dc.contributorFranco Medina, Edgar
dc.creatorGómez Campo, Angelica
dc.creatorOsorno Valencia, Isabella
dc.date2017-01-12T15:22:34Z
dc.date2017-01-12T15:22:34Z
dc.date2016-05
dc.date2016-12
dc.date.accessioned2023-09-07T15:31:06Z
dc.date.available2023-09-07T15:31:06Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3324
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734470
dc.descriptionThe wastewater treatment is a very important issue around the world, because if adequate water purification is performed, and reach the human being, could be harmful to health. Water contaminated with different substances or heavy metals, can cause illness and even death. Therefore, this scientific research sought to make membranes or nanometric mats by electrospinning process (electrospinning), with potential use as a filter for water containing copper. The mats are produced from solutions of polyvinyl alcohol (PVA) and Chitosan (CS) as a chelating agent to sequester metal ions, it also added a certain percentage of formaldehyde to prevent solubility in water of PVA. The nanofibers obtained were characterized by assays scanning electron microscopy (SEM), solubility, swelling, gravimetric efficiency, infrared spectroscopy Fourier transform (FTIR), differential scanning calorimetry (DSC) spectrometry.
dc.descriptionEl tratamiento de aguas residuales es un tema muy importante en todo el mundo, ya que si no se realiza una potabilización adecuada, y llegan al ser humano, podrían ser nocivas para la salud. Las aguas contaminadas con diferentes sustancias o metales pesados, pueden producir enfermedades e incluso la muerte. Por lo anterior, esta investigación científica pretendió fabricar membranas o esteras nanometricas por el proceso de electrohilado (electrospinning), con potencial uso como filtro para aguas que contengan cobre. Las esteras se fabricaron a partir de disoluciones de Polivinil Alcohol (PVA) y Quitosano (CS) como agente quelante para secuestrar iones metálicos, también se le añadió un porcentaje determinado de formaldehido para evitar la solubilidad de PVA en agua. Las nanofibras obtenidas se caracterizaron con los ensayos de microscopia electrónica de barrido (SEM), solubilidad, hinchamiento, eficiencia gravimétrica, espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectrometría.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format101 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherIngenierias
dc.publisherIngeniería de materiales
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceGordon M. Fair, John C. Geyes, Daniel A. Okum. (1973). Purificación de aguas y tratamientos y remoción de aguas residuales. IMUSA.
dc.sourceDIAN-DANE, Cálculos UPME. (2008). Republica de Colombia Ministerio de Minas y Energia. Obtenido de PRODUCCION Y EXPORTACIONES DE COBRE EN COLOMBIA.
dc.sourceUniversidad del Valle. (2016). Caracterización físico-mecánica y microestructural de Materiales. Obtenido de Grupo de materiales Compuestos.
dc.sourceUniversité de Tours. (2013). Département de CHIMIE Université de Tours. Obtenido de DSC- 6.
dc.sourceThe Macrogalleria a Cyberwonderland of Polymer Fun. (2005). Obtenido de Poly(vinyl acetate).
dc.sourceAgilent Technologies, Amparo Villar. (2016). Microscopía de Imágenes FTIR en Investigación Clínica.
dc.sourceATSDR. (Junio de 1999). Formaldehido (Formaldehyde) CAS #50-00-0. AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY.
dc.sourceATSDR. (2004). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. . Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.
dc.sourceBeneficios de la Nanotecnología. (2014). Euroresidentes. Recuperado el 21 de 07 de 2014.
dc.sourceBotero, M. C. (2015). 400 mil personas contagiadas de Hepatitis C en el país. (S. IMujer, Entrevistador) Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia.
dc.sourceCARDONA T, V., PADILLA Q, B. (2012). Preparación y caracterización fisicoquímica y estructural de un gel conductor a base de quitosano- Trabajo de grado. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceCondorchem Envitech. (16 de Abril de 2014). Tratamiento de aguas residuales: tipos de membranas de filtración y posibles configuraciones.
dc.sourceCristóbal Lárez Velásquez. (Abril de 2003). ALGUNOS USOS DEL QUITOSANO EN SISTEMAS ACUOSOS. Revista Iberoamericana de Polímeros, Departamento de Química, Grupo de Polímeros.
dc.sourceDouglas C. Montgomery. (2004). Diseño y Analisis de Experimentos (Segunda ed.). Universidad Estatal de Arizona: Limusa Wiley.
dc.sourceEdgar Franco Medina, Silvio Delvasto Arjona, Héctor Fabio Zuluaga Corrales, Vicente Amigó Borras y Irma Inírida Angarita Moncaleano. (12 de 2013). Refuerzo secundario de pastas de cemento portland ultrafino con nanofibras agregadas de poli (alcohol vinílico). Refuerzo secundario de pastas de cemento portland ultrafino con nanofibras agregadas de poli (alcohol vinílico). Santiago de Cali, Colombia.
dc.sourceElmira Hadipour-Goudarzi, Majid Montazer,, Masoud Latifi, Ali Akbar Ghare Aghaji. (2014). Electrospinning de nanofibras de quitosano / sericina / PVA incorporado con la síntesis in situ de nano plata.
dc.sourceElvers B, Hawkins S y otros. (1989). Ullman´s Encyclopedia of Industrial Chemistry. New York, U.S.A.: Volumen 11; Quinta edición completamente revisada; Editorial VCH.
dc.sourceFolgueras, Maryluz. (2008). Microbiología General. Conferencia a estudiantes de Tercer Año de Ingeniería Agropecuaria en el Centro Universitario Municipal (CUM). Santo Domingo, Villa Clara, Cuba,.
dc.sourceFrank K. Ko, Yuqin Wan. (2014). Introduction to Nanofiber Materials (Introducción a los Materiales de nanofibras). Vancouver: Cambridge.
dc.sourceFrom J. Brandrup and E. H. Immergut. (1975). Polymer Handbook 2nd Edition. New York: Wiley Intescience.
dc.sourceFromageau, J.; Brusseau, E.; Vray, D.; Gimenez, G.; Delachartre, P. (1999). Characterization of PVA cryogel for intravascular ultrasound elasticity imaging.
dc.sourceFungilab, L. V. (2015). Fungilab . Recuperado el 16 de 08 de 2015, de Copyright 2015 Fungilab Viscosity Experts: http://www.fungilab.com/products/rotational-viscometers/viscolead-series/adv-series
dc.sourceGermán Fernández. ( Lun, 14. de 09 de 2009 ). Quimica Organica. Obtenido de Formación de Acetales.
dc.sourceGordon M. Fair, John C. Geyes, Daniel A. Okum. (1973). Purificación de aguas y tratamientos y remoción de aguas residuales. Editorial limusa, primera edición,.
dc.sourceHandbook of Fiber chemistry. (2007). Handbook of Fiber chemistry. En M. Lewin, Handbook of Fiber chemistry (pág. 282). United States of America: CRC Press is an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business.
dc.sourceHoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012/07/24). What a waste : a global review of solid waste management (English). Mundo: The Wolrd Bank.
dc.sourceIngeominas. (15 de 10 de 2010). Ingeominas asegura que en colombia hay 8828 minas legales. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de Caracol radio: www.caracol.com/noticias/actualidad/ingeominas-asegura-que-en-colombia-hay-8828-minas-legales-/20101015/nota/1372063.aspx
dc.sourceInstituto Politécnico Nacional. (22 de mayo de 2013). ESIT Escuela Superior de Ingeniería Textil. Obtenido de Fibras sinteticas y artificiales
dc.sourceJaime Úbeda Aura. (2012). “Adsorbentes a partir de residuos. “Adsorbentes a partir de residuos. Gandia, Universidad Politecnica de Valencia, Valencia: Escuela politecnica superior de Gandia .
dc.sourceJulián Esteban Barrera, John Alexander Rodríguez, Jairo Ernesto Perilla y Néstor Arial Algecira. (May/Aug. 2007). Estudio de la degradación térmica de poli(alcohol vinílico) mediante termogravimetría y termogravimetría diferencial. Bogotá: Ing. Investig. vol.27 no.2 .
dc.sourceK. Paipitaka , T. Pornprac, P. Mongkontalangc, W. Techitdheera, W. Pecharapaa. (2010). Caracterización de PVA-quitosano nanofibras Preparado por electrospinning.
dc.sourceLina Marcela Duque Sánchez, Leonardo Rodríguez, Marcos López. (2012). ELECTROSPINNING: LA ERA DE LAS NANOFIBRAS. Revista Iberoamericana de Polímeros.
dc.sourceM. Shahia, A. Moghimib, B. Naderizadehb, B. Maddahb. (31 de Julio de 2010). Electrospun PVA–PANI and PVA–PANI–View the MathML source AgNO3 composite nanofibers. Science Direct.
dc.sourceMax Carlos Salazar, Ana Valderrama Negrón. (2013). Preparación y caracterización de películas de quitosano despolimerizado y reticulado con tripolifosfato de sodio. Rev. Soc. Quím. Perú vol.79 no.3 Lima jul./set. 2013, Laboratorio de Investigación en Biopolímeros y Metalofármacos - LIBIPMET. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru 210. Rímac, Lima-Perú.
dc.sourceMetacalf &n Hedí, INC. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Volúmenes 1 y 2, Ed. McGraw-Hill. Tercera edición .
dc.sourceMetacalf &n Hedí, INC. (1995). Ingeniería de aguas residuales, Volúmenes 1 y 2; 3ra edición. McGraw-Hill.
dc.sourceMilena Ignatovaa, Kirilka tarbovab, Nadya Markovac,Nevena Manolovaa, Iliya Rashkova. (2008). Esteras de nano-fibra electrohiladas con propiedades antibacterianas de quitosano cuaternizado y poli (alcohol vinílico).
dc.sourceMOHAMMAD R. KASAAI. (2007). Calculation of Mark-Houwink – Sakurada (MHS) equation viscometric constants for chitosan in any solvent-temperature system using experimental reported viscometric constants data. Carbohydrate polymers 68. En M. R. KASAAI.. Mazandaran, Iran.
dc.sourceNanotecnología - Economía como estrategia de futuro. (2000-2014). Universidad de Alicante- Institudo de Economia Internacional. Recuperado el Marzo de 2014, de Nanotecnología – Economía como estrategia de futuro.
dc.sourceOMS. (2015). Apoyarte Hepatitis. Obtenido de http://fundapoyarte.org/sitio-hepa/fun-articulo/sm-7/cont-1656-un-milln-de-personas-mueren-cada-ao-a-causa-de-la-hepatitis-a.html
dc.sourceOxidal. (2005). Oxidal soluciones quimicas. Recuperado el 07 de 08 de 2014, de http://www.oxidial.com.ar/es/productos/l-quidos/-cido-ac-tico_B.2.4.html
dc.sourcePlastics – Differential scanning calorimetry (DSC) . (1999). Plastics – Differential scanning calorimetry (DSC) .
dc.sourceRichar Blanquicet Macea, Carlos Flórez De Hoyos, Yina González Montes, Edgardo Meza Fuentes, Johana Inés Rodríguez Ruiz. (2015). Síntesis y propiedades de filmes basados en quitosano/lactosuero. Scielo.
dc.sourceSeeram Ramakrishna, Kazutoshi Fujihara, Wee-Eong Teo, Teik-Cheng Lim, Zuwei Ma. (Junio 1, 2005). An Introduction to Electrospinning and Nanofibers ( Una Introducción a la Electrospinning y Nanofibras). Singapour: World Scientific.
dc.sourceTA Instruments. (2016). Direct industry. Obtenido de http://www.directindustry.es/prod/ta-instruments/product-38477-273567.html
dc.sourceTipos de tratamientos de aguas residuales. (s.f.). Obtenido de http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/residuales/Tipos%20de%20Tratamiento.htm.
dc.sourceUnivalle, I. i. (14 de 12 de 2009). Blog Spot BOLETÍN INGENIERÍA INFORMA. Recuperado el 16 de 08 de 2015, de Escuela de Ingeniería de Materiales estrena 101 moderno equipo: http://ingenieriainforma.blogspot.com/2009/12/escuela-de-ingenieria-de-materiales.html
dc.sourceYong-Tang Jiaa, d, Jian Gongb, Xiao-Hua Gua, e, Hark-Yong Kimc, Jiong Dongd, Xin-Yuan Shena. (2006). Fabricación y caracterización de nanofibras de mezcla de poli (alcohol vinílico)/quitosano producidas por el método de electrospinning.
dc.sourceZ. Marmol, G. Paez, M. Rincon, K. Araujo, C. Aiello, C. Chandler y E. Gutierrez. (2010). QUITINA Y QUITOSANO POLÍMEROS AMIGABLES. UNA REVISIÓN DE SUS APLICACIONES.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Mediateca 1er. Piso, T668.411 G633d CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectNanofibras
dc.subjectQuitosano
dc.subjectElectrospinning
dc.subjectSolubility and Spectrometry
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectExtraccion (quimica)
dc.subjectIngeniería de materiales
dc.subjectAplicaciones industriales
dc.titleDesarrollo de nanofibras de PVA funcionalizadas con quitosano y obtenidas por lectrohilado para su potencial aplicación en el tratamiento de aguas con cobre
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución