dc.contributorOrejuela Gómez, Johnny Javier
dc.creatorCastaño González, Fabio César
dc.date2023-06-20T22:14:28Z
dc.date2023-06-20T22:14:28Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:47Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:47Z
dc.identifierCastaño González, F. C. (2014). "Perfil de la inteligencia emocional asociado al bajo rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Cali, Colombia". Trabajo de grado, Facultad de educación, Universidad de San buenaventura Cali.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11762
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733141
dc.descriptionTablas
dc.descriptionLa educación en Colombia ha venido sufriendo algunas transformaciones, sobre todo en lo que respecta a la educación superior y los procesos anteriores que subyacen en la educación primaria y secundaria, sobre todo en materia de calidad. El gobierno nacional no ha escatimado esfuerzos para apoyar a las instituciones educativas que prestan el servicio a nivel oficial y privado, realizando controles exhaustivos en las transformaciones que se generan en la dinámica permanente de mejora educativa. Pero hay un punto en el cual, por mas esfuerzos que se ha realizado, los avances han sido lentos, pero seguros y es en lo que respecta a la calidad educativa relacionada con las oportunidades de ingreso a la educación superior y la permanencia de los estudiantes en este proceso. Uno de los inconvenientes mas serios que ha tenido que enfrentar es el relacionado con la deserción, pues las cifras, según el M.E.N, ascienden aproximadamente al 46% generando grandes pérdidas económicas y desestabilización en la producción de mano de obra calificada egresada de las universidades. En este sentido, se partió de la pregunta cual es el perfil de la inteligencia emocional asociado al bajo rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Cali Colombia. El presente se constituye en un estudio de carácter descriptivo, realizado a través del análisis de 97 encuestas a sujetos universitarios, con un perfil de bajo rendimiento cadémico.
dc.descriptionThe education in Colombia has been undergoing some changes, especially in regard to higher education and previous processes underlying primary and secondary education, especially in terms of quality. The national government has spared no efforts in supporting educational institutions that provide service to official and private sectors, by conducting thorough checks at the transformations generated in the ongoing dynamics of educational improvement. But there is a point where despite the efforts that have been made, progress has been slow but steady, and it is in regard to the quality of education -related opportunities to enter higher education and the retention of students in this process. One of the most serious problems that has faced is related to student attrition, since the figures, according to the M.E.N, reach approximately 46 %. Thus generating great economic losses and instability in producing skilled manpower graduated from college. Here, we started from the question of what is the profile of emotional intelligence associated with poor academic performance in psychology students at a private university in Cali Colombia. This constitutes a descriptive study, conducted through the analysis of 97 surveys of university subjects with a profile of poor academic performance.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación: Desarrollo Humano
dc.format134 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCali
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCali
dc.publisherMaestría en Educación: Desarrollo Humano
dc.relationALALI, M. Y FATEMA, B. (2009). La Intuición en Relación con la Motivación creativa, la Inteligencia emocional y la Motivación de Logro Entre los Adolescentes de Secundaria, Diario indio de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6 (2), 118-127.
dc.relationANASTASI, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall.
dc.relationARDILA. R (1986). Psicología Del Aprendizaje, Sexta Edición, Siglo XXI de España Editores, España.
dc.relationARMSTRONG, T. (2001): Inteligencias múltiples como descubrirlas y estimularlas en sus hijos. GRUPO NORMA S.A. Bogotá.
dc.relationBARNA, J. Y BROTT, P. (2011). ¿Qué tan Importante es el Desarrollo personal-/social el párrafo RENDIMIENTO Académico? La Perspectiva del conselor Escuela Primaria. Asesoramiento profesional Escuela, 14 (3), 242-250.
dc.relationBAR-ON, REUVEN PH.D. ICE. Inventario de cociente Emocional De Baron (Prueba Para La Medida de la Inteligencia Emocional): Manual Técnico. - 1ra ed .. - Lima: 2000. #
dc.relationINGRESO: 018677 106 p. Traducido y Adaptado párrafo USO experimental en el Perú Por: Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto.
dc.relationBARRET, P., R. RAPEE, M. DADDS, S. RYAN. (1996). "Mejora de la familia de estilos cognitivos en niños ansiosos y agresivos", Journal of Abnormal Child Psychology 24: 187-199.
dc.relationBENDER, W. N. (1995). Dificultades de aprendizaje. Características, identificación y estrategias de enseñanza. (2 ª ed.). Boston, Allyn and Bacon.
dc.relationBERMEOSOLO, J., A. PINTO. (1996). "Caracterización De Una Muestra de Alumnos Asistentes a Grupos diferenciales en Escuelas municipales de tres comunas de Santiago Poniente". Boletín de Investigación Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. II, 369-393.
dc.relationBinet. A., & Simon, T. (1916). El desarrollo de la inteligencia en los niños. Baltimore,
dc.relationWilliams & Wilkins. (Reproducido 1973, Nueva York: Arno Press, 1983, Salem, NH: AyerCompany). El volumen 1973 incluye reimpresiones de muchos de los artículos de Binetsobre las pruebas.
dc.relationBOGELS, S., D. ZIGTERMAN. (2000). "Cogniciones disfuncionales en niños con Fobia Social, los trastornos de ansiedad por separación y trastorno de ansiedad generalizada", Journal of Abnormal Psychology 28, 32, 205-211.
dc.relationBOHOSLAVSKY, R. (1971) Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica. Edit. Nueva Visión. Buenos Aires.
dc.relationBRIONES, G. (1998). Preparación y evaluación de proyectos educativos 1. Convenio Andrés Bello, D. C. Colombia. Investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
dc.relationCALKINS, S., S. DEDMON. (2000). "Reglamento fisiológicas y de comportamiento en niños de dos años con problemas de conducta agresiva / destructiva", Journal of Abnormal Child Psychology. Vol.. 28, 2: pp 103-118.
dc.relationCAMPANA-DOLLAN, D., C. LAST, C. STRAUSS. (1990). "Los síntomas de los trastornos de ansiedad en los niños normales", Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente 29, 759-765.
dc.relationCANO. F. & QUIROGA. C. (1968). Servicio de aconsejamiento Psicológico un Nivel universitario. Cali. Colombia.
dc.relationCASEY, R. (1996). "La competencia emocional en los niños con trastornos de externalización e internalización". En: M. Lewis y M. Wolan (Eds.). Desarrollo emocional en los niños atípicos: 161-184. Lawrence Erlbaum, Editorial Associates.
dc.relationCOMPAS, E. B., G. OPPENDISANO. (2000). "Ansiedad Mixta / Depresión en la Niñez y la Adolescencia". En Sameroff, M. y S. MILLER. (Eds). Manual de Psicopatología del Desarrollo. Kluwer Academic / Plenum Editorial. Nueva York.
dc.relationCOSTA, K. (1996). Manual de pruebas de Inteligencia y aptitudes. México: Plaza y Valdés.
dc.relationDODGE, K., J. GARBER. (1991). "Dominios de regulación de las emociones". En: J. y K.
dc.relationELIAS, M.; TOBÍAS, S., Y FRIEDLANDER, B. (1999): Educar Con Inteligencia Emocional. Edit. Plaza y Janes. Barcelona.
dc.relationEXTREMERA, N. Y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (2004). El Papel de la Inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 2013.
dc.relationFLAVELL, J. H. (979). Metacognición Y Seguimiento. Cognición. E. U.
dc.relationFLORES, R. M., PEÑA, C. L. Y MENESES R.C. (1986). Estandarización de las pruebas psicológicas utilizadas en la selección de personal en una dependencia del sector público. Tesis de Licenciatura en Psicología, inédita. Facultad de Psicología, UNAM, México.
dc.relationFROSTIG, M., W. LEFERVER, J. WITTLESEY. (1963). "Alteración de la percepción visual", Journal of Educational Research 57, 160-172.
dc.relationGARBER DODGE (Eds) (2000). El desarrollo de la regulación de las emociones y la desregulación 3-14 Nueva York: Cambridge University Press.
dc.relationGARDNER, H. (1993a) Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Editorial Piados, Barcelona.
dc.relationGARDNER, H. (1993b) La mente no escolarizada. Cómo son y cómo deberían enseñar las escuelas.
dc.relationGARDNER, H. (2001): la inteligencia reformulada. edit. Paidós. Barcelona, España.
dc.relationGARDNER, H. (1996). Múltiples inteligencias. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA.
dc.relationGIL-OLARTE, P., PALOMERA, R. Y BRACKETT, M. (2006). Relacionar la Inteligencia emocional a la Competencia Social y RENDIMIENTO Académico en Estudiantes de Secundaria. Psichothema, 18, supl., 118-123.
dc.relationGOLEMAN, D. (1995). La Inteligencia Emocional. México: Javier Vergara.
dc.relationGOLEMAN, D. (1996): la inteligencia emocional. Vergara, editor. Bs. Aires. Argentina.
dc.relationGOLEMAN, D. & OTROS. (2000): el espíritu creativo. Vergara, editor. Bs. Aires. Argentina.
dc.relationGUZMÁN, A. (2004). Inteligencia emocional entre dos grupos: empleados y desempleados. Tesis de licenciatura en Psicología, inédita. Facultad de Psicología, UNAM, México.
dc.relationHAGOPIAN, L., & T. OLLENDICK. (1997). "Los trastornos de ansiedad en los niños". Es: T. Ammerman y M. Hersen (Eds.). Manual de prevención y tratamiento de niños y adolescentes. Nueva York: Willey.
dc.relationIDEA. (1997). Las enmiendas de 1997. Edit. IDEA. Barcelona, España.
dc.relationJENKINS, J., K. Oatley. (1998). "El desarrollo de las emociones. Esquemas en los niños ". Es: FLACK, W. y J. LAIRD. Emociones en Psicopatología 45-56. Oxford University Press. Nueva York.
dc.relationJIMENEZ & LOPEZ-ZAFRA, (2009). Inteligencia emocional y escolar rendimiento: Estado actual de la Cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología. vol.41, n.1. Bogotá. pp 69-79. Citado 2013.
dc.relationLA GRECA, A. M., W.L. STONE. (1990). "Estado de LD y Logros. Las variables de confusión en el estudio de la situación social los niños ", selfsteem y el funcionamiento conductual". Journal of Learning Disabilities 23, 483-490.
dc.relationMAHONEY, M. (1997). "Emotividad y Salud: Lecciones desde y para la Psicoterapia". Es: Emoción, Divulgación y Heath: 241-253. Asociación Americana de Psicología. Washington, DC.
dc.relationMARGALIT M., S. SHULMAN. (1996). "Percepciones Autonomía y expresiones de ansiedad de aprendizaje de los adolescentes con discapacidad", Journal of Learning Disabilities 19, 291-293.
dc.relationMARTIN & BOECK. Eq qué es la inteligencia emocional. Selección Edaf. 3 ª Edición. BS. Aires, Argentina. 2001. PG. 22.
dc.relationMAYNE, J. (2001). "Emociones y salud". En MAYNE, T, y G. BONANNO. Emociones. 361-397. The Guilford Press: Nueva York.
dc.relationMERCER, C. (1997). Los estudiantes con problemas de aprendizaje. Prentice Hall. Ministerio de Educación Nacional Colombiano. "Deserción estudiantil en la Educación superior, colombiana". Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación Superior. Bogotá - Colombia. 2009. Primera edición.
dc.relationMOLL, LUIS C. (1990): "Vigotsky Y La Educación". Cambridge University Press. E.U.
dc.relationMURIS, P., C. MEESTERS, H. MERCKELBACH, SERMÓN A., S. ZWAKHALEN. (2001). "La preocupación en los niños normales". En Hertzig, M. y E. FARBER (Eds.). Progreso Anual en Psiquiatría Infantil y Desarrollo Infantil. Sheridan Books-Braun Brunfield Ann Arbor Michigan.
dc.relationOCHOA, S. H., A. OLIVARES. (1995). "Un meta-análisis de los estudios de evaluación de sociométricos de los alumnos con dificultades de aprendizaje", Revista de Educación Especial 29, 1-9.
dc.relationPARKER, JDA, SUMMERFELDT, LJ, HOGAN, MJ & MAJESKI, SA (2004). La inteligencia emocional y el éxito académico: el examen de la transición de la secundaria a la universidad. Personalidad y Diferencias Individuales, 36 (1), p. 163-172.
dc.relationPEÑA Y LILLO, S. (1993). La angustia. Editorial Universitaria. Santiago.
dc.relationPUEYO, A. A. (1996): inteligencia y cognición. Barcelona. Paidós.
dc.relationRAYMOND, E. B. (2000). Estudiantes con discapacidades leves. Una empresa Pearson Education. Allyn and Bacon. Boston, MA.
dc.relationSALOVEY, P., Y SLUYTER, D. (1997): El desarrollo emocional y la inteligencia emocional: implicaciones para los educadores. NUEVA YORK, Basic Books.
dc.relationSCHULTZ, D. (1993). Psicología Industrial. México: Mc Graw Hill.
dc.relationSEISDEDOS, N., Cordero, A. y De la Cruz, M. (1988). Manual de Otis Sencillo (3ª ed). Madrid: TEA.
dc.relationSELIGMAN, L., T. OLLENDICK. (1999). "La comorbilidad de la ansiedad y la depresión en niños y adolescentes", Clínica Infantil y Familia Psicología Review 17, 407-429.
dc.relationSILVERMAN, W., LA GRECA, A., S. WASSAARSTEIN. (1995). "Lo Que No Se preocupan Por los Niños?", Desarrollo Infantil. P. 66, 671-686.
dc.relationSOTIL B., ESCURRA M., HUERTA, ET AL (2008). Efectos de las Naciones Unidas Programa párr desarrollar la Inteligencia emocional en Alumnos del sexto Grado de Educación Primaria. Rev. Investig. psicol., vol.11, no.2, p.55-65. Lima.
dc.relationSUCAROMANA, U. (2004). La Relación Entre la Inteligencia emocional y el Logro en Inglés para Estudiantes tailandeses en la Escuela Secundaria Inferior [en línea]. Es: Bartlett,
dc.relationBrendan (Editor); Bryer, Fiona (Editor); Roebuck, Dick (Editor). Educar: El tejer de Investigación a la Práctica: Volume 3 (pp.158-164). Nathan, Queensland: Griffith University, Escuela de cognición, Lenguaje y Educación Especial, P. 158-164.
dc.relationTOBÍAS Y FINDER. (1997): Inteligencia emocional en la infancia. Selección edaf. 3 ª edición. bs. aires, Argentina. pg. 22.
dc.relationVALLÉS, A., Y VALLÉS, C. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid, Editorial Eos.
dc.relationVASEY, M., T. OLLENDICK. (2000). "Ansiedad". En: a. Sameroff, m. Y s. Lewis miller (Eds). Manual de Psicopatología del Desarrollo. 511-529 Kluwer. Academic / Plenum Publishers. Nueva York.
dc.relationVERNON, P. (1982). Inteligencia: Herencia y Ambiente. México: Manual Moderno.
dc.relationWOHL, J. Erickson, S. (1999). Fundamentos de la Inteligencia. México: Pax.
dc.relationWONDERLIC, C.F. (1981). Wonderlic Personnel Test. E.F. Northfield, IL: Wonderlic Personnel Test, Inc.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCali
dc.subject370 - Educación
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectEducación superior - Cali (Colombia)
dc.subjectEstudiantes de Psicología - Universidad de San Buenaventura. Cali
dc.subjectDeserción universitaria - Colombia
dc.subjectBajo rendimiento
dc.subjectUniversidad
dc.subjectEstudiantes de Psicología
dc.subjectInteligencia emocional
dc.titlePerfil de la inteligencia emocional asociado al bajo rendimiento académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Cali, Colombia.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución