dc.contributor | Ramírez, Aura Rocío | |
dc.creator | Gélvez Jaimes, José Rafael | |
dc.creator | Nieto Pavía, Óscar Alberto | |
dc.creator | Rodríguez Cabezas, Aura María | |
dc.creator | Silva Jerez, Jairo | |
dc.date | 2023-06-29T21:20:01Z | |
dc.date | 2023-06-29T21:20:01Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:30:50Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:30:50Z | |
dc.identifier | instname:Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10819/11871 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734390 | |
dc.description | El objetivo de la investigación es promover una cultura escolar inclusiva que favorezca las prácticas humanizantes, a través de los valores, en la Institución Educativa Hernando Durán Dussan, y, por ende, propiciar una transformación en la comunidad educativa. Para ello, se desarrolló, en primer lugar, un rastreo documental y una fundamentación eórica; en segundo lugar, se estableció un marco categorial (eje trasversal) que permitió la identificación de los valores y las prácticas humanizantes, para dar respuesta al primer objetivo de la investigación; tercero, se aplicaron los instrumentos (Encuestas, Grupos focales y entrevista), ue posibilitaron el análisis de la realidad, a través de la triangulación de información (resultados y fuentes de consulta), y finalmente, se desarrolló la propuesta y las conclusiones de la investigación, donde se deja planteado continuar con la investigación en la Institución Educativa Hernando Durán Dussan, de Bogotá. | |
dc.description | The objective of the research is to promote an inclusive school culture that favors humanizing practices, through values, in the Hernando Durán Dussan Educational Institution, and, therefore, promote a transformation in the educational community. For this, a documentary tracking and an theoretical foundation were developed; secondly, a categorical framework (transversal axis) was established that allowed the identification of humanizing values and practices, to respond to the first objective of the research; Third, the instruments (Surveys, Focus Groups and interviews) were applied, which made possible the analysis of reality, through the triangulation of information (results and sources of consultation), and finally, the proposal and conclusions of the survey were developed. investigation, where it is left raised to continue with the investigation in the Educational Institution Hernando Durán Dussan, of Bogotá. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Ciencias de la Educación | |
dc.format | 175 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Maestría en Ciencias de la Educación | |
dc.relation | Aguilar, T. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid, España: Narcea. | |
dc.relation | Andino, R. (2018). Capacitación docente: pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15062 | |
dc.relation | Arizabaleta, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en olombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. | |
dc.relation | Bárcena & Mélich, (2014). La educación como acontecimiento ético, natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de laseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales (343). | |
dc.relation | Barriga, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en noventa.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210704 | |
dc.relation | Barrio de la Puente, J.L. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 3-31. | |
dc.relation | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª Ed.). Bogotá, Colombia; Pearson. | |
dc.relation | Bernardini, A. (2010). La educación en valores hoy en día: entre conciencia crítica y respuestas constructivas. Innovaciones educativas, 12 (17). | |
dc.relation | Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid, España: Síntesis Educación. | |
dc.relation | Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. | |
dc.relation | Blanco, R., Aguerrondo, I., Ouane, A., & Shaeffer, S. (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa | |
dc.relation | Bolívar, A. (2016). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2). | |
dc.relation | Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3 ed.). Madrid, España: | |
dc.relation | Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. & Shaw, L. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159 | |
dc.relation | Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. & Güelman, M. (2017). Herramientas para la investigación Social. Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Calderón, S., Gordillo, M., Martínez, F. & Sora, A. (2016). Aulas inclusivas: práctica pedagógica de los profesores que favorece la Educación Inclusiva y contribuye a la atención de la diversidad [Tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura. | |
dc.relation | Cerón, E. (2015). “Educación Inclusiva”, una mirada al modelo de gestión de la institución educativa Departamental General Santander sede campestre [Tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. | |
dc.relation | Coll, C. (1991). Psicología y curriculum. Paidós. Barcelona, España. | |
dc.relation | Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/139 | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991, 20 de julio). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | Cora, M. (2007). El clima del aula: un abordaje desde la ética. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643887001 | |
dc.relation | Corbetta, (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw Hill. | |
dc.relation | Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. Ética y educación. Bogotá, Colombia: El Buho | |
dc.relation | Cortina, A. (2017). El mundo de los Valores, “Ética mínima” y educación (8ª reimpresión).Bogotá, Colombia: El Búho. | |
dc.relation | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Instituto Alberto Merani. | |
dc.relation | Declaración Informe para América Latina y el Caribe. (2011). Principales desafíos en educación en América Latina y el Caribe: Docentes, Calidad y Equidad. Buenos Aires, Argentina: Examen Ministerial Anual del Consejo Económico y Social. | |
dc.relation | Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.relation | Diaz Barriga, F. & Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª Ed.). México: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Díaz Barriga, F. (2006). La educación en valores. Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117 | |
dc.relation | Díaz C. & Fanfa D. (2011). Currículo y prácticas pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. | |
dc.relation | Domínguez, M. (2007). Reflexiones en torno a la construcción del objeto de estudio.Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation | Duarte, D. J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: una Aproximación Conceptual. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/524Duarte.PDF | |
dc.relation | Durán, V. (2015). Una sociedad inclusiva como base de una escuela inclusiva; Una escuela inclusiva como base de una sociedad inclusiva. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0005.pdf | |
dc.relation | Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La Educación Inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330 | |
dc.relation | Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid, España: Narcea. | |
dc.relation | Elías, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica | |
dc.relation | Educare, 19(2), 285-301. https://oi.org/10.15359/ree | |
dc.relation | Elliot, J. (2000). La investigación–acción en educación (4 ed.). Madrid, España: Morata. | |
dc.relation | Elliot, J. (2005). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid, España: Morata. | |
dc.relation | Escobar & Bonilla-Jiménez. (s.f). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9 (1), 51-67. Recuperado de: https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo %20focal.pdf | |
dc.relation | Fabregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D. & Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Recuperado de http://femrecerca.cat/meneses/files/tecnicas_de_investigacion_social_y_educativa_2016.pdf | |
dc.relation | Fafasuli, S. (2013). Redes sociales familia y escuela. Recuperado de http://educacionflia.blogspot.com/2013/03/redes-sociales-familia-y-escuela.html. | |
dc.relation | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Fundación Origen. (2010). Cómo instalar, desarrollar y fortalecer la cultura escolar. Perú: Escuela Agroecológica de Pirque. | |
dc.relation | Gadamer, H. (2000). Educar es educarse. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: EAFIT. | |
dc.relation | Ganuza, S. (2014). El index for inclusión: instrumento de evaluación para una escuela inclusiva.Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000688.pdf | |
dc.relation | García, L. & Aldana, G. (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable para comprender los procesos de inclusión educativa. Acción Pedagógica. 19, 116-125. | |
dc.relation | García-Cabrero, B., Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200 | |
dc.relation | Gil del Pino, M. (2008). Convivir en la Diversidad, una propuesta de integración social desde la escuela. Bogotá, Colombia: Magisterio. | |
dc.relation | Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Saberes e incertidumbres sobre el curriculum.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf | |
dc.relation | Gómez-Hurtado, I. (2016). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, (14), 61-84. | |
dc.relation | González, M. J. A. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2). | |
dc.relation | Guevara, B., Zambrano, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores. 1(7) 76-86. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-11.pdf | |
dc.relation | Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, España: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 2: Crítica de la razón funcionalista. Madrid, España: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.).México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Herrera, K., Rico, R. & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12, (2). | |
dc.relation | Kant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Kant, I. (2011). Pedagogía (8ª Ed). Madrid, España: Akal. | |
dc.relation | Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa (1ª Ed.).Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. | |
dc.relation | Lasso, M. (2015). Cultura inclusiva en la escuela. Revista Para el Aula, 4. | |
dc.relation | Leiva Olivencia, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). | |
dc.relation | León, F. (2010). El personalismo como filosofía de la educación. Recuperado de ttp://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n38/art14.pdf | |
dc.relation | Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito (D. Guillot, Trad.). Madrid, España: Sígueme. | |
dc.relation | Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa: la cultura de la sociedad digital. México: Editorial Anthropos. | |
dc.relation | Ley general de educación 115. (1994). Bogotá, Colombia: Congreso de la República. CULTURA INCLUSIVA QUE PROMUEVE PRÁCTICAS HUMANIZANTES 91 | |
dc.relation | Llavona, L. (2006). La entrevista conductual. En F. Labrador, J. A. Cruzado & M. Muñoz. (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 71- 114). | |
dc.relation | Lobato, X. & Ortiz, C. (2001). La importancia de la cultura escolar para la escuela inclusiva. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Coruña, España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Lobato, X. (2001). Importancia de la cultura escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas:Profundización teórica y evidencias empíricas [Tesis doctoral no publicada]. Salamanca, spaña: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Londoño, G. (2009). El sujeto y la cultura de los jóvenes: ingrediente fundamental en la docencia universitaria. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle, | |
dc.relation | López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Archidona, España: Aljibe | |
dc.relation | López, M. (2009). Hacia una práctica profesional que contribuya a la humanización. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (43). | |
dc.relation | López, V., Bilbao, M., Rodríguez, J.I. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1002 | |
dc.relation | Maiztegui, C., González, M. & Santibañez G. (2013). Ciudadanía inclusiva y clima escolar en los centros educativos: reflexiones sobre el caso de Chile a partir de los datos del informe pisa 2009. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/326 | |
dc.relation | Márquez, J., Díaz, J. & Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf | |
dc.relation | Martínez, J. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, 6, 129-134. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284673895_Las_rubricas_en_la_evaluacion_escolar_Su_construccion_y_su_uso | |
dc.relation | Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas. | |
dc.relation | Mateus, L., Vallejo, D., Obando, D. & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35, (1). | |
dc.relation | Mejía, O. (1993). El humanismo crítico latinoamericano. Bogotá, Colombia: M&T. | |
dc.relation | Meza, C. (2010). Cultura escolar inclusiva en educación infantil: percepciones de profesionales y padres [Tesis Doctoral]. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Milicic, N. & Arón, A. (1999). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/445 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Enfoque de Educación Inclusiva en la actualidad pedagógica de los educadores. Recuperado de: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/EDUCACION_INCLUSIVA.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. | |
dc.relation | Moleiro, M (2001). Relatos para Educar en Valores. Caracas-Venezuela. Editorial San Pablo. | |
dc.relation | Montoya, M. & Quintero, A. (2005). La Educación Inclusiva y sus valores en la escuela regular Tesis de Licenciatura en Educación]. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/24336.pdf | |
dc.relation | Montoya, M. & Quintero, A. (2005). La Educación Inclusiva y sus valores en la escuela regular. México: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Nayive, A. & León A. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Venezuela, Mérida: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la Humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Ochoa, M. & Gonzales, R. (2017). El carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. Revista Centros, 6 (2). | |
dc.relation | Olivencia, J. & Hernández, A. (2012). La Educación Inclusiva en la Universidad del siglo XXI. Un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (8). | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994).Declaración de Salamanca y Marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Foro Mundial Sobre La Educación. París, Francia: Graphoprint. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005).Educación para todos. El imperativo de calidad. París, Francia: Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf | |
dc.relation | Ortega, P. (2004). La Educación Moral como Pedagogía de la Alteridad. Revista española de pedagogía, 62 (227), 5-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866846 | |
dc.relation | Pabón, M. (2013). La práctica de los valores en la vida cotidiana. Recuperado de https://eticapr.blob.core.windows.net/files/STIC-2013-06.pdf | |
dc.relation | Payá, S. (2000). Educación en valores para una sociedad abierta y plural. España: Editorial Descleé de Brouwer. | |
dc.relation | Pergolis, J. (2000). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá, Colombia: Fundaurbana. | |
dc.relation | Pujolàs, P. (2004). Aprender Juntos, alumnos diferentes. Barcelona. España: Octaedro. | |
dc.relation | Quiñonez, E. & Valencia, J. (2016). Construcción de valores en la familia para la convivencia scolar. Revista de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, 18 (2), 8-17. | |
dc.relation | Rincón, B. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá, Colombia: Red Colombiana para la Transformación de la Formación. | |
dc.relation | Ríos M., Bozzo, B., Nino Marchant, M., & Fernández, S. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/270/27018888004/index.html | |
dc.relation | Roa, C & Torres, W. (2014). ¿Comunidad educativa o sociedad educativa? Políticas educativas: hacia un nuevo proyecto educativo nacional. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_revista/Revista-Educacion-y-CiudadNº-27.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, R. (2006). Investigación curricular: conceptos, alcances y proyecciones en nstituciones de educación superior. Hallazgos (6), 63-82 | |
dc.relation | Romero, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología, Ciencia y Tecnología, 3(1). | |
dc.relation | Sánchez, J. & Ortega, E. (2008). Pedagogía de la diversidad. Elementos que la fundamentan.Revista Universitaria de Investigación. Cumaná, Venezuela. | |
dc.relation | Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles educativos, (61), 64-78. | |
dc.relation | Sánchez, S. (2007). El seguimiento y los valores en la ética de Max Scheler. Scripta Theologica 39, 405-423. | |
dc.relation | Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década (41), 153-178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007 | |
dc.relation | Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. | |
dc.relation | Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación del Distrito. | |
dc.relation | Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: cualidades apriorísticas e ndependientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 3 (6), 152-164 | |
dc.relation | Silva, W. (2016). Homo Capax, hacia una filosofía de la educación. Bogotá, Colombia: Aula de Humanidades. | |
dc.relation | Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: rometeo Libros. | |
dc.relation | Stainback, W & Stainback, S. (2011). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (5 Ed.). Madrid, España: Narcea. | |
dc.relation | Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Morata. | |
dc.relation | Torres K., & Gil, J. (2011). Los procesos de inclusión en educación del Jardín Infantil Barrancas, adscrito a la Secretaría de Integración Social del Distrito en la localidad 11, Usaquén [Tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura. | |
dc.relation | Torres, J., Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad (2), 157-187. | |
dc.relation | Vygostky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España:Grijalbo. Recuperado de http://oa.upm.es/10509/1/YNGRID_CRM_PED.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Cultura Escolar | |
dc.subject | Currículo | |
dc.subject | Diversidad | |
dc.subject | Inclusión | |
dc.subject | Prácticas Humanizantes | |
dc.title | Cultura escolar Inclusiva que promueve prácticas humanizantes en la Institución Educativa Distrital Hernando Durán Dussan de Bogotá | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |