dc.relation | Adecco. (Abril de 2015) ¿Cómo califican los colombianos el ambiente laboral de su trabajo? https://mundoadecco.com/como-califican-los-colombianos-el-ambiente-laboral-de-su-trabajo/.
Aiken, L. (1996) Tests Psicológicos y Evaluación (9ª Ed). Prentice Hall. Hispanoamerica S.A.
Alvarez, G. (1992) El constructo “Clima organizacional” concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Latinoamericana de Psicología ocupacional Vol, 11 N° 1 y 2
Angermeyer, MC.; Killian, R. (2000). Modelos teóricos de Calidad de Vida en trastornos mentales. En:Katschnig, H.; Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en los trastornos mentales, 19-29. Masson, Barcelona.
Avila, A. "Cuestionario de Diagnóstico Organizacional (OLARIS)". Tesis para optar por el título de Máster en Psicología Laboral y de las Organizaciones. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, 2005.
Azócar L, Díaz E. Análisis del nivel de calidad de vida laboral del personal secretarial
Badia, X.; Salamero, M.; Alonso, J. (2002). La medida de la salud: guías de medición en español. Edimac, Barcelona.
Barge-schaapveld, dqcm., Nicolson, NA., Deslepaul, PAEG. & De Vries, M.W. (2000). Evaluación de la calidad de vida diaria con el método de muestreo de experiencias. En: Katschnig, H.; Freeman, H.; Sartorious, N., Calidad de vida en los trastornos mentales, 93-105. Masson, Barcelona.
Bergner, M.; Bobbit R.A.; Carter, W.B.; Gibson, B.S. (1981). The Sickness Impact Profile: Development and final revision of a health status measure. Med Care, 19:787-805).
Blanch JM. Cuestionario de Calidad de Vida Laboral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2008.
Bonicatto, S.; Soria J. J. (1998). WHOQOL, Los Instrumentos de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La Plata, CATA.
Brady, M.J.; Peterman, A.H.; Fitchett, G.; Mo, M.; Cella, D. (1999). Case for including spirituality in quality of life measurement in oncology. Psycho-Oncology 8: 417-428.
Brunet, L. El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas, 1999.
Buela, G. (1996). Evaluación de calidad de vida. Manual de Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud.
Carrasco, R. L. (1998). Versión española del WHOQOL. Madrid, Ergon. Docherty, J.P.; Streeter, M.J. (1996). Measuring outcomes. En: Outcomes assessment in clinical practice. Williams &
Wilkins, Baltimore, Maryland, USA, pp. 8-18.
Chiavenato, I. (1990). Introducción a la teoría general de la administración. Ed. Mc Graw Hill. México.Colectivo de autores. Programa de Desarrollo de Habilidades para Supervisores y Operadores Mayores. La Habana: ESIB-MINBAS, 2003.
Dueñas (2015). Clima Laboral y su influencia en la Productividad de la organización.
Flores ZR, Madero GS. Factores de la calidad de vida en el trabajo como predictores de la intención de permanencia. Acta Universitaria (México). 2010; 22(2):24-31.
Forehand, G. A. & Gilmer, B. (1964). Variación ambiental en los estudios de Comportamiento organizacional. Psychological Bulletin.
Frone, M., Russell, M. y Cooper, M. (1997). Relation of work-family conflict to health outcomes: A four-year longitudinal study of employed parents. JournalofOccupational and OrganizationalPsychology, 70, 325-335.
Fundación Más Familia. (2007). Modelo de Gestión EFR Empresas _Anexo EFR; 1000-10 Edición 1. Madrid: Fundación Más Familia.
García RE, Guevara ME, Mella L. Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la República Dominicana, en el año 2007. CiencSoc (Santo Domingo). 2008; 33(3):442-461.
Goncalves, A. (2000) Fundamentos del clima organizacional. Sociedad Latinoamericana para la Calidad (SLC).
Gómez (2016). 7 estrategias para mejorar tus relaciones humanas en el trabajo. GANAMI
Gurin, G; Veroff, S; Field S. (1960). Americans view their Mental Health. Basic Books, New York.
Greenhaus, J. y Beutell, N. (1985). "Sources of conflict between work and family roles". Academy of Management Review, 10, 76- 88.
Guyatt, G.H.; Feeny, D.H.; Patrick, D. (1993). Measuring Health-Related Quality of Life. AnnalsofInternal Medicine, vol. 118 (8): 622-629.
Hall, R. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall Hispanoamericana
Hackman, R. e Oldham, G. R. “Development of the Job Diagnostic Survey” enJornal of Apllied Psychology, v. 60, n. 2, pp. 159-170, 1975.
Harman, W.; Hormann, J. O TrabalhoCriativo: o papel construtivo dos negóciosnumasociedade em transformação. São Paulo: Cultrix, 1990.
Hartasánchez, J.M. "Perfil dinámico de la cultura organizacional de los directivos públicos en México". En: VII
Hunt, S. (1998). Cross-cultural issues in the use of quality of life measures in randomized controlled studies. En: Quality of Life Assessment in Clinical Trials. Ed. Staquet, M.; Hays, R.; Fayers, P.M.; Oxford University Press, pp. 51-68.
Hunt, S.; Mc Ewen, J.; Mc Kenna S.P. (1986). Measuring health status. London, Croom Helm.
Huse, E; Cummings. Organization development and change. Paul:Ed.Minn, 1985.
Hytko, J.; Kright, S. (1999). Body, mind and spirit: towards the integration of religiosity and spirituality in cancer quality of life research. Psycho-oncology 8: 439-450.
James, L. R., and Jones, A. P. (1974) Organizational climate: A review of theory and research.Psychological Bulletin, 81, 1096–1112.
Jiménez, A., González, C. y Reyes, D. (2009). Satisfacción familiar y laboral de mujeres con distintas jornadas laborales en una empresa chilena de servicios financieros. Acta Colombiana de Psicología, 12{1), 77-83.
Jones,hm (1953). The pursuit of happiness. Harvard University Press, Cambridge, MA
Kilimnik, Z. M.; Moraes, L. F. R.de. “O conteúdo significativo do trabalho como fator de qualidade de vida organizacional” en Revista da Angrad, Rio de Janeiro, v.1, n.1, p. 64-74, 2000.
Krumm, D.J. Psicologia do trabalho: umaintrodução à psicologia industrial organizacional. Rio de Janeiro: LCT, 2005.
Kuyken, W.; Orley, J.; Hudelson, P.; Sartorius, S. (1994). Quality of Life Assessments across cultures. International Journalof Mental Health, 23 (2): 5-27.
Leoni, S. (2009). Sociología: Una Ciencia Con Magia Para Un Siglo Innovador
Litwin, G. (1971) “Climate and motivation: an experimental study” Organizational psychology: a book of readings, Englewood Cliffs, Prentice Hall, p.113
Monsalve. (1989). La cultura y los ciclos vitales de la organización. Caracas.
Muchinsky, P. (1994). Psicología aplicada al trabajo. Desclée de brouwer S.A.
Nadler, D. A.; .Lawler, E. “Quality of Work Life: Perspectives and directions” en Organization Dinamics, 11, 20-30, 1983.
Nadler, D. et al. "Capítulo 2: Diseñar Organizaciones bien adaptadas: un sistema para comprender las nuevas estructuras". En: Arquitectura Organizativa. Barcelona, España: Ed. Granica S.A., 1998. que labora en la Universidad de Oriente - Núcleo de Anzoátegui [tesis licenciatura]. Puerto la Cruz: Universidad de Oriente; 2008.
País, R. d. (07 de Julio de 2013). La violencia ha cambiado la conformación familiar en Colombia. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/violencia-ha-cambiadoconformacion familiar-colombia.
Paterna, C. y Martínez, M. (2002). Compatibilizando trabajo y familia. Variables mediadoras. Boletín de Psicología, 75,19-37.
Plumier, K & Macionis, J. (2011) Sociología. Pag. 538 capítulo 18
Redlich, J. & Trautmann, C. (1996). Un estudio aplicado de clima organizacional en el estamento académico de la Universidad Austral de Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. Escallón, C. (2007). ¿Qué es vivir en familia?
Sociedad Colombiana de Pediatría.
Robbins, S.P. Comportamento Humano. 9 ed. São Paulo: Printice Hall, 2002.
Robbins, Stephen. Fundamentos del Comportamiento Organizacional. [s.l.]: Ed. Prentice Hall, 1998.
Robinds, S. (1999) Comportamiento organizacional. Ed. Prentice Hall. Hispanoamericana S.A.
Rodrigues, M.V.C. Qualidade de Vida no Trabalho: evolução e análise no nível gerencial. 6 ed., Petrópolis, vozes, 1999.
Rojas, O. "Clima Laboral: El estado de ánimo de la Organización”, 2007.
Salanova, M., & Llorens, S. (2009). Exposición a la Tecnología de la Información y la Comunicación y su Relación con el engagement.Ciencia y Trabajo, 11(32), 55-62.
Seligman, M. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realice your potential for lasting fulfillment. Nueva York: The Free Press.
Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.
World Health Organization. (1994) Quality of life assessaent (WHOQOL). Berlin, Heidelberg, New York, London, Paris, Tokyo, Hong Kong, Barcelona, Budapest. SpringerVerlag, Berlin.
WHOQOL GROUP. The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL).Position Paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med. 1994; 41(10):1.403-1.409. | |