dc.contributor | Holguín Pineda, Duber León | |
dc.creator | Montoya Arboleda, Eddy Johana | |
dc.creator | Torres David, Mabel Ysnury | |
dc.date | 2018-11-01T23:56:39Z | |
dc.date | 2018-11-01T23:56:39Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date | 2018-10-23 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:28:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:28:46Z | |
dc.identifier | Montoya, E., & Torres, M. (2017). Aporte desde una visión crítica a la gestión educativa (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/6423 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733768 | |
dc.description | article shows a critical look at educational management. First, a historical trace is made of the way in which the organizations have been administered, to understand why there are ways in which organizations are maintained in time from physical repression to the colonization of the minds, to achieve the benefits of the organization. Secondly, governmentality is presented as a new form of management of societies in which the state delegates responsibility to the individuals and institutions that make it up, self-governance and self-discipline; Finally a reflective contribution is made in which it proposes to think of a new management of the institutions where there is place to be flexible in this changing world and in a society that requires it, a management that adapts to the context and with creativity assumes the risks that will be presented, to emphasize in the process of administration thinking of the subjects, rather than in the results or material benefits that one wants to obtain for the institution, where the educational manager does not occupy a figure of authoritarianism but a leader that transforms | |
dc.description | artículo muestra una mirada crítica a la gestión educativa. Primero se hace un rastreo histórico de la forma en que se han administrado las organizaciones, para entender por qué hay formas de poder que se mantienen en el tiempo pasando de represiones físicas a colonización de las mentes, para lograr los beneficios de la organización; en segundo lugar se presenta la gubernamentalidad como nueva forma de gerenciamiento de las sociedades en las que el estado delega la responsabilidad a los individuos y a las instituciones que lo conforman, de autogobernarse autocontrolarse y autodisciplinarse; finalmente se hace un aporte reflexivo en el que se propone pensar en una nueva gestión de las instituciones donde haya lugar a ser flexibles en este mundo cambiante y en una sociedad que así lo exige, una gestión que se adapte al contexto y con creatividad asuma los riesgos que se presenten, que haga más énfasis en el proceso de administración pensando en los sujetos, más que en los resultados o beneficios materiales que se quieran obtener para la institución, donde el gerente educativo no ocupe una figura de autoritarismo sino de líder transformador | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 18 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Especialización en Gerencia Educativa | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | Willmott, H. (2007). La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas. In: C. Fernández Rodríguez, ed., Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: SIGLO XXI, pp.103-160. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Alvesson, M. (1990). Organization: From substance to imagen, Organization Studies. 374-394 | |
dc.source | Anthony, P. (1977). The Ideology of Work, Londres: Tavistock. | |
dc.source | Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI España Editores. | |
dc.source | Grinberg, S. (2006). “Educación y Gubernamentalidad en la Sociedad del gerenciamiento”, Revista Argentina De Sociología. 4(6). pp. 67 - 87 | |
dc.source | Knights, D. And Willmott, H. (2007). Poder y subjetividad en el trabajo: de la degradación a la dominación en las relaciones sociales. In: C. Fernández Rodríguez, ed., Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: SIGLO XXI, pp.27-67. | |
dc.source | Willmott, H. (2007). La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas. In: C. Fernández Rodríguez, ed., Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: SIGLO XXI, pp.103-160. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4618t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Cultura corporativa | |
dc.subject | Gubernamentalidad | |
dc.subject | Gerencia educativa | |
dc.subject | Governmentality | |
dc.subject | Educational management | |
dc.subject | Corporate culture | |
dc.subject | Crítica literaria | |
dc.subject | Organización | |
dc.subject | Represión (psicología) | |
dc.subject | Gestion educativa | |
dc.subject | Sociedades | |
dc.subject | Gestion | |
dc.title | Aporte desde una visión crítica a la gestión educativa | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |