dc.contributorDíaz Rico, María Elena
dc.creatorRamírez Restrepo, Natalia
dc.date2019-10-30T20:48:36Z
dc.date2019-10-30T20:48:36Z
dc.date2020
dc.date2019-10-03
dc.date.accessioned2023-09-07T15:30:28Z
dc.date.available2023-09-07T15:30:28Z
dc.identifierRamírez, N. (2020). Significación del paso a la vida civil de una excombatiente de las FARC (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7594
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734282
dc.descriptionIn the post-conflict framework in Colombia, the processes of disarmament and reintegration of the ex-members of the FARC have begun, which represents a change not only for the country in general, but also for the people who were part of the armed group. The objective of this research is to investigate by means of qualitative methods (semi-structured interview and sentence completion). How an ex-combatant, who voluntarily linked to the armed group, means her passage to civil life?The cultural historical approach allowed to approach the study from a particular perspective with which the singularity of the participant was understood. In this case, it is considered pertinent, to propose differentiated interventions, by the educational level (higher education) of our participant.
dc.descriptionEn el marco del post conflicto en Colombia, se han iniciado los procesos de desarme y reintegración de los ex integrantes de las FARC, lo cual representa un cambio no solo para el país en general, sino también para las personas que hacían parte del grupo armado. La presente investigación tiene como objetivo indagar por medio de técnicas de investigación cualitativa (entrevista semi estructurada y completamiento de frases), como una excombatiente, que se vinculó voluntariamente al grupo armado significa su paso a la vida civil. La vida civil, significa para ella volver a hacer parte de una estructura social, que en 10 años no presenta mayores cambios (en los sistemas de salud, de educación, etc., y en las dinámicas sociales, principalmente en las relaciones de hombre- mujer, en las creencias, en ideologías políticas, en las fuentes de trabajo y cambios mínimos en la estructura urbana) y en la cual se alimentan las relaciones de desigualdad y de intolerancia. Se refiere la importancia de proponer estudios de enfoque diferencial, que permitan eliminar cualquier tipo de generalización en la intervención con mujeres excombatientes
dc.formatpdf
dc.format34 páginas: ilustraciones
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura. Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceBetancourt Maldonado, L. J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y ciencias sociales. Cáceres, L. A. R. (2013). Experiencias de reinserción de mujeres excombatientes en la década de los noventa: estudios de casos (Doctoral dissertation, Uniandes). Camacho, M. A. M. (2009). Consideraciones sobre el paso a la vida civil de jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), 65-74. Capote Díaz, V. (2012). Historias de mujeres. Testimonios de excombatientes del conflicto armado colombiano. Cardona, L. R., Hazbun, K. Y., & Ortiz, C. G. (2015). Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil. Informes psicológicos, 15(1), 105-126. Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas O Victimarías? El Rol De Las Mujeres En Las FARC: Una Aproximación Desde La Teoría De Género (Victims or Victimizers? The Role of Women in the FARC: A Gender Theory Approach). El Rol De Las Mujeres En Las FARC: Una Aproximación Desde La Teoría De Género (Victims or Victimizers. Centro de Memoria Histórica, G. (2011). Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Pensamiento. Bogotá: Taurus. Centro de Memoria Histórica, G. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Tau rus. De procesos de Desarme, O. Desmovilización y Reinserción-ODDR-.(2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Embajada de Suecia. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. González, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson. González, J., & Maldonado, R. (2016). MUJERES “GUERRILLERAS”: LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS FARC Y EL PCP-SENDERO LUMINOSO, LOS CASOS DE COLOMBIA Y PERÚ. Guevara, R. D., & Arango, F. B. (2009). Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca. Mujeres, territorio y cultura. Revista Guillermo de Ockham, 7(1). Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad, 26(especial4), 101-128. Leliévre Aussel, C., Moreno Echavarria, G., & Ortiz Pérez, I. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros: encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación Mujer y Futuro/Alcaldía de Bucaramanga. Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de estudios sociales, (21), 67-74. Marciales Montenegro, C. X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Molinares, C., & Orozco, C. M. (2016). Redes sociales y capital social: indicadores de calidad de vida en la población desmovilizada (Colombia, proceso de paz). Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, (4). Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (No. 159.9: 614). Paidós. Melo, M. E. I. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento psicológico, 4(11), 65-84. Moreno Camacho, M. A. (2012). El paso a la vida civil de jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. El caso del CROJ, Cali, 2009 [recurso electronico] (Doctoral dissertation). Patiño López, J. A. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79. Ramírez, P. (2009). Ciudadanías negadas. Victimización histórica, reparación y (re) integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas. Reflexión Política, 11(21). Salcedo, L. M. L. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. universitas humanística, 82(82). Sánchez, F. J. Z., Carrillo, M. D. R. A., & Ovalle, R. I. A. (2014). Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano Women and men. Gender inequalities in the Mexican context. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(44). Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(2), 429-439. Vásquez Perdomo, M. E. (2001). Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes. En otras palabras..." Mujeres, violencias y resistencias", (8), 61-68.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T303.484 R173s
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectSignificación
dc.subjectSentido subjetivo
dc.subjectDesmovilizado
dc.subjectPaso a la vida civil
dc.subjectMeaning
dc.subjectSubjective sense
dc.subjectDemobilized
dc.subjectPassage to civil life
dc.subjectDesmovilización de paramilitares
dc.subjectSujeto (psicoanálisis)
dc.subjectGuerrillas - Reinserción - Aspectos psicológicos
dc.titleSignificación del paso a la vida civil de una excombatiente de las FARC
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución