dc.source | – Álvare z, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad
ocupacional: consecuencias legales y económicas. Red de revistas científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal, 11 (3), 367-385.
– Benavide z, F., Gimeno, D., Benach , J., Martine z, J., Jarque, S., Berra,
A. y Devesa, J. (2002). Decripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro
empresas. Gac Sanit, 16 (3), 22 2-229.
– DPA y Reuters, AFP. (2008). Autoriza la Unión Europea aumentar la semana laboral
hasta 65 horas.
– Englbercht, M.; G,ossec, L., Delongis, A., Scholte -, M., Sokka , T.,
Kvien, T. y Schett, G. (2011). The impact of coping strategies on mental and
physical Well-being in patients with rheumatoid Arthritis. Rheumatoid arthritis. doi:
10.1016/j.semarthrt.2011.07.009
– Farley, T., Galves , A., Dickinson, M., Diaz, M. (2005). Stress, coping and
mental health: a comparasion of mexican inmigrants, mexican-americans, and nonhispanic
whites. Journal of immigrant health, 3 (7), 213-220.
– Ferrinho, P., Omar, C., Fernandes, M., Blaise, P., Bugalho , A. y
berghe, W. (2004). Pilefering for survival: how health workers use access to drugs
as conpin strtategy. Biomed Central, 2 (4),) 1-6.
– Gimeno, D. (2004). Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y su
prevención. Archivos de Prevencion de Riesgos laborales, 7 (3), 119-120.
– Gómez, G. (2011). Acercamientos conceptuales sobre salud menta, distrés, procesos
psicosociales y enajenación. In Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones teóricoconceptuales
de lo psicosocial en el trabajo, 215. México D.F.
– González, R., González, P. y Freire, C. (2009). El afrontamiento del estrés
en estudiantes de ciencias de la salud. Diferencias entre hombres y mujeres. Aula abierta,
37 (2), 3-10.
– Herrera, G. y Rodriguez, L. (2009). Estudio piloto de validación del instrumento
brief cope inventory en su versión en español para evaluar estrategias de afrontamiento en
mujeres con cancer de seno. Pontificia Universidad Javieriana, Bogotá.
– Holahan, C. y Moos, R. (1987). Risk, resistence, and psychological distress:
longitudinal analysiswith adults and children. Abn psychol, 96, 3-13.
– Juárez, A., Vera, A.; Gómez, V.; Canepa , C. y Schnall P. (2008, 22-25.
Estres y salud mental en el trabajo, concepción y perspectiva local de un fenómeno global.
Paper presented at the El modelo demanda/control y la salud mental en profesionales
de la salud: un estudio en tres países latinoamericanos.
– Juárez, A. y Camacho , A. (2011a). Factores psicosociales de la salud en el
trabajo: analisis de su concepción y bases teóricas. In: Juan Paublos Editor (Ed.),
Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo 215. México D.F.
– ________ (2011b). Reflexiones teórico-conceptules de lo psicosocial en el trabajo. (1 ed.).
México D.F.
– Juárez, A., Vera, A., Gómez, V., Canepa , C. y Schnall Peter. (2008).
Estres y salud mental en el trabajo, concepción y perspectiva local de un fenómeno global.
Paper presented at the El Modelo demanda/control y la salud mental en profesionales de
la salud: un estudio en tres países latinoamericanos.
– Kirchner, T. (2003). Estrategias de afrontamiento y nivel de psicopatología en
jóvenes presidiarios: relación con el tiempo de reclusión y situación penitenciaria.
Acción psicológica 2 (3), 199-2011.
– Kirchner, T. y Forns, M. (2010). Inventario de respuestas de afrontamiento para
adultos. Madrid.
– Kirchner, T., Forns, M. y Muñoz, D. (2005). Psychometric properties of the
spanish version of the coping responses inventory adult form. Paper presented at the 8th
European conference on psychological assessment, Budapest, Hungría.
– Kirchner, T., Forns, M. y Amador, J. (2004). Especificidad en el uso de
estrategias de afrontamiento. Paper presented at the VII European conference on
psychological assesment, Malaga.
– ________ (2006). Sintomatología psicológica y estrategias de afrontamiento en la
adolescencia. Revista de psiquiatría: facultad de medicina de la UB, 33 (2), 63-76.
– Lahoz, S. y Forns , M. (2004). Análisis de las estrategias de afrontamiento, apoyo
social y salud en un grupo de inmigrantes residentes en Barcelona. Treball social, 6
(21), 176.
– Leka , S. y Houdmont , J. (2010). An introduction to occupational health psychology
occupational health psychology: Wiley.
– Manfred, D. y Hay, E. (2010). Risk an resilience factors in coping with daily stress
in adulthood: the role of age, self-concept incoherence, and personal control. National
institute of health, 46 (5). doi: 10.1037/a0019937, p, 8.
– Marsollier, R. y Aparicio , M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo
y su vinculacón con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas
individuo y sociedad, 10 (1), 209-220.
– Martíne z, A., Piqueras, J. y Ingles, C. (2010). Relaciones entre inteligencia
emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electronica de motivación
y emoción XIV (37), 1-24.
– Martíne z Alcántara , S. (2011). Sobre la pertinencia del concepto “factores
psicosociales” en el mundo laboral. En: Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones teóricoconceptuales
de lo psicosocial en el trabajo, 215. México D.F.
– Mikulic, I. y Crespi, M. (2004). Contexto carcelario: un estudio de los estresores
y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Secretaria de
investigaciones.
– Minprotección, S. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de riesgo
psicosocial. Bogotá. D.C.
– Morales, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales,
teóricas y metodológicas. En: Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones teóricoconceptuales
de los psicosocial en el trabajo 215. México D.F.
– Moreno, B. y Garosa, E. (2009). Globalización y riesgos laborales emergentes.
Ciencia y trabajo, 11 (32), 4.
– MOSS, R. (1984) Coping, stress and social resources among adult whith unipolar
depression. In: Journal or personality and social psycology 46 (4), 877-891.
– Muñoz, D., Kirchener, T., Forns, M., Peñarubia, J. y Balasch, J.
(2007). Sistema de codificación multiaxial de estresores vinculados a la infertilidad, fiabilidad
intercodificadores. Paper presented at the Simposium presentado al X congreso
de metodología de las ciencias sociales y de la salud, Barcelona.
– ________ (2007). Uso de las estrategias de afrontamiento e intensidad del estrés en
pacientes que inician un tratamiento de fecundación in vitro. Paper presented at the
simposium presentado al X congreso de metodología de las ciencias sociales y de la
salud, Barcelona.
– Neisa, C. y Colorado, P. (2010). Factores de riesgo psicosociales asociados al
cargo de teleoperador. Cuadernos hispanoamericanos de psicología 10 (2), 3-44.
– Ongarato , P., de la Iglesia, G., Stover , J. y Fernández, M. (2010).
Adaptación de un inventario de estrategias de afrontamiento para adolescentes y
adultos. Anuario de investigaciones XVI 383-391.
– Padilla, E., Fajardo , C., Gutiérrez, A. y Palma, D. (2007). Estrategias
de afrontamiento de crisis causas por desempleo en familias con hijos adolescentes
en Bogotá. Acta colombiana de psicología, 10 (2), 127-141.
– Paris, L. y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras
de bienestar. Psicología y salud, 19 (2), 167-175.
– Pati ño, C. y kirchner, T. (2008). Estrés y coping en inmigrantes latinoamericanos
residentes en Barcelona. Revista iberoamericana en psicología: ciencia y tecnología
(1), 29-38.
– Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A. y Uribe, A. (2009). Identificacion
de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista diversitas
5 (1), 161-175.
– Salas, C. y Meliá, J. (2004). Evaluación de riesgos psicosociales y factores psicosociales
que afectan la probabilidad de accidente en una empresa de trasporte urbano de economia
social. Paper presented at the congreso internacional de riesgos laborales, Santiago
de Compostela.
– Sandoval , J. (2011). Factores psicosociales: ambiguedades conceptuales y consecuencias
interventorias. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales
de lo psicosocial en el trabajo 215. México D.F.
– Sandoval , J. (2011). Factores psicosociales: ambiguedades conceptuales y consecuencias
interventorias. En: Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones teórico-conceptuales
de lo psicosocial en el trabajo 215. México D.F.
– Sauter , S., Hurrell, J., Murphy, R. y Levi, L. (2001). Factores psicosociales
y de organización. Enciclopedia OIT.
– Stavroula , L. y aditya, J. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work:
an overview.
– Takala , J. (2002). La vida y la salud, derechos fundamentales de los trabajadores.
In: Educación Obrera (Ed.), seguridad y salud en el trabajo: una prioridad sindical, 1-120.
Madrid. Retrieved from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@
actrav/documents/publication/wcms_117514.pdf.
– Tovalin , H. y Rodríguez, M. (2011). Conceptos básicos en la evaluación del
riesgo psicosocial en los centros de trabajo. En: Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones
teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo, 215. México D. F.
– Vázquez, C. (1998). Estrategias de afrontamiento, 425-435.
– Velásquez, O. y Bedoya, E. (2010). Una aproximación a los factores de riesgo
psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas
cátedra en la ciudad de Medellín. Uni-pluri/versidad, 10 (2).
– Villalobos , G. H. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.
Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo 6 (14), 197-201.
– Zanini, D., Forns, M. y Kirchner, T. (2003). Estrategias de afrontamiento:
implicacón en la salud mental de los adolescentes catalanes. Interpsiquis (4° Congreso
virtual de psiquiatría). | |