dc.source | – ACEVEDO, C., PÁRAMO, D. y RAMÍREZ, E. (2008). ¿Por qué las tiendas de barrio en Colombia no han fracasado frente a las grandes cadenas de supermercados? Universidad Sur Colombiana y Universidad del Norte.
– AMAT, R.J. (2011- 2012). “Mercados emergentes, las oportunidades hay que crearlas”. Revista Innovación Empresarial Management Society, editada en Perú, Ecuador y Colombia, No. 30, pp. 71-75.
– ANDREWS, K., LEARNED, CHRISTENSEN y GUTH (1965). Business
policy: text and cases. Homewood, III: Richard D. Irwin.
– ANDREWS, K.R. (1969). The concept of corporate strategy. Homewood, I.L.: Irwin.
– ANSOFF, H.I. (1965). Corporate strategy. New York: McGraw Hill.
– ARBELÁEZ, G. y PATIÑO, C. (2007). Antecedentes, formulación e implantación del direccionamiento estratégico 2007–2012 para la Organización Mercapava S.A. Trabajo de consultoría.
– ARCHILLUGI, G. (1988). “Allaricerca di una misurazioneutiledeJl’ innovazione tecnologica”, L’industria, vol. IX, nº 2, pp. 231-264.
– BERNAL, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá, Colombia. Ed. Prentice Hall.
– BID, EIAP, FGV. (1985). Proyecto de desarrollo: planificación, implementación y control. Brasil, México DF: Editorial Limusa.
– CHANDLER, A. (1962). Strategy and structure: chapters in the history of the american industrial enterprise. Cambridge, MA: Massachusetts Institute Technology Press.
– DAVID, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.
– DESS, G. y LUMPKIN, T. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. España: Editorial McGraw Hill.
– DRUCKER, P. (1954). “The practice of management”. New York: Harper & Row.
– FERNÁNDEZ, J. (2002). Cultura de la organización y centro educativo. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
– FERNÁNDEZ, S. E. y FERNÁNDEZ, C.Z. (1988). Manual de dirección
estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva. Madrid: Ariel Economía.
– GODET, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva wstratégica. España: Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.
– GONZÁLEZ, A., JIMÉNEZ, J.J. y SÁEZ, F.J. (1997). “Comportamiento
innovador de las pequeñas y medianas empresas”. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. Universidad de Castilla–La Mancha, Vol. 3, No. 1, pp. 93-112.
– HAX, A. y MAJLUF, N. (1993). Gestión de empresa con una visión estratégica. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
– HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. México: McGraw Hill.
– HILL, CH. y JONES, G.R. (2006). Administración estratégica, un enfoque integrado. México: Mc Graw Hill.
– JODELET, D. (1986). Psicología aocial. La representación social: fenómenos, concepto, teoría. Barcelona: Paidós.
– KAPLAN, R. y NORTON, D. (2000). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.
– KHADEM, R. (2008). Alineación total. Bogotá: Editorial Norma.
– KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (2007). Elementos de administración. Séptima edición. México: McGraw Hill.
– LONDOÑO, E. y NAVAS, M. (2011). Comercio tradicional de productos
de gran consumo en Colombia : Movilidad del consumidor. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal-Redalyc, 15(1), 103–111. Documento en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89621344012
– MATAMALA, R. y MUÑOZ, J. (1996). Administración por políticas Hoshin–Kanri. Colombia: McGraw Hill.
– MERRON, K.A. (1994). “Creating TQM organizations”, Quality Progress, vol. 27, No. 1, pp. 51-54.
– MINTZBERG, H., AHLSTRAND, B. y LAMPEL, J.(1999). Safari a la
estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
– MORCILLO, P. (1989). La gestión de la I+D. Una estrategia para ganar. Madrid: Pirámide.
– MORÉ, E. (2012). Modelo de dirección estratégico–prospectivo para la competitividad sostenible de la hotelería colombiana. Caso Bogotá. Santa fe de Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
– MORGAN, G. (1990; 1986). Imágenes de la organización. Madrid: RA-MA.
– NASH, J. (1950). Equlibrium points in person games. Procedings from the National Academy of Sciences.USA.
– Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1981). La medición de las actividades científicas y técnicas (Manual Frascati), CDTI, Madrid.
– ORTEGA SAN MARTÍN, F. (2005). La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. Perú: Concytec. Documento en línea en: www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF, consultado el 8 de septiembre del 2014
– POLIZZI, P. (2010). Alineamiento organizacional. Editorial: Visión Humana.
– PORTER, M. (1985). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental SA de C.V.
– PORTER, M., & KRAMER, M. (2006). “Estrategia y sociedad”. Harvard
Business Review - America latina, 14.
– ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
– ROMÁN, O., PATIÑO, C., QUINTERO, I., VIDARTE, J. y MORENO,
E. (2010). Pensamiento Estratégico, teoría y casos basados en la experiencia empresarial de Mipymes. Santiago de Cali: Editorial Bonaventuriana.
– ROMÁN, O. y PATIÑO, C. (2013). La transformación de la estrategia en la era de la conversación. Revista Científica General José María Córdova. Sección de estudios militares. Vol. 11 No. 12, julio-diciembre. pp. 61-78. Bogotá, D.C.: Sello Editorial ESMIC.
– ROWE, A. (1989). Gestión estratégica y política de empresa.
– SALLENAVE, J.P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
– SELZNICK, P. (1957). Leadership in administration. A sociological interpretation. New York: Harper & Row.
– SEMLER, S. W. (1997). “Systematic agreement: a theory of organizational alignment”. Human Resource Development Quarterly, vol. 8, No. 1, pp. 23-40.
– SERNA, H. (2001). Gerencia estratégica. Planeación y gestión–Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores.
– SERNA, H. (2003). Gerencia estratégica “Teoría–metodología–alineamiento, implementación y mapas estratégicos”. Bogotá: 3R Editores, pp. 20, 21.
– SCHERMERHORN, J. (2006). Administración. México: Editorial Limusa SA.
– SINGH SOIN, S. (1998). Control de calidad total. Claves, metodologías y administración para el éxito. México: McGraw Hill, p. 53.
– TAMAYO Y TAMAYO, M. (1995). El Proceso de la investigación científica. México: Editorial LIMUSA SA Grupo Noriega Editores.
– THOMPSON, A. y STRICKLAND, A. J. (2003). Administración estratégica. Textos y casos. México: McGraw Hill.
– THOMPSON, A., STRICKLAND, A.J. y GAMBLE, J. (2007). Administración estratégica. Teoría y casos. México: Mc Graw Hill.
– WHEELEN, T. y HUNGER, D.(2007). Administración estratégica y política de negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación.
– ZAPATA, A. (2002). Paradigmas de la cultura organizacional en Colombia. Cuadernos de Administración. ISSN: 0120-4645. Editorial: Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle. | |