dc.contributorBarguil Moré, Yolanda María
dc.contributorGrupo de Investigación Estudios en Asentamientos Urbanos y Desarrollo Sostenible [GAUDES] (Cartagena)
dc.creatorCastro Puello, Carlos Jesús
dc.creatorHanna Rojas, Stefany
dc.creatorRiaño Delgado, Karen Yaritza
dc.date2023-08-18T20:50:03Z
dc.date2023-08-18T20:50:03Z
dc.date2021-06-01
dc.date.accessioned2023-09-07T15:27:02Z
dc.date.available2023-09-07T15:27:02Z
dc.identifierCastro Puello, C. J., Hanna Rojas, S. & Riaño Delgado, K. Y. (2021). Estrategias de resiliencia -urbano arquitectónicas que permitan el diseño de zonas y espacios adaptados a cambio climático en Cartagena de Indias. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12159
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733223
dc.descriptionEl presente artículo tiene como propósito dar a conocer la investigación realizada por parte del semillero Hábitat XXI, encaminada a diseñar estrategias de resiliencia urbano arquitectónicas adaptadas a cambio climático en la ciudad de Cartagena de Indias, basados en métodos participativos con las comunidades de algunos sectores de la ciudad, como lo son Barrio el campestre, centro histórico, barrio Olaya Herrera, canal Juan Angola (sector San Pedro y Libertad), sector industrial del Bosque, Barú, y Chambacu; dentro de las cuales se plantean diferentes tipologías de viviendas, así como, propuestas de edificaciones multifamiliares, equipamientos, centros culturales, renovaciones urbanas, restauración de inmuebles, eco-hoteles, museos y complejos ecológicos. Por consiguiente, desarrollamos el diseño de estrategias bioclimáticas y resilientes, que llevan como título: variaciones formales y funcionales, civilidad y vida comunitaria, movilidad vacante post pandemia, dominio nuclear con orígenes naturales, núcleo y retículo funcional, estrategia de inhalación efímera (hombre y naturaleza) y barreras protectoras de la urbe; buscando mejorar los impactos generados por el cambio climático y las diferentes situaciones de vulnerabilidad producidas por el mismo, fortaleciendo las ciudades resilientes e incluyendo análisis crítico de las problemáticas ambientales del sector, creando así planes de acción con la participación activa de grupos implicados.
dc.descriptionThe purpose of this article is to present the research carried out by the Habitat XXI seedbed, aimed at designing architectural urban resilience strategies adapted to climate change in the city of Cartagena de Indias, based on participatory methods with the communities of some sectors of the the city, such as Barrio el campestre, historic center, Olaya Herrera neighborhood, Juan Angola channel (San Pedro and Libertad sector), Bosque industrial sector, Barú, and Chambacu; within which different types of housing are proposed, as well as proposals for multi-family buildings, facilities, cultural centers, urban renovations, restoration of buildings, eco-hotels, museums and ecological complexes. Therefore, we developed the design of bioclimatic and resilient strategies, which are titled: formal and functional variations, civility and community life, post-pandemic vacant mobility, nuclear domain with natural origins, functional nucleus and reticulum, ephemeral inhalation strategy (man and woman). nature) and protective barriers of the city; seeking to improve the impacts generated by climate change and the different situations of vulnerability produced by it, strengthening resilient cities and including critical analysis of the sector's environmental problems, thus creating action plans with the active participation of groups involved
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.format30 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisherCartagena
dc.publisherArquitectura
dc.relationAllen, L., Allan, P., Bryant, M., Becker, J., Johnston, D., y Saunders, W. (2016). Diseño para la resiliencia.
dc.relationBorja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad. Consultado el 30 de enero de 2021 de https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf
dc.relationBlaikie, P., Cannon, T., David I., y Wisner, B. (2004). El entorno social, político y económico de los desastres. LA RED.
dc.relationBalbina, M., Kokudev, L., y Ruiz de C. (2017). Rec comtal, un proyecto paisajístico para restaurar el histórico.
dc.relationBravo, C. (2014.). La planta libre ¿principio de flexibilidad espacial? Casas experimentales de Le Corbusier y Mies Van der Rohe 1914-1931. [Tesis de doctoral universidad Nacional de Colombia]. Cartagena competitiva y compatible con el clima, Plan 4C (2018). Estrategia aplicada a barrios adaptados a cambio climático. Consultado el 20 de octubre de 2020 de https://plan4c.cartagena.gov.co/plan 4c/estrategia-1-barrios-adaptados-al cambio-climatico/
dc.relationCartagena competitiva y compatible con el clima, Plan 4C (2018). Vulnerabilidad del cambio climático en Cartagena. Consultado el 15 de noviembre de 2020 de https://plan4c.cartagena.gov.co/
dc.relationConvención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, CMNUCC, (2019). Introducción sobre acciones al cambio climático. Consultado el 12 de febrero del 2021 de https://unfccc.int/es/node/16638
dc.relationColmenares, F. (2009). Arquitectura adaptable: flexibilidad. [Tesis de pregrado universidad de los andes]. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE 2011-10-03T02:05:29Z 1453/Publico/colmenarezfatima_parte1.pdf
dc.relationCortes, D. (2012). Estrategia de tratamiento de borde urbano. Consultado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13915
dc.relationCouret, D. G., y Párraga, J. F. V. (2016). Resiliencia urbana y ambiente térmico en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 37(2), 63-73. Decreto No. 0977 del 20 de noviembre de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial, Alcaldía mayor de Cartagena de indias D.T y Cultural.
dc.relationDuran, A. (2016). Espacio colectivo y vivienda: aportaciones a la vida comunitaria en edificios residenciales del siglo XX. [Tesis doctoral, universidad de Coruña].
dc.relationEizagirre, M., y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Consultado el 28 de agosto 2020 de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
dc.relationFernández, M., y Noguera, G. (2015). La resiliencia urbana, clave del futuro de las ciudades. El País, 22. Fundación Rockefeller, (2019). 100 ciudades resilientes. 100RC. Consultado el 24 de octubre de 2020 de https://www.medellinresiliente.co/la red
dc.relationGarcés, C. (2014.). La planta libre ¿principio de flexibilidad espacial? Casas experimentales de Le Corbusier y Mies Van der Rohe 1914-1931.
dc.relationGarrido, L. (2016). Los indicadores sostenibles de Luis de Garrido. Consultado el 10 de enero de 2021 de ttps://static.construible.es/media/2016/12/indicadores_sostenibles_de_luis_de_garrido.pdf
dc.relationGómez M., Amador C., y Caraballo M. (2016). Memoria, territorio y participación Una mirada de los y las jóvenes al Cerro de La Popa. Cinep. https://www.cinep.org.co/publicaciones/wp content/uploads/2018/04/20180305_C-Cartagena-WEB.pdf
dc.relationGuasch, M. y Ponce, C. (2002), La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Vo10. N 2°
dc.relationGonzales, C. (2018). Arquitectura bioclimática. Editorial Félix Varela.
dc.relationGonzález, O. (2008). Índice de confort de la vegetación. REVISTA NODO, 3(5), 49 - 70. Recuperado a partir de http://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/21
dc.relationGonzalo, G. (2016). Helioenergetica. (5ªedición) ISBN 950-43-9028-5.
dc.relationManual de arquitectura bioclimática y sustentable. (pp. 241-250).
dc.relationGravity, A. (2001). Informe del estudio de viabilidad sobre el índice global de riesgo y vulnerabilidad. Universidad nacional de Colombia.
dc.relationHernández, A. (2000). Barrios y equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 119, 79-81. file:///C:/Users/carly/Downloads/DS100119-CIUDADES HABITABLES-Y-SOLIDARIAS ocr.pdf
dc.relationHernández, A. (2013). Manual de diseño bioclimático urbano. Recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Bragança [Portugal]: Instituto Politécnico de Bragança, ISBN: 978-972-745-157-9.
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam (2016). Cambio climático. Consultado el 26 de noviembre de 2020 de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion ciudadana/cambio-climático
dc.relationLerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Editorial: Isaac (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya).
dc.relationLanfranchi, G. (2016). Resiliencia urbana: diálogos institucionales. Pymedia s.a.
dc.relationLanfranchi, G. (2016). Aprendiendo del agua, resiliencia urbana en la ciudad de la Plata. Resiliencia urbana: diálogos institucionales (pp. 21). Pymedia s.a. https://www.cippec.org/wp content/uploads/2017/03/980.pdf
dc.relationLanfranchi, G. (2016). Oficina de naciones unidas para la reducción del riesgo de desastres. Resiliencia urbana: diálogos institucionales (pp. 24). Pymedia s.a. https://www.cippec.org/wp content/uploads/2017/03/980.pdf
dc.relationLynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Editorial Infinito.
dc.relationMaskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. LA RED. Recuperado el 03 de noviembre del 2021 de https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
dc.relationMeteoblue, (2016). Herramientas meteorológicas: carta solar y rosa de los vientos. Ideam. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/cartagena-de-indias_colombia_3687238
dc.relationMoya, L., y Díez, de P. (2015). La intervención en la ciudad construida: acepciones terminológicas, Urban N.º 4, 113-122. file:///C:/Users/carly/Downloads/Dialnet LaIntervencionEnLaCiudadConstruida-4974977%20(1).pdf
dc.relationNte Inen ISO 7730 unidov ambiente térmico.01/2015. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación de bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local. https://www.academia.edu/33574471/nte_inen_iso_7730_unidov_ambiente_termico
dc.relationObservatorio ambiental de Cartagena, (2020). Plan para recuperar caño
dc.relationJuan Angola. EPA Cartagena. http://epacartagena.gov.co/web/continua-plan-para-recuperar-cano-juan angola/
dc.relationOlgyay, V. (2019). Arquitectura y clima, manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Editorial Gustavo Gili.
dc.relationOfelmina, D., y Ramírez, J. (2016). Construcción social del riesgo de desastres: la teoría de representaciones sociales y el enfoque social en el estudio de problemáticas socio- ambientales. Universidad Nacional Autónoma de México. Sbn Amecider ,31, 5-15. http://ru.iiec.unam.mx/2810/1/Eje1-038-Jerez.pdf
dc.relationOrganización Meteorológica Mundial, OMM (2019). El clima mundial: entre 2015 y 2019 se ha acelerado el cambio climático. Consultado el 14 de enero de 2021 de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-clima mundial-entre-2015-y-2019-se-ha acelerado-el-cambio clim%C3%A1tico
dc.relationOrganización de las naciones unidas, ONU (2018). Ciudades resilientes. Consultado el 25 de enero de 2021 de https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resiliente
dc.relationObjetivo de desarrollo sustentable, ODS- 13 (2017). Metas y objetivos ante acciones resilientes. Consultado el 8 de octubre de 2020 de http://los17ods.org/
dc.relationPrieto, L. (2016). Resilience a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño urbano. Revista de Arquitectura, 8(2), 82-94. doi:I0.14718/RevArq.2016.18.2.8. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/79/1222
dc.relationPlummer, H. (2009). La arquitectura de la luz natural. Ed Blume.
dc.relationPini, F., Ferraro, R., y Lanari, S. (2018). Resiliencia Urbana: Dinámicas y estrategias ecosistémicas para el desarrollo sustentable del hábitat local. Un caso de estudio: CABA Sur.
dc.relationRodríguez, J. (2007). La conformación de los desastres naturales. Frontera norte ,19, 37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0187-73722007000100004
dc.relationSaura, C. (2003). Arquitectura y medio ambiente (1ª ed.). Copistería miracle S.A. Barcelona.
dc.relationSalcedo, A., y Suarez, R. (1994). Estudio de la obra de Rafael García Rey. [Tesis de pregrado universidad Jorge Tadeo Lozano, Cartagena].
dc.relationSenosiain, J. (2019). Bioarquitectura: En busca de un Espacio (3ª ed.). AM editores
dc.relationSequera, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación. Revista Internacional De Sociología, 75(1), e055. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.31
dc.relationSchewenius, M. (2016). Resiliencia y sostenibildad en la era urbana. Ecofronteras, 2-5.
dc.relationTumini, I. (2012). El microclima urbano en los espacios abiertos. [Tesis doctoraluniversidad politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/14893/1/IRINA_TUMINI.pdf
dc.relationUSGBC, (2018). El liderazgo en edificios leed. US Green Building Council.https://www.usgbc.org/
dc.relationWalker, B., Abel, N., Andreoni, F., Cape, J., Murdoch, H., Norman, y White, R. (2015). Resiliencia general
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject720 - Arquitectura
dc.subjectTesis - arquitectura
dc.subjectHabitabilidad - arquitectura
dc.subjectHabitabilidad urbana - Cartagena (Colombia)
dc.subjectArquitectura y medio ambiente - Cartagena (Colombia)
dc.subjectResiliencia urbana
dc.subjectResiliencia
dc.subjectBioclimática
dc.subjectHabitabilidad
dc.subjectComunidad
dc.subjectCambio climático
dc.subjectResilience
dc.subjectBioclimatic
dc.subjectHabitability
dc.subjectCommunity
dc.subjectClimate change
dc.titleEstrategias de resiliencia - urbano arquitectónicas que permitan el diseño de zonas y espacios adaptados a cambio climático en Cartagena de Indias
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución