dc.contributorLarrahondo Arana, Mónica Patricia
dc.creatorRojas Guevara, Gloria Eugenia
dc.date2017-02-15T14:26:19Z
dc.date2017-02-15T14:26:19Z
dc.date2016
dc.date2017-01
dc.date.accessioned2023-09-07T15:30:28Z
dc.date.available2023-09-07T15:30:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3424
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734281
dc.descriptionThis case study that has been called "BE GONE WITH DAD OR LEAVING WITH DR" is the expression of a mother overwhelmed by their emotions, when in one of the consultation sessions presents his son expressing his anguish because he already does not bearable constant complaints about the behavior of his son, both at home and at school. JP is the case which allows to raise the question of how to understand the diagnosis of hyperactivity disorder (ADHD) from a psychoanalytic point of view, applying based on the theory of Freud and Lacan concepts. Initially a description of the case relate personal history and dynamics of family structure is presented. In the development of case 3 sections in which a reflection from two points of view is organized, the first from the perspective of psychiatric diagnosis and a second from psychoanalysis. Accordingly in a first section is entitled Hyperactivity, a glance psychiatry which reflects front to the classification system of the disease. The second ¿hyperactivity, hyper- excitement? : a psychoanalytic look in which a reflection on some instinctual determinants related to overflow arise. And a third called Hyperactivity symptom of the parental couple in which the drives are understood as a result of misunderstanding of the couple, that is the symptom overset child's behavior is a symptom of the couple. Here is an analysis of the case by taking Lacan 1969 with his essay "Two notes about the child." Finally conclusions in the case that arise from understanding the case.
dc.descriptionEl presente estudio de caso al que se ha denominado “QUE SE VAYA CON EL PAPÁ O LO DEJO CON LA DOCTORA” es la expresión de una madre desbordada en su afectividad, cuando en una de las sesiones de consulta presenta a su hijo manifestando su angustia porque ya se le hace no soportable las quejas constantes sobre los comportamientos de su hijo, tanto en la casa como en el colegio. Es el caso de JP el que permite plantear la pregunta sobre cómo entender el diagnostico de Hiperactividad (TDAH) desde un punto de vista psicoanalítico, aplicando conceptos basados en la teoría de Freud y Lacan. Inicialmente se presenta una descripción del caso que refieren antecedentes personales y la dinámica de la estructura familiar. En el desarrollo del caso se organizan 3 apartados en el que se hace una reflexión desde dos puntos de vista, el primero desde la Mirada del Diagnostico psiquiátrico y una segunda desde el psicoanálisis. Por consiguiente en un primer apartado se ha titulado la Hiperactividad, una mirada por la psiquiatría en la que se reflexiona frente ante el sistema de clasificación de la enfermedad. La segunda ¿Hiper- actividad, Hiper- excitación?: una mirada psicoanalítica en la que se plantean una reflexión sobre algunos determinantes relacionados con el desborde pulsional. Y una tercera denominada Hiperactividad síntoma de la pareja parental en la que las pulsiones son comprendidas como consecuencia del malentendido de la pareja, es decir el síntoma el comportamiento desbordado del niño es el síntoma de la pareja . Aquí se presenta haciendo un análisis del caso tomando a Lacan 1969 con su escrito “Dos notas sobre el niño”. Finalmente unas conclusiones en la que a partir del caso se plantean la comprensión del caso.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format32 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherPsicología
dc.publisherEspecialización en Psicología Clinica con Orientación en Psicoanalitica
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceBraunstein, N. A. (2013). Clasificar en Psiquiatría. 1ed. Buenos aires, Siglo XXI.
dc.sourcehttp://www.psychiatry.es/d/da-dj-seccionesglosario-30/3589-dficit-de-atencin-con-hiperactividad-trastorno-de-tdah.html
dc.sourceJanin, B. (2007). El ADHD y los diagnósticos en la infancia: La complejidad de las determinaciones. Cuestiones de Infancia 11, 15 -33. Universidad de ciencias empresariales y sociales (UCES) Recuperado de URL: //DSPACE.UCES.EDU.AR:8180/xmlui/handle/123456789/57
dc.sourceLacan, J. (2007). Dos notas sobre el Niño. 1969. *Transcrito por José Vieyra del libro: Lacan, J. Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As, p.p. 55-57
dc.sourceManual Diagnostico de los trastornos Mentales DSM IV. Recuperado de: http://www.psygnos.net/biblioteca/DSM/Dsm.htm
dc.sourceMiller, J. (2005). El niño entre la mujer y la madre. Revista digital de la escuela Lacaniana Virtualia. No 13, junio – julio
dc.sourceNavarro Gonzales. El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: breve análisis de su evolución histórica. Revista de Historia de la psicología 2010, Vol. 31 Núm. 4 (Diciembre) 23-36. Recuperado de: http://www.psychiatry.es/d/da-dj-seccionesglosario-30/3589-dficit-de-atencin-con-hiperactividad-trastorno-de-tdah.html
dc.sourceURL: //DSPACE.UCES.EDU.AR:8180/xmlui/handle/123456789/57
dc.sourceVélez, C y Vidarte, J. (2012). Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de Primera Infancia en Colombia; Revista Salud pública. 14 sup (2): 113-128
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Mediateca 1er. Piso, T616.8917 R741 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectFunción paterna
dc.subjectFamilia
dc.subjectHyperactivity
dc.subjectSymptoms
dc.subjectPsicología clínica
dc.subjectNiños hiperactivos
dc.subjectPsicoanálisis infantil
dc.subjectTrastornos mentales
dc.title“Que se vaya con el papá o lo dejo con la doctora” una mirada psicoanalítica del trastorno de la hiperactividad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución