dc.relation | Alducin, J & Vázquez, A. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 21(1). doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.18.
Álvarez, J., Gómez, J., & Sánchez, M. (2018). La historia en la enseñanza y aprendizaje de los campos clásicos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 17(1), 1-18. http://reec.uvio.es/volumenes/volumen17/REEC_17_1_1_ex1029.pdf.
Alzugaray, G. (2009). Enseñanza del campo eléctrico mediante el uso de simulaciones computacionales. 131-137. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), Santa Fe, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18985.
Alzugaray, G. (2011). La comprensión de problemas de campo eléctrico en estudiantes universitarios: aspectos de la instrucción en la organización de representaciones. Revista de Enseñanza de la Física. 25(1-2).
Alzugaray, G., Enrique, M., & Esterkin, C. (2014). Conceptos y preconceptos de cinemática y dinámica en ingresantes a carreras de ingeniería. Latin American Journal of Physics Education, 8(1), 31-37.
André, C. F. (2009). A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores [Tesis Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo].
Andrés, M. (2005). Diseño del trabajo de laboratorio con bases epistemológicas y didácticas: caso carrera de docentes de Física. [ Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. http://hdl.handle.net/10259/49.
Arboleda, W., & Sánchez, E. (2017). Integración de dispositivos móviles al aula de clase para el desarrollo de habilidades científicas en el escenario de la física mediante una propuesta metodológica M-learning. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3149.
Ayala, M., Garzón, M. & Malagón, F. (2007). Consideraciones sobre la formalización y matematización de los fenómenos físicos. Praxis Filosófica, (25), 39-54.
Bailer - Jones, D. (2009). Scientific Models in Philosophy of Science. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt5vkdnq
Barron, B. (2004). Learning Ecologies for Technological Fluency: Gender and Experience Differences. Journal of Educational Computing Research.;31(1):1-36.
Becerra, D., & Benítez, M. (2019). La Evaluación como una Estrategia de Enseñanza en la Asignatura Electricidad y Magnetismo. Revista Científica, 344-356. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14505/14617.
Becerra, D., Boude, O., & Benítez, M. (2020). Percepciones de docentes y estudiantes sobre la enseñanza remota durante la pandemia COVID-19: caso del Colegio Misael Pastrana Borrero. Revista Educación Química, 31(5), 129-135. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77086.
Benita, F., Virupaksha, D., Wilhelm, E. , & Tunçer , B. (2021). A smart learning ecosystem design for delivering Data-driven Thinking in STEM education. Smart Learning Environments, 8:11. https://doi.org/10.1186/s40561-021-00153-y.
Benítez, M. (2012). Análisis evaluativo de Software educativo que aborda el concepto de Campo. [Tesis de Maestría en Didáctica de las Ciencias Mixtas, Universidad Autónoma de Colombia.]
Berkson, W. (1981). Las teorías de los campos de fuerza. Desde Faraday a Einstein. Alianza Editorial. Bohigas, X & Periago, M. (2010). Modelos mentales alternativos de los alumnos de segundo curso de Ingeniería sobre la Ley de Coulomb y el Campo Eléctrico. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 12(1).
Bono Cabre, R. (2012). Diseños cuasiexperimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona.
Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2000). Cómo Aprende la Gente: Cerebro, Mente, Experiencia, y Escuela. How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School"). National Academy Press
Brown, H. (2011) Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. Pearson.
Carmona, G., Goldstein, P., Ley-Koo, E., De la Selva, S., Piña, E., & Campos, I. (1995). Un genio de la física experimental. México: Editorial Progreso S.A.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Búho. Chang, G. (2007, 21-23 February). E-learning Ecosystem. A holistic Approach for the development of more effective learning environment. [Conference]. Digital Ecosystems and Technologies. Cairns, QLD, Australia. http://doi:10.1109/DEST.2007.372010.
Chiusole, D., Stefanutti, L., Anselmi, P., & Robusto, E. (2015). Modeling missing data in knowledge space theory. Psychological Methods, 20(4), 506–522. https://doi.org/10.1037/met0000050.
Criado, A., & Cañal, P. (2014). ¿Cómo mejorar la educación científica de Primaria en España desde el currículo oficial? Sugerencias a partir de un análisis curricular comparativo en torno a las finalidades y contenidos de la Ciencia escolar. Revista Enseñanza de las Ciencias. 32 (3), 249-266.
Dehaene, S. (2021). How we learn. Penguin Books. Penguin Random House LLC.https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287581
Doignon, J., & Falmagne, J. (1985). Spaces for the assessment of knowledge. International Journal of Man-Machine Studies, 23(2), 175-196. https://doi.org/10.1016/S0020-7373(85)80031-6
Donnelly, R., & Maguire, T. (2020). Building Digital Capacity for Higher Education Teachers: Recognising Professional Development through a National Peer Triad Digital Badge Ecosystem. European Journal of Open, Distance and e-Learning. Vol. 23 / No. 2, pp. 1-19. DOI: 10.2478/eurodl-2020-0007.
Eafit. (2019) Informe técnico de caracterización. Plan Saber Digital
European Commission. (2006). Digital ecosystem: the new global commons for SMEs and local growth. Salamanca, España: Academic Press.
Flores, F., Gallegos, L., & Lima, C. (2020). Representaciones en Física: construcción y validación de un cuestionario para la Enseñanza Media Superior. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e14.1728 Flores-García, S., Chávez-Pierce, J. E., Luna-González, J., González-Quezada, M. D., González-Demoss, M. V., & Hernández-Palacios, A. A. (2015). El aprendizaje de la física y las matemáticas en contexto. Cultura Científica Y Tecnológica, (24). Recuperado a partir de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/415.
Frielick, S. (2004). Beyond constructivism: An ecological approach to e-learning. In R. Atkinson, C. McBeath, D. Jonas-Dwyer & R. Phillips (Eds), Beyond the comfort zone: Proceedings of the 21st ASCILITE Conference (pp. 328-332). Perth, 5-8 December. http://www.ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/frielick.html
García, Á. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología. Imprenta Nacional de Colombia. SBN: 978-958-8312-37-8.
García, F., & Peñalvo, F. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society (EKS). http://doi:10.14201/eks2015164623
García, M. (2012). Complejidad y Modelado Basado en Agentes. Una aproximación a los ecosistemas virtuales en el A-life Art. [Tesis de Maestría Universidad Politécnica de Valéncia.] http://hdl.handle.net/10251/18035
García, S., & Mota, A. (2009). Diseño de una estrategia didáctica para propiciar el cambio conceptual sobre electrostática en alumnos de secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 3409-3415. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/294697
Garrido, N. (2022) Análisis del aprendizaje de conceptos de electrostática en la formación del profesorado de física. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Giacosa, N., Zang, C., & Giorgi, S. (2012). TIC en la enseñanza y el aprendizaje de electrostática. [conferencia] XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Santa Fe - Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19406/Documento_completo.pdf?sequence=1
Greca, I.M., & Moreira, M.A. (2000). Mental models, conceptual models, and modelling. International journal of science education, 22(1), 1-11.
Greca, M., & Moreira, M. (1998). Modelos Mentales, Modelos Conceptuales y Modelización. Caderno catarinense de ensino de física. Florianópolis, 15, 107-120.
Greca, M., & Moreira, M. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência & Educação. https://doi.org/10.1590/S1516-73132003000200010.
Guisasola, J. (2014). Teaching and learning electricity: The relations between macroscopic level observations and microscopic level theories. International handbook of research in history, philosophy and science teaching, 129-156. http://doi:10.1007/978-94-007-7654-8_5
Guisasola, J., Zubimendi, J., Almudí, J., & Ceberio, M. (2008). Dificultades persistentes en el aprendizaje de la electricidad: Estrategias de razonamiento de los estudiantes al explicar fenómenos de carga eléctrica. Enseñanza de las Ciencias, 177-192. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118093. Guzmán, J. (2016). Especificación del comportamiento de un ecosistema de alfabetización digital basado en el enfoque de servicios para reducir la brecha digital. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://hdl.handle.net/11317/496
Hernández, L. (2014). La experiencia interactiva en los museos de ciencias como apoyo en el aprendizaje. Un estudio teórico y empírico. México D.F: [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707335/0707335.pdf.
Hofstein, A., & Lunetta, V. (2004). The laboratory in science education: Foundations for the twenty first century. Science education, 88(1), 28-54. http://doi:10.1002/sce.10106
Hurtado de Barrera, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento desde la investigación Holística. Caracas: Ediciones Quirón S.A. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf.
Iñigo, R. (2011). Errores conceptuales en Física en alumnos de E.S.O. y Bachillerato. Propuestas de resolución. [Tesis de Maestría, Universidad Pública de Navarra]. https://hdl.handle.net/2454/14503
Jeladze, E., & Kai, P. (2018). Smart, Digitally Enhanced Learning Ecosystems: Bottlenecks to Sustainability in Georgia. School of Digital Technologies.
Li, N., Huijser, H., Xi, Y., Limniou, M., Zhang, X., & Kek, M. Y. C. A. (2022). Disrupting the disruption: A digital learning HeXie ecology model. Education Sciences, 12(2), 63. https://doi.org/10.3390/ educsci12020063.
Llancaqueo, A. (2003). El concepto de campo en el aprendizaje de la Física: un estudio exploratorio de la luz de la Teoría de Vergnaud. [Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. http://200.23.113.51/pdf/24204.pdf.
Llancaqueo, A. (2006). El aprendizaje del concepto de campo en física: conceptualización, progresividad y dominio. [Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. http:// 10.36443/10259/59.
Llancaqueo, H., & Moreira, M. (2003). El concepto de campo en el aprendizaje de la Física y en la investigación en educación en ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 227-253.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el Mito del Yo: Papel de las Neuronas en el Pensamiento y el Comportamiento Humanos. Editorial Géminis.
Llorens, F., García, F., Hernández, Á., Conde, M., Fidalgo, A., Sein, M. & Iglesias, S. (2015). Mirando hacia el futuro: ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. Congreso III Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, 553-558. http://repositorio.grial.eu/handle/grial/479.
López, G. (2005). El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Universitat. http://hdl.handle.net/10550/53701
Maldonado, H. (2016). Prácticas pedagógicas e índices de creatividad en la enseñabilidad de la física electromagnética. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 97-102.
Maldonado, L. (2004). Competencias docentes en el contexto de los ambientes virtuales de aprendizaje. Esquemas Pedagógicos, 5, 12-25.
Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models: Towards a Cognitive Science of Language, Inference, and Consciousness. Harvard University Press.528.
Maldonado, L. (2011). Mejora de la colaboración a través de la visibilidad de los productos de aprendizaje de los estudiantes en un entorno de aula digital. Revista Iconk.
Maldonado, L. (2012). Virtualidad y autonomía. Bogota, Colombia: Corporación Internacional Redes de Conocimiento - International Corporation of Network of Kowledge.
Maldonado, L. (2019). Aproximaciones a Modelos Mentales y Modelos Conceptuales. Revista Iconk.
Maldonado, L.F., Benítez, M., y Rengifo, L.J. (2021). Integración de Tecnología Digital en Ecosistemas de Aprendizaje: Enfoque desde la Cognición Incorporada. En: Rubio, G.A. -Editor- (2021): Formación y Mentalidad Técnica. Editorial Aula de Humanidades. Bogotá, D.C. pp 49-76. https://editorialhumanidades.com/ producto/formacion-y-mentalidad-tecnica/
Martí, R., Gisbert, M., & Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa: características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (64), 1-17.
Menéndez, S. (2002). Los métodos y estilos de enseñanza. Propuesta metodológica para un enfoque productivo en la clase de Educación Física en la enseñanza media básica. [Tesis de Maestría, Comunidad ISCF Manuel Fajardo, La Habana - Cuba]. Meneses, L., Berrocoso, J., Muriel, D., & Arroyo, G. (2004). Educación superior y entornos virtuales de aprendizaje: evolución de la oferta formativa on-line en las universidades públicas. Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa, (17), 95-117.
Mens, T., Serebrenik, A., & Cleve, A. (2014). Evolving Software Systems. Heidelberg: Springer.
Monroy, G., Testa, I., & Lombardi, S. (2006). Teaching Wave Physics through Modeling Images. Use of Cabrì® to Address Water Waves Geometrical Models and Basic Laws. In: Modelling in Physics and Physics Education (p. 299-307). Amsterdam: University of Amsterdam.
Monteiro, I. & Justi, R. (2000). Analogías em livros didáticos de química brasileiros destinados ao ensino médio. Investigações em Ensino de Ciências, 5, 2. En: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol5/n2/v5_n2_a1.htm
Mora, C. (2008). Fundamentos del Aprendizaje Activo de la Física. [conferencia] En Memorias del V Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias y X Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, La Habana - Cuba.
Mora, M. (2011). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de conceptos físicos básicos de electrostática abordados con estudiantes de educación básica secundaria. [Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias, Bogotá- Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8299?show=full
Moreno, E. & López, M. (2015). Las líneas de fuerza de Faraday: una representación mental muy útil en la enseñanza. El CSIC en la escuela: investigación sobre la ciencia en el aula. Serie, nº 13; p. 55-67.
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2, 772-789. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568042
Motz, R. (2010). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad de la República, 1-8. https://studylib.es/doc/5775402/pensando-los-ecosistemas-de-aprendizaje-desde-los-entornos.
Motz, R. (2017). Análisis de aprendizaje para docentes. Actas de los Talleres del Congreso Brasileño de Informática en la Educación, 6(1), 774.
Motz, R., & Rodés, V. (2013). Pensando los Ecosistemas de Aprendizaje desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje, Conferencias LACLO, 4(1).
Muñoz, J., Álvarez, F & González, J. (2007) La simulación en los objetos de aprendizaje, Tecnología de objetos de aprendizaje (pp. 200-210). Universidad Autónoma de Aguascalientes
Muñoz, J., Guzmán, E & Álvarez, F. (2015) Modelo de alfabetización digital para disminuir la brecha digital por estratos sociales, Disminución de la brecha digital casos de aplicación en países de América Latina (pp.13-28). Pearson.
Nappa, N., Insausti, M., Sigüenza, A (2006). Características en la construcción y rodaje de losmodelos mentales generados sobre las disoluciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1),2-22. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030102
Narváez, M., Cabrera, J., Arenas, L., & Duarte, M. (2016). Manual de prácticas de laboratorio de física. Universidad Cooperativa de Colombia.
http://hdl.handle.net/20.500.12494/136 Nersessian, N. J. (2010). Mental modeling in conceptual change. International Journal on Humanistic Ideology, 3(01), 11-48.
Orellana, D. & Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa, 24(1), 205-222.
Orellana, E. (2012). Las actitudes y creencias de los docentees de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 8(19), 147-155.
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Editorial Buena Semilla.
Ospina, D. (2019). Caracterización del modelo de carga eléctrica y fuerza eléctrica siguiendo las propuestas de enseñanza por investigación orientada con estudiantes de grado noveno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10215 Otero, M., Banks-Leite, L (2006). Modelos mentales y modelos numéricos: un estudio descriptivo en la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1).
Páramo, P. & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio.
Pérez, I., & Ruiz, L. (2020). Ecosistemas Digitales de Aprendizaje: Un diseño para la Universidad de las Ciencias Informáticas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(4), 77-88. Pontes, A. (2020). Diseño y aplicación de actividades de aprendizaje reflexivo de la Física con un Sistema de Respuesta Inmediata. In Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 10-11, 2020 (pp. 734-738). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa).
Prada, E., Gómez, R., Vázquez, L., & Marco, R. (2007). Aprendizaje activo basado en la iniciación a la investigación en la enseñanza de la física y la química en primer curso de carrera. Aprendizaje activo de la física y la química (pp. 215-220). Equipo Sirius.
Rodríguez, L., Marrero, J., & Moreira, M. A. (2001). La teoría de los modelos mentales de Jhonson - Laird y sus principios: Una aplicación con modelos mentales de célula en estudiantes del curso de orientación universitaria. Investigaciones en Ensino de Ciencias. 6(3), 243-268.
https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/141225/000348949.pdf?sequence=1
Rodríguez, M., Lara, A., & Cerpa, G. (2011). La Enseñanza del Electromagnetismo: Una Experiencia dentro del Modelo de Competencias Integradas en la Universidad de Guadalajara. IX Congreso de Investigación Educativa en México. Guadalajara. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at05/PRE1178916642.pdf.
Rojas, J. & Leal, L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42). https://doi.org/10.17227/01203916.6963.
Rubio, F. (2016). El ecosistema educativo universitario impactado por las TIC. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 15(30),101-120. Saarelainen, M., & Hirvonen, P. (2009). Designing a teaching sequence for electrostatics at undergraduate level by using educational reconstruction. Latin-American Journal of Physics Education, 3(3), 3.
Santamaría, F. (2010). Evolución y desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje en la Universidad de León. Digital Education Review, 48-60. https://www.researchgate.net/publication/277271152_Evolucion_y_desarrollo_de_un_Entorno_Personal_de_Aprendizaje_en_la_Universidad_de_Leon. Sellke, T., Bayarri, M., & Berger, J. (2001). Calibration of ρ values for testing precise null hypotheses. The American Statistician, 55(1), 62-71.
Sokoloff, D. (2006). Active Learning in Optics and Photonics (1st ed.). Paris, France.: UNESCO.
Stefanutti, l., & Chiusole, D. (2017). On the assessment of learning in competence-based knowledge space theory. Journal of Mathematical Psychology, 80, 22-32.
Tuay, R. (2011). Aproximación al debate de los modelos científicos desde una perspectiva inferencialista. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España.
Varela, P. (2012). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. [Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2240/1/T19335.pdf.
Vásquez, V. (2014) Del espacio material de descartes a la curvatura espacio-tiempo de la teoría general de la relatividad. Fundamentos de la ciencia. https://metodo2013.blogspot.com/2014/12/del-espacio-material-de-descartes-la.html.
Vilatuña, F., Pulamarín, J. J., Palacios, W. O., & Agila, D. G. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 123-149. Vizcaino, D. F. (2015). Diferencias trascendentales entre matematización de la física y matematización para la enseñanza de la física. Tecné Episteme y Didaxis, 16(1), 95-111.
Zuluaga, M. (2019). EAFIT y Tigo Une promueven el uso responsable de las TIC en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 25-59. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/5735. | |