dc.creatorQuintero Torres, Martha Lucía
dc.creatorPineda Villany, Laura María
dc.creatorOssa Ramírez, José Fernando
dc.creatorGarzón Rayo, Orfa
dc.date2017-10-09T13:11:58Z
dc.date2017-10-09T13:11:58Z
dc.date2012
dc.date2017-10-05
dc.date.accessioned2023-09-07T15:29:25Z
dc.date.available2023-09-07T15:29:25Z
dc.identifier9789588436968
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4501
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733952
dc.descriptionEl ser humano como participante activo de su propia configuración es un punto de convergencia de las tensiones culturales, políticas y sociales que lo territorializan o desterritorializan, situándolo ante la opción por su propia identidad. Un juego de roles, de devenires, de apuestas por empoderarse como sujeto, de sumisiones y arrogancias, de logros y fracturas, todo ello se constituye en un caldo de cultivo que evidencia los ires y venires del ser humano por apropiarse de un lugar, de un ser en tiempo presente. El lugar de referencia de este devenir es, hoy, en esta obra, el campus de la Universidad de San Buenaventura en Cali, entorno habitado por un grupo heterogéneo de seres humanos que forman parte de la red de relaciones de una comunidad educativa comprometidos en una propuesta académica guiada por los principios y saberes del pensamiento franciscano, que le apuesta a la potenciación de vínculos entre sujetos, entre ideas, entre sueños, entre vidas, entres afanes.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format124 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherEducación
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source– MAALOUF, Amin (1999). Identidades asesinas. España: Alianza editorial. – MATURANA, Humberto (1983). What it is to see? Arch. Biolo. med. Exp. Vol. 16. 255 - 269. – OSPINA, William (2010). En busca de Bolívar. Colombia: Editorial Norma S.A. – PEB (2010). Proyecto educativo Bonaventuriano. Capítulo VI: Lineamientos para la calidad. – BÁEZ Y PéREZ DE TUDELA, Juan. (2007). Investigación cualitativa. Madrid España: ESIC Editorial. – BATES, R. (1989). Práctica crítica de la administración educativa. R bates etalíí. Valencia España: Universitat de Valencia. – RODRíGUEZ, G.; GIL, J y GRACIA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe, Archidona. – TORO JARAMILLO, Iván Darío y PARRA RAMíREZ, Rubén Darío (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Medellín Colombia: Universidad Eafit. – ANTHONY, H. (1990). El desarrollo del adolescente. Barcelona: Seix Barral. – ARIES, P. (1987). Historia de la vida privada. Tomo 8-9. Madrid: Taurus. – ________ (1993). Ensayos de la memoria. Bogotá: Norma. – ARISTÓTELES (2000). Ética nicomaquea. México: Porrúa. – BAJTIN, M. (1929). Problemas de la poética de Dostoviesky. Méjico: FCE, 1993. – BAUDRILLARD, J. (1970). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés. – BOURDIEU, P. y PASSERON J.C. (1970). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid: Popular. – BOURDIEU, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. – ________ (1990). Sociología y cultura. Méjico: Grijalbo. – DELEUZE, G (1995). Conversaciones. Valencia: Pretextos. – DOLTO, F. (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona: Seix Barral. – ELIAS, N. (1968). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura. – ________ (1997). La civilización de los padres, Bogotá: Norma. – FOUCAULT, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Méjico: Siglo XXI. – ________ (1975). Vigilar y castigar. Méjico: Siglo XXI. – GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. – KAMIL, C. (1990). La autonomía como objetivo de la educación. – LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Madrid: Traficantes de sueños. – LIPOVETSKY, G. (1983). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. – MAFFESOLI, M. (1985). De la orgía. Barcelona: Aries. – ________ (1988). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. – MARCOUSE, H. (1980). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral. – MUZAN, M. (1990). El arte y la muerte. Barcelona: Icaria. – PHOENIX, A. (2002). “Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia”. Artículo de la revista Nómadas. No. 16. Bogotá: universidad Central. – PIAGET, J. (1932). El juicio moral en el niño. Barcelona: Seix Barral. – ROSALDO, R. (1989). Cultura y verdad. Méjico: Grijalbo. – SCHOPENHAUER, A (1970). Dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Aguilar. – SLOTERDIJK, P. (2000). Normas para el parque humano. Madrid, Ciruela. – WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. – WINICOTT, R. (1990). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. – VOLOSHINOV, V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza, 1992. – ZARZURI, R. y GANTER, R. (2000). Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. Chile. Portal español: Ciudad virtual de Antropología y Arqueología. – Bandura A. y Walters , R.H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza. – Baudrillard J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés. – ________ (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós. – Berger P. y Luckman T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1978. – Bordieu P. y Passeron J.C. (2001). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid, Popular. – Callejas M. (2002). “La investigación en la formación del profesor universitario: entre la teoría y la práctica”. EN: Colombia, Ciencia y Tecnología, Volumen 20, No. 4. – Castells M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. – Garc ía N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, México: Grijalbo. – Giddens A. (1989). Sociología. Madrid, Alianza. – Goffman E. (1974). Análisis estructural. Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Nueva York, Harper Colophon. – González J. D. y Sánchez A. (2006) Ciudad, conflicto y generaciones: una aproximación a la génesis de la juventud en la ciudad de Cali. Fundación Ciudad Abierta. ISBN 958-33-8863-7 – Ibarra R. y otros (2000). Formación de profesores de la Educación Superior- Programa Nacional, ICFES. – Imbernón , F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Editorial Grao. – Lander , Edgard (2000). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, Vol. 6 No.2 (mayo-agosto). – Mart ínez E., y otros (2002). La investigación sobre educación superior en Colombia. Un estado de arte. Publicada por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). – Mead , G.H. (1934/1962). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Paidós, 1972. – Pérez , A. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Ediciones Morata Madrid.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, USB, 155.2 S948s
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectSujeto
dc.subjectIdentidad (Psicología)
dc.subjectUniversidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones
dc.subjectPsicología individual
dc.subjectDesarrollo humano
dc.subjectUniversidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones
dc.subjectSujeto (psicoanálisis)
dc.titleSujeto y subjetividad : identidad del estudiante bonaventuriano
dc.typeLibro
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución