mediante microdiálisis in vivo. Pharmacol. Biochem. Behav, 34, 899-90
Ruiz, M., Díaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de intervención cognitivo conductuales. España:
Desclée de Brouwer.
Sánchez, L., Díaz-Morán, S., Grau-López, L., Moreno, A., Eiroa-Orosa, F., Roncero, C., Gonzalvo, B., Colom, J. &
Casas, M. (2011). Tratamiento ambulatorio grupal para dependientes de cocaína combinando terapia cognitivo
conductual y entrevista motivacional. Psicothema, 23(1), 107-113.
Villanueva, S. (2013). Violencia Intrafamiliar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen
violencia. Avances en Psicología, 21(1), 35-
46. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/11_deza.pdf
Volkow, N. D., & Warren, K. R. (2014). Drug addiction: the neurobiology of behavior gone awry [Adicción a las
drogas: la neurobiología del comportamiento salió mal]. En R.K, Ries., D. A, Fiellin., S. C, Miller. & R, Saitz (5a
Ed). The ASAM Principles of Addiction Medicine. ASAM.
Wise, R.A. & Bozarth, M.A. (1987). A psychomotor stimulant theory of addiction. Psychol Rev. 94(4), 469-92.
https://doi.org/10.1037/0033-295X.94.4.469 | |