dc.contributor | Suárez Cardona, Jhónatan Andrés | |
dc.creator | Toro Vergara, Leidy Natalia | |
dc.date | 2018-05-16T20:01:31Z | |
dc.date | 2018-05-16T20:01:31Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date | 2018-05-16 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:29:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:29:23Z | |
dc.identifier | Toro, Natalia. (2018). Análisis del impacto económico para Antioquia con la legalización de la marihuana como uso medicinal. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/5813 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733940 | |
dc.description | In this article is done a descriptive and informative analysis is made about the possible economic effects that can present in the department of Antioquia with the law and decrees that legalize and regulate the use of marijuana for medicinal purposes. The article seeks to answer the questions of what would be the procedures to cultivator, producer, exporter and which governmental entities are those in charge of exercising control. In this way determine if the small growers will have the possibility of undertaking crop projects that are already regulated and legalized by the state, it also aims to recognize the target markets that would be prospects for export, classifying those that already have free trade agreements with Colombia, and finally determine how this regulatory process can help improve the unemployment of the inhabitants of the capital and of the municipalities that are part of the department of Antioquia | |
dc.description | En este artículo se realiza un análisis descriptivo e informativo sobre los posibles efectos económicos que se pueden presentar en el departamento de Antioquia con la ley y decretos que legalizan y regulan el uso de la marihuana con fines medicinales. El mismo busca responder las preguntas de cuáles serían los procedimientos para ser cultivador, productor, exportador y cuáles entidades gubernamentales son las que están a cargo de ejercer el control. De esta forma determinar si los pequeños cultivadores van a tener la posibilidad de emprender proyectos de cultivos que ya estén regulados y legalizados por el estado, también se pretende reconocer los mercados objetivos que serían prospectos para exportación, clasificando los que ya tienen tratados de libre comercio con Colombia, y finalmente determinar cómo este proceso de regulación puede ayudar a mejorar el desempleo de los habitantes de la capital y de los municipios que hacen parte del departamento de Antioquia | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 17 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ciencias Administrativas, Económicas y Contables | |
dc.publisher | Administración de Negocios | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | El Tiempo. (1995). Narcocultivos en 23 Departamentos: Como mínimo, en 23 de los 32 departamentos del país existen cultivos de coca, amapola o marihuana. En el solo Guaviare hay sembradas 23.900 hectáreas de hoja coca, lo que representa el 60 por ciento de la producción... Obtenido de https://goo.gl/5e74D9 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Canal Institucional. (2015). Ministro de Salud habla sobre la legalización de marihuana medicinal. Obtenido de https://goo.gl/EsY9tA | |
dc.source | Congreso de Colombia. (2016). Ley 1787 6 de Julio de 2016:Por medio del cual se reglamenta el acto legislativo 02 de 2009. Bogotá: Congreso de Colombia. | |
dc.source | El Congreso de Colombia. (2016). Ley 1816 de 2016:Por el cual se fija el regímen propio del monopolio rentístico de licores destilados,se modifica el impuesto al consumo de licores,vinos, aperitivos y similares, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso
de Colombia. | |
dc.source | El Espectador. (2017). Antioquia Creará su propia empresa de cannabis medicinal. Obtenido de goo.gl/h2q2hFcontent_copy | |
dc.source | El Tiempo. (2016). Antioquia quiere apostarle a los cultivos de marihuana medicianal. Obtenido de goo.gl/7GKoSj | |
dc.source | El Universal. (2015). Conozca los 14 requisitos para cultivar marihuana en Colombia. Obtenido de https://goo.gl/OGQoAO | |
dc.source | El Universal. (2017). Los paises donde el consumo de marihuana es legal. Obtenido de https://goo.gl/GynVTd | |
dc.source | Lorenzo, P. L. (s.f.). Utilidad Terapéutica del cannabis y derivados. Monografía Cannabis, 12(2), 149 - 160. | |
dc.source | Ministerio de Comercio Industria y Turismo [MinCIT]. (2017). Perfil económico departamento de Antioquia. Medellín: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. | |
dc.source | Ministerio de Salud y Proteccion Social [MINSALU]. (2017). Decreto 613 de 2017: Por el cual se reglamenta la ley 1786 de 2016 y se subroga el título 11 de la parte 8 del libro 2 del decreto 780 de 2016. Bogotá: Ministerio de Salud y Proteccion Social. | |
dc.source | Ministerio de Salud y Protección Social [MINSALUD]. (12 de Mayo de 2016). Resolucion número 002945 de 2016: Por la cual se otorga licencia para la produccion y Fabricacion del cannabis. Bogotá: Ministerio de salud y protección social. | |
dc.source | Ministerio de Salud y Protección Social [MINSALUD]. (2017). Solicitud de licencia para producción y fabricación derivados de cannabis. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. | |
dc.source | National Institute on drug abuse. (2017). La marihuana como medicina: ¿qué beneficios podria tener los cannabinoides como medicina? Obtenido de goo.gl/mMMxuh | |
dc.source | Perez, Augusto. (2014). Razón Pública,Marihuana medicinal en Colombia: Porqué sí y porqué no. Obtenido de goo.gl/L4krxA | |
dc.source | Pharmacielo. (s.f.). Acerca de nosotros. Obtenido de https://goo.gl/tYhoYr | |
dc.source | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.source | Sannabis. (s,f). Sannabis:medicina tradicional indigena. Obtenido de https://goo.gl/U79gpU | |
dc.source | The New Work Times. (2016). Colombia is new, legal drug barons focus on medical marijuana. Obtenido de https://goo.gl/R3qBDb | |
dc.source | Valenzuela, S. (2017). El Colombiano: Empresas con via libre para cultivar marihuana. Obtenido de goo.gl/2qaHPM | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4581t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Legalización | |
dc.subject | Marihuana | |
dc.subject | Economía | |
dc.subject | Antioquia | |
dc.subject | Medicinal | |
dc.subject | Exportación | |
dc.subject | Legalization | |
dc.subject | Marijuana | |
dc.subject | Economy | |
dc.subject | Medicinal | |
dc.subject | Export | |
dc.subject | Estado - Colombia | |
dc.subject | Medicina alternativa | |
dc.subject | Economía - Antioquia | |
dc.subject | Narcóticos | |
dc.title | Análisis del impacto económico para Antioquia con la legalización de la marihuana como uso medicinal | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |