dc.creatorRomán Muñoz, Olga Herminda
dc.creatorBonilla Betancourt, Luis Ferney
dc.creatorPatiño Vargas, Cesar Augusto
dc.date2017-09-30T17:52:07Z
dc.date2017-09-30T17:52:07Z
dc.date2015
dc.date2017-09-28
dc.date.accessioned2023-09-07T15:29:52Z
dc.date.available2023-09-07T15:29:52Z
dc.identifier978-958-8785-64-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4463
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734100
dc.descriptionMuchas organizaciones, aun siendo exitosas, siguen buscando nuevas formas de ser competitivas y consolidar una verdadera cultura de misión, visión y valores compartidos, pues reconocen que en esa cohesión se funda su sustentabilidad al tener clara su esencia como negocio, sus aspiraciones o sueños futuros y sus cimientos filosóficos que inspiran e instan a la acción. Esas organizaciones fortalecen su cultura como una forma de cimentar el éxito y manejar parámetros esenciales de mejoramiento continuo que procura la transformación del personal en un equipo sólido, cuya objetividad y consistencia eleva los niveles de creencia en esos valores esenciales ejemplificados y vividos por su líder. El propósito de esta investigación se centra en identificar el modelo de planeación estratégica aplicado por estas organizaciones, que les permite lograr su misión, avanzar hacia su visión y cumplir con sus objetivos financieros y de mercado, que las consolida como empresas altamente competitivas.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format128 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source– ACEVEDO, C., PÁRAMO, D. y RAMÍREZ, E. (2008). ¿Por qué las tiendas de barrio en Colombia no han fracasado frente a las grandes cadenas de supermercados? Universidad Sur Colombiana y Universidad del Norte. – AMAT, R.J. (2011- 2012). “Mercados emergentes, las oportunidades hay que crearlas”. Revista Innovación Empresarial Management Society, editada en Perú, Ecuador y Colombia, No. 30, pp. 71-75. – ANDREWS, K., LEARNED, CHRISTENSEN y GUTH (1965). Business policy: text and cases. Homewood, III: Richard D. Irwin. – ANDREWS, K.R. (1969). The concept of corporate strategy. Homewood, I.L.: Irwin. – ANSOFF, H.I. (1965). Corporate strategy. New York: McGraw Hill. – ARBELÁEZ, G. y PATIÑO, C. (2007). Antecedentes, formulación e implantación del direccionamiento estratégico 2007–2012 para la Organización Mercapava S.A. Trabajo de consultoría. – ARCHILLUGI, G. (1988). “Allaricerca di una misurazioneutiledeJl’ innovazione tecnologica”, L’industria, vol. IX, nº 2, pp. 231-264. – BERNAL, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia. Ed. Prentice Hall. – BID, EIAP, FGV. (1985). Proyecto de desarrollo: planificación, implementación y control. Brasil, México DF: Editorial Limusa. – CHANDLER, A. (1962). Strategy and structure: chapters in the history of the american industrial enterprise. Cambridge, MA: Massachusetts Institute Technology Press. – DAVID, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. – DESS, G. y LUMPKIN, T. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. España: Editorial McGraw Hill. – DRUCKER, P. (1954). “The practice of management”. New York: Harper & Row. – FERNÁNDEZ, J. (2002). Cultura de la organización y centro educativo. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. – FERNÁNDEZ, S. E. y FERNÁNDEZ, C.Z. (1988). Manual de dirección estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva. Madrid: Ariel Economía. – GODET, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva wstratégica. España: Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. – GONZÁLEZ, A., JIMÉNEZ, J.J. y SÁEZ, F.J. (1997). “Comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas”. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. Universidad de Castilla–La Mancha, Vol. 3, No. 1, pp. 93-112. – HAX, A. y MAJLUF, N. (1993). Gestión de empresa con una visión estratégica. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen. – HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. México: McGraw Hill. – HILL, CH. y JONES, G.R. (2006). Administración estratégica, un enfoque integrado. México: Mc Graw Hill. – JODELET, D. (1986). Psicología aocial. La representación social: fenómenos, concepto, teoría. Barcelona: Paidós. – KAPLAN, R. y NORTON, D. (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000. – KHADEM, R. (2008). Alineación total. Bogotá: Editorial Norma. – KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2007). Elementos de administración. Séptima edición. México: McGraw Hill. – LONDOÑO, E. y NAVAS, M. (2011). Comercio tradicional de productos de gran consumo en Colombia : Movilidad del consumidor. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal-Redalyc, 15(1), 103–111. Documento en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89621344012 – MATAMALA, R. y MUÑOZ, J. (1996). Administración por políticas Hoshin–Kanri. Colombia: McGraw Hill. – MERRON, K.A. (1994). “Creating TQM organizations”, Quality Progress, vol. 27, No. 1, pp. 51-54. – MINTZBERG, H., AHLSTRAND, B. y LAMPEL, J.(1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. – MORCILLO, P. (1989). La gestión de la I+D. Una estrategia para ganar. Madrid: Pirámide. – MORÉ, E. (2012). Modelo de dirección estratégico–prospectivo para la competitividad sostenible de la hotelería colombiana. Caso Bogotá. Santa fe de Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. – MORGAN, G. (1990; 1986). Imágenes de la organización. Madrid: RA-MA. – NASH, J. (1950). Equlibrium points in person games. Procedings from the National Academy of Sciences.USA. – Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1981). La medición de las actividades científicas y técnicas (Manual Frascati), CDTI, Madrid. – ORTEGA SAN MARTÍN, F. (2005). La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. Perú: Concytec. Documento en línea en: www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF, consultado el 8 de septiembre del 2014 – POLIZZI, P. (2010). Alineamiento organizacional. Editorial: Visión Humana. – PORTER, M. (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental SA de C.V. – PORTER, M., & KRAMER, M. (2006). “Estrategia y sociedad”. Harvard Business Review - America latina, 14. – ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación. – ROMÁN, O., PATIÑO, C., QUINTERO, I., VIDARTE, J. y MORENO, E. (2010). Pensamiento Estratégico, teoría y casos basados en la experiencia empresarial de Mipymes. Santiago de Cali: Editorial Bonaventuriana. – ROMÁN, O. y PATIÑO, C. (2013). La transformación de la estrategia en la era de la conversación. Revista Científica General José María Córdova. Sección de estudios militares. Vol. 11 No. 12, julio-diciembre. pp. 61-78. Bogotá, D.C.: Sello Editorial ESMIC. – ROWE, A. (1989). Gestión estratégica y política de empresa. – SALLENAVE, J.P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma. – SELZNICK, P. (1957). Leadership in administration. A sociological interpretation. New York: Harper & Row. – SEMLER, S. W. (1997). “Systematic agreement: a theory of organizational alignment”. Human Resource Development Quarterly, vol. 8, No. 1, pp. 23-40. – SERNA, H. (2001). Gerencia estratégica. Planeación y gestión–Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores. – SERNA, H. (2003). Gerencia estratégica “Teoría–metodología–alineamiento, implementación y mapas estratégicos”. Bogotá: 3R Editores, pp. 20, 21. – SCHERMERHORN, J. (2006). Administración. México: Editorial Limusa SA. – SINGH SOIN, S. (1998). Control de calidad total. Claves, metodologías y administración para el éxito. México: McGraw Hill, p. 53. – TAMAYO Y TAMAYO, M. (1995). El Proceso de la investigación científica. México: Editorial LIMUSA SA Grupo Noriega Editores. – THOMPSON, A. y STRICKLAND, A. J. (2003). Administración estratégica. Textos y casos. México: McGraw Hill. – THOMPSON, A., STRICKLAND, A.J. y GAMBLE, J. (2007). Administración estratégica. Teoría y casos. México: Mc Graw Hill. – WHEELEN, T. y HUNGER, D.(2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación. – ZAPATA, A. (2002). Paradigmas de la cultura organizacional en Colombia. Cuadernos de Administración. ISSN: 0120-4645. Editorial: Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, USB, 658.401 R758
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectAdministración de la producción
dc.subjectSupermercados – Valle del Cauca
dc.subjectAlmacenes en cadena
dc.subjectEstrategia de mercadeo
dc.subjectControl de calidad
dc.subjectCompetitividad - Valle del Cauca (Colombia)
dc.subjectEmprendimiento
dc.titleAlineamiento entre estrategia, estructura y cultura : nuevos paradigmas para lograr la competitividad en los superetes del Valle del Cauca
dc.typeLibro
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución