dc.contributorArroyave Giraldo, Dora Inés
dc.creatorTruque Peña, Sara Eugenia
dc.date2017-01-31T16:13:08Z
dc.date2017-01-31T16:13:08Z
dc.date2016
dc.date2017-01-31
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:45Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733136
dc.descriptionEn la Facultad de Fisioterapia no se tienen datos relacionados con el fenómeno de deserción del programa creado en el año 2009, surge la necesidad de realizar una investigación que permita caracterizarlo. Con relación a ello se establece el objetivo general: Caracterizar el fenómeno de deserción en las tres primeras cohortes de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, los objetivos específicos: Establecer los factores determinantes que original el proceso de deserción precoz y temprana en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES, analizar las situaciones que llevan a los estudiantes a tomar la decisión de desertar de la Facultad y gestionar un currículo que enfrente el fenómeno de la deserción en el programa de fisioterapia de la Universidad CES. El referente teórico conceptual consta de dos núcleos temáticos en común para todas las investigaciones de los estudiantes de la cuarta cohorte correspondientes a la linea y un núcleo temático individual acorde a cada investigación. La investigación es de tipo cualitativo, en el nivel descriptivo y propositivo, desarrollada a través del estudio de casos. El proceso de análisis e interpretación se basó en la construcción inicial de cuadros de sabanas categoriales, finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones
dc.formatpdf
dc.format207 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEducación
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceArroyave, D. (2011). La gestión educativa y el currículo en las prácticas contemporáneas. Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Pedagogía, mayo 11 al 13, Cartagena. Recuperado a partir de http://complejidad-dorarroyave.blogspot.com/
dc.sourceArroyave, D. (2011). Modelo: La estrategia del pensamiento complejo como forma de organizar conocimiento, pensamiento y/o acción. Colombia: Registro 10-300-419. 21 p. Recuperado a partir de http://complejidad-dorarroyave.blogspot.com/
dc.sourceArbizu, F., Lobato, C., y Del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidactica. Vol 10, núm. 1 p7-21. Tomado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002
dc.sourceCardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores. 14 (2). Tomado a partir de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1926/251 3
dc.sourceCastaño, E., & otros. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista Docencia Universitaria. Vol. 10 (2), mayo – agosto 193-210. Tomado a partir de: http://webcache.googleusercontent.com/search? =cache:VA82TBrDEtUJ:dialnet.un irioja.es/descarga/articulo/4021056.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk
dc.sourceDelors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Los cuatro pilares de la educación: Paris: Santillana.
dc.sourceDiaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Tomado a partir de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf
dc.sourceFlorez, A.; Galicia, G. & Vanderkast, E. (2007). Una aproximación a la sociedad de la información y del conocimiento. Revista Mexicana de Orientación Educativa, V, 23.
dc.sourceMEN, Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción Estudiantil, en la educación superior Colombiana. Bogotá, Colombia. Tomado a partir de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 254702_libro_desercion.pdf
dc.sourceMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas. Bogotá, Colombia. Tomado a partir de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 350844_pdf.pdf
dc.sourceMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, Francia.
dc.sourceNajmanovich, D. (2008). Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
dc.sourceQuijano, Y. (2010). Impacto del uso de entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina. U.D.C.A Actualidad y 174 Divulgación científica 13 (2): 15 – 22. Tomado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n2/v13n2a03
dc.sourceUniversidad CES. (2009). Modelo Pedagógico. Tomado a partir de: http://www.ces.edu.co/index.php/universidad-ces/direccionacademica/normatividad-academica
dc.sourceUniversidad CES. (2009). Política de Docencia. Tomado a partir de: http://www.ces.edu.co/index.php/universidad- es/direccionacademica/normatividad-academica
dc.sourceUniversidad CES. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Tomado a partir de: http://www.ces.edu.co/index.php/universidad- Ces/direccionacademica/normatividad-academica
dc.sourceUniversidad CES. (2011). Reglamento Estudiantil. Tomado a partir de: http://www.ces.edu.co/index.php/universidad-ces/secretaria-general/normatividad
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3742t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectDeserción
dc.subjectFactores determinantes
dc.subjectEducación superior
dc.subjectEducación superior – Colombia
dc.subjectFisioterapia
dc.subjectCurrículo
dc.subjectDeserción universitaria
dc.subjectEducación - Estudio de casos
dc.titleCaracterización del fenómeno de deserción en las tres primeras cohortes de la Facultad de Fisioterapia, Universidad CES
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución