dc.contributor | Celis Galindo, Leonor | |
dc.creator | Muñoz, Nathalia | |
dc.creator | Ossa García, Nathaly | |
dc.creator | Serna Giraldo, Diana Marcela | |
dc.date | 2019-04-12T19:54:31Z | |
dc.date | 2019-04-12T19:54:31Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date | 2019-03-12 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:28:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:28:06Z | |
dc.identifier | Muñoz, N., Ossa, N & Serna, D (2019). Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva fenomenológico-existencial (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10819/7034 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733548 | |
dc.description | The purpose of this article is to contrast the logotherapeutic theory with the factors associated with suicidal behavior in adolescents and young adults, from a phenomenological-existential perspective. Based on the results of empirical studies on suicidal behavior, the findings related to the high-risk factors in this type of population are retaken, which is characterized by the immaturity of the life cycle within contexts that favor or put on high risk the development of identity as a person. Factors such as family, psychological, psychiatric and interpersonal are taken up in this article to understand from a logotherapeutic perspective the phenomenological field of suicidal behavior, likewise, from the theoretical elements will be an understanding of the loss of meaning of life as a cause of the suicidal behavior of the adolescent and the young adult. | |
dc.description | El propósito de este artículo es contrastar la teoría logoterapeutica con los factores asociados a la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes, desde una perspectiva fenomenológica- existencial. A partir de los resultados de estudios empíricos sobre la conducta suicida se retoman los hallazgos relacionados con los factores de alto riesgo en este tipo de población, la cual se caracteriza por una inmadurez propia del ciclo de vida dentro de contextos que favorecen o ponen en alto riesgo el desarrollo de la identidad como persona. Factores como el familiar, el psicológico, de tipo psiquiátrico y el interpersonal son retomados en este artículo para comprender desde una perspectiva logoterapeutica el campo fenomenológico de la conducta suicida, así mismo, desde los elementos teóricos se hará una comprensión de la perdida de sentido de vida como causa de la conducta suicida del adolescente y el adulto joven | |
dc.format | pdf | |
dc.format | 27 páginas | |
dc.format | Recurso en linea | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source | Almario, J. F. (2016). Una mirada existencial a la ad olescencia. Bogota: El manual moderno (Colombia) S.A.S | |
dc.source | Alvarez, M., Camilo, V., Barceló, M., Sanchez, Y., & Fajardo, Y. (2017). Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. Medisan, 159- 160. | |
dc.source | Argota, N., Alvaez, M., Camilo, V., Sánchez, Y., & Barceló, M. (2014). Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. 30- 38 | |
dc.source | Buber, M. (1923). tu y yo. España: caparros editores S.L. | |
dc.source | Cabra, O., & Infante, D. S. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 29- 33. | |
dc.source | Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Medica Sanitas, 28-33. | |
dc.source | Castro, V., Martínez, A., Camacho, P., & Rueda, G. (2010). Factores de riesgo y protectores para intento suicida en adultos colombianos con suicidabilidad. Revista colombiana de psiquiatría, 705- 715 | |
dc.source | Corona, B., Hernandez, M., & García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista habanera de ciencias médicas, 90- 100 | |
dc.source | Espinoza, F., Zepeda, V., Bautista, V., Hernández, C., Newton, Ó., & Plasencia, G. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud pública de México, 213- 219. | |
dc.source | Fadanelli, M., Lemos, R., Florencia, M., & Hiebra, M. (2013). Bullyng hasta la muerte. Impacto en el suicidio adolescente. Revista hospital de niños de Buenos Aires, 130- 135. | |
dc.source | Frankl, V. (1993). El hombre en busca del sentido. En V. Frankl, El hombre en busca del sentido (pág. 100). Barcelona: Herder. | |
dc.source | Frankl, V. (1994). El hombre doliente. Barcelona: Herder. | |
dc.source | Frankl, V. (2011). Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia. En F. Viktor, Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia (pág. 87). Barcelona: Herder Editorial. | |
dc.source | García, J., Gallego, J., & Pérez, E. (2009). Sentido de vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 447- 454. | |
dc.source | García, J., Palacio, C., Arias, S., Ocampo, M., Calle, J., Restrepo, D., . . . López, C. (2007). características asociadas al riesgo de sucidio valorado clínicamente en personas con inento reciente. Revista colombiana de psiquiatría, 610- 627. | |
dc.source | Gengler, J. (2009). Análisis Existencial y Logoterapia: Bases Teóricas para la Práctica Clínica. PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, 200 - 209. | |
dc.source | Hoz, V. G. (1989). el concepto de persona. madrid, españa: edicion rialp s.a. | |
dc.source | Klonsky, E. D., May, A. M., & Saffer, B. Y. (2016). Suicide, Suicide Attempts, and Suicidal Ideation. Review in Advance, 14. 1 - 14. 24. | |
dc.source | Luna, J. A. (2011). Logoterapia un Enfoque Humanista Existencial Fenomenologico. En J. A. Luna, Logoterapia un Enfoque Humanista Existencial Fenomenologico (pág. 17). Bogota: San Pablo. | |
dc.source | Manrique Tisnés, H. (2011). DESCRIPCIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA EN
ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN*. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 113 - 138. | |
dc.source | Martínez Ortiz, E. (2002). Logoterapia. Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora | |
dc.source | Martínez Ortiz, E. (2011). Los modos de ser inauténticos. Bogotá: El Manual Moderno. | |
dc.source | Martinez, E. (2013). Aportaciones principales del metodo fenomenologico a la psicoterapia. En E. Martinez, Manual de psicoterapia con enfoque logoterapeutico. Bogota: Manual moderno. | |
dc.source | Mikulic, I. (s.f.). Desesperanza: aportes de la escala de desesperanza de A. Beck (BHS). Recuperado de http://www.psi.uba.ar/ | |
dc.source | Monge, J., Cubillas, M., Roman, R., & Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 46- 50. | |
dc.source | Moreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: UOC. | |
dc.source | Noblejas de la Flor, M. Á. (16 de Junio de 2018). eprints.ucm.es. Recuperado de eprints.ucm.es: http://eprints.ucm.es/3776/1/T19896.pdf | |
dc.source | Nolvis Argota Malvo, M. A., Colás, V. M., Maso, Y. S., & Roman., M. B. (2014). Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Santiago de Cuba, Cuba | |
dc.source | OMS, O. M. (13 de Mayo de 2018). www.who.int. Recuperado de www.who.int: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide | |
dc.source | Pacheco, B., & Peralta, P. (2015). La conducta suicida en la adolescencia y sus condiciones de riesgo. Revista de ciencias medicas, 50- 52 | |
dc.source | Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán, M., & Ayala, J. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clinica infantil, 2003- 2005. Revista de salud pública, 231- 240. | |
dc.source | Pérez, I., Téllez, D., Vélez, A., & Ibáñez, M. (2012). Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos. Revista Colombiana de psiquiatría, 33- 38 | |
dc.source | Posner, K., Oquendo, M. A., Gould, M., Stanley, B., & Davies, M. (2007). Columbia Classification Algorithm of Suicide Assessment (C-CASA): Classification of Suicidal Events in the FDA’s Pediatric Suicidal Risk Analysis of Antidepressants. Am J Psychiatry, 1035 - 1045. | |
dc.source | Quintanilla, R., Haro, L., Flórez, M., Célis, A., & Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en salud. | |
dc.source | Rendón, E., & Rodríguez, R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida . Revista colombiana de psiquiatría , 91- 100. | |
dc.source | Rozo, J. (1998). Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 2,, 355-361 | |
dc.source | Rueda, G., Rangel, A., Castro, V., & Camacho, P. (2010). Suicidabilidad en adolescentes, una comparación con población adulta. Revista colombiana de psiquiatría, 683- 692. | |
dc.source | Salvo, L., & Castro, A. (2013). Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en adolescentes. Revista médica de Chile, 428- 434. | |
dc.source | Sánchez, D., & Robles, M. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. papeles del psicólogo, 181- 192. | |
dc.source | Sánchez, J., Villareal, M., Misitu, G., & Martínez, B. (2010). Ideación suicida en adolescentes: un
análisis psicosocial. Intervención psicosocial, 279- 287. | |
dc.source | Serfaty, E. (1998). Suicidio en la adolescencia. Adolescencia latinoamericana, 105- 110. | |
dc.source | Suarez, M., & Alcalá, M. (2014). Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista médica la paz, 53- 57. | |
dc.source | Vargas, H., & Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuropsiquiatría, 20- 26. | |
dc.source | Yuri, C. A. (2005). Psicologia del desarrollo, Enfoques perspectivos del curso vital. Cordoba, Argentina: Brujas. | |
dc.source | Universidad de San Buenaventura - Medellín | |
dc.source | Biblioteca USB Medellín (Armenia) CD-5073t | |
dc.source | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | |
dc.subject | Intento de suicidio | |
dc.subject | Sentido de vida | |
dc.subject | Adolescente y adulto joven | |
dc.subject | Desesperanza | |
dc.subject | Attempted suicide | |
dc.subject | Sense of life | |
dc.subject | Adolescent and young adult | |
dc.subject | Hopelessness | |
dc.subject | Suicidio - estudio de casos | |
dc.subject | Jóvenes | |
dc.subject | Existencialismo | |
dc.subject | Fenomenología | |
dc.title | Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva fenomenológico-existencial | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |