dc.contributor | Pardo Maza, Víctor Manuel | |
dc.contributor | Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena) | |
dc.creator | Campo Corpas, Emily Isabel | |
dc.creator | Botero Aguirre, Andrea Carolina | |
dc.creator | Ferrer San Martin, Rossana | |
dc.date | 2023-08-09T22:15:43Z | |
dc.date | 2023-08-09T22:15:43Z | |
dc.date | 2020-10-24 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:27:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:27:46Z | |
dc.identifier | Campo Corpas, E. I.; Botero Aguirre, A. C. & Ferrer San Martin, R. (2020). Relación entre tipos de apegos y afinidad psicológica en estudiantes de universidad privada. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. | |
dc.identifier | instname:Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10819/12115 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733446 | |
dc.description | La presente es una investigación de tipo cuantitativo no experimental con un corte transversal que describe la relación entre tipos de apegos y afinidades psicológicas en estudiantes de universidades privadas. El objetivo principal es identificar los tipos de apego que presentan los estudiantes, así como caracterizar sus satisfacciones y frustraciones de afinidad como una necesidad psicológica básica y conocer sus tipos de correlaciones estadísticas, se trabajó con una muestra de 20 estudiantes entre edades de 18 y 25 a los cuáles se les aplicó dos instrumentos el primero la escala de apego adulto de melero y cantero que mide los estilos afectivos y tipo de apego, la segunda es la prueba The Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale (BPNSFS) que fue adaptada para medir los niveles de satisfacción y frustración de la afinidad psicológica. Los resultados obtenidos arrojan que de los estilos afectivos predomina en un 45% de la muestra el estilo preocupado y que en los niveles de frustración de afinidad son elevados con 35% medio alto y otro 35% medio bajo, también para el nivel de frustración se encontraron correlaciones negativas y significativas entre la baja autoestima (escala 1) y la autosuficiencia (escala 4). | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Psicólogo | |
dc.description | Sedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena) | |
dc.format | 54 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Cartagena | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.relation | Allen, J. P., Moore, C., Kuperminc, G., & Bell, K. (1998). Attachment and adolescent psychosocial functioning. Child development, 69(5), 1406-1419. | |
dc.relation | Álvarez-Gayou, J., & Millán, P. (2012). Te celo porque te quiero: Como los celos nacen del amor, pero lo matan. España: Editorial Grijalbo. | |
dc.relation | Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 4(1), 1-25. | |
dc.relation | Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of personality and social psychology, 61(2), 226. | |
dc.relation | Baumeister, R. F., y Leary, M. R.(1995). The need to belong: desire for interpersonal aattachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529. | |
dc.relation | Bretherton, Inge. (1992). The Origins of Attachment Theory: John Bowlby and Mary Ainsworth. Developmental Psychology. 28. 759-775. 10.1037/0012-1649.28.5.759. | |
dc.relation | Bowlby, J. (1988), A secure base: parent-child attachment and healthy human development, London, Routledge Bowlby, J. (1988), A secure base: parent-child attachment and healthy human development, London, Routledge . | |
dc.relation | Bowlby, J. Attachment and Loss. Vol.1: Attachment. New York: Basic Books, 1969. | |
dc.relation | Carreras, M. A., BRIZZIO, A., GONZÁLEZ, R., MELE, S., & CASULLO, M. M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1(25), 107-124. | |
dc.relation | Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L., Vega, L. yDíaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3). Recuperado el 11 de Septiembre de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536304 | |
dc.relation | Contento Torres, C. L. (2015). Apego y dependencia emocional. | |
dc.relation | Costa, S., Ingoglia, S., Inguglia, C., Liga, F., Lo Coco, A., & Larcan, R. (2017): Psychometric evaluation of the Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale (BPNSFS) in Italy. Measurement and Evaluation in Counseling and Development. | |
dc.relation | Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E. L., Duriez, B., Lens, W., et al. (2015). Basic psychological need satisfaction, need frustration, and need strength across four cultures. MOTIVATION AND EMOTION, 39(2), 216–236. | |
dc.relation | Feldman, J. (2005). “Autoestima ¿cómo desarrollarla?” (3ª. Ed.) Madrid, España: NARCEA, S.A. de EDICIONES | |
dc.relation | Fogel, A. Developing through relationships. Chicago: University Chicago Press, 1993. | |
dc.relation | Franco, R. Blanca E; Sánchez A. ( 1 de junio de 2008) El Papel de los Estilos de Apego y los Celos en la Asociación con el Amor Adictivo. Psicología Iberoamericana, vol. 16, (núm. 1), pp. 15-22 | |
dc.relation | Guzmán, M. & Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 27(1), 69-82. | |
dc.relation | Hazan, C. y Shaver, PR (1990). Amor y trabajo: una perspectiva teórica del apego. Revista de personalidad y psicología social , 59 (2), 270. | |
dc.relation | Hernández, R; Fernández, C & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw hill. | |
dc.relation | Howard, MS y Medway, FJ (2004). El apego de los adolescentes y el manejo del estrés. Psicología en las escuelas , 41 (3), 391-402. | |
dc.relation | I. Burutxaga et a. (enero de 2018) Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de psicoanálisis (n. 15) Recuperado de .http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2018/01/I.-BURUTXAGA-C.-P%C3%89REZ-TESTOR-M.-IB%C3%81%C3%91EZ-S.-DE DIEGO-M. GOLAN%C3%93-E.-BALL%C3%9AS-J.A.-CASTILLO.-Apego-y v%C3%ADnculo..pdf | |
dc.relation | Kasser, VG y Ryan, RM (1999). La relación de las necesidades psicológicas para la autonomía y la relación con la vitalidad, el bienestar y la mortalidad en un hogar de ancianos 1. | |
dc.relation | Journal of Applied Social Psychology , 29 (5), 935-954. | |
dc.relation | Maldonado, M. (2006). “Se trabajar me sé ganar”. (1ª Ed.) La Paz, Bolivia: Plural Editores | |
dc.relation | Méndez, F. X., Inglés, C. J., & Hidalgo, M. D. (2002). Estrés en las relaciones interpersonales: un estudio descriptivo en la adolescencia. Ansiedad y estrés. | |
dc.relation | Melero, R., & Cantero, M. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto. Clínica y salud, 19(1), 83-100. | |
dc.relation | Milardo, R. M., Johnson, M. P., & Huston, T. L. ( 1983 ). Developing close relationships: Changing patterns of interaction between pair members and social networks. Journal ofPersonalit y and Social Psy- chology, 44, 964—976. | |
dc.relation | Reeve, M. (2010). Motivacion y emoción (5ed.) Mexico: Mc Graw hill. | |
dc.relation | Ryan, R. M., Plant, R. W., & OMalley, S. (1995). Initial motivations for alcohol treatment: Relations with patient characteristics, treatment involvement, and dropout. Addictive behaviors, 20(3), 279-297. | |
dc.relation | Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1):65-81. | |
dc.relation | Ortiz, B., Gómez, Z., & Apodaca, I. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475. | |
dc.relation | Paez, A., & Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 23–38. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.16888/interd.2019.36.2.2 | |
dc.relation | Penagos, A; Rodríguez, M; Carrillo, S; Castro, J. (abril, 2006) Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5 (1), pp. 21-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdf | |
dc.relation | Sánchez, S. (2017). Apego adulto y satisfacción afectivo-sexual: ¿cómo influye la familia de origen? Universidad Pontificia Comillas, facultad de ciencias humanas y sociales, Madrid. | |
dc.relation | Sánchez-Queija, I., & Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(1), 71-86. | |
dc.relation | Yarnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M. y Sainz de Murieta, L. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Analaes de psicología, 17 (2) 159-170. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/02-17_2.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 150 - Psicología | |
dc.subject | Tesis - psicología | |
dc.subject | Apego (psicología) | |
dc.subject | Necesidades humanas | |
dc.subject | Relaciones interpersonales | |
dc.subject | Estilo afectivo | |
dc.subject | Afinidad psicológica | |
dc.subject | Tipos de apego | |
dc.subject | Baja autoestima | |
dc.title | Relación entre tipos de apegos y afinidad psicológica en estudiantes de universidad privada | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |