dc.contributorJiménez Montealegre, Edna Isorin
dc.contributorGrupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.creatorMenco Lozano, Alba Esther
dc.creatorMarimón Salas, Rosa
dc.date2023-07-31T17:41:19Z
dc.date2023-07-31T17:41:19Z
dc.date2021-05-25
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:43Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:43Z
dc.identifierMenco Lozano, A. E. & Marimón Salas, R. (2021). Concepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en tiempos de pandemia. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12039
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733125
dc.descriptionEl presente trabajo se desarrolló en un momento de crisis mundial, el confinamiento por la pandemia mundial del COVID- 19, de ahí que se genera el capítulo uno donde se hace el rastreo de antecedentes de las categorías de estudio, construyendo el planteamiento del problema, contiene a su vez los objetivos que guiaron las fases de investigación y la ruta metodológica de la investigación narrativa. En el capítulo dos se narra la voz de los maestros en sus concepciones de evaluación de aprendizaje, así como los sustentos teóricos. El capítulo tres, menciona la caracterización de las practicas evaluativas de los maestros en contextos presenciales. El capítulo cuatro se narran las experiencias de los maestros en medio de la pandemia del COVID-19. Por último, se presentan los resultados del proceso de investigación sus conclusiones y la postura de las investigadoras aportando algunas recomendaciones para futuras investigaciones. Metodología El enfoque epistemológico y metodológico se sustenta en el paradigma interpretativos, desde un enfoque cualitativo a través del método narrativo, escuchar la voz de los maestros mediante el análisis de los relatos y aplicación de un cuestionario autoadministrado. Conclusiones Esta investigación analizo las concepciones de los maestros de la IE. Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cartagena frente al proceso de evaluación en casa en medio de la pandemia del COVID-19, desde las concepciones sobre evaluación de los aprendizajes los maestros la conciben desde una perspectiva constructivista, de tipo formativa y con un enfoque cualitativo, pero en cuanto a sus prácticas evaluativas en casa, se quedan cortos los maestros, dado que asumen posturas limitantes considerando que desde las entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación Nacional, no los capacitaron para abordar un proceso evaluativo en medio de un aprendizaje remoto en casa, obviando la importancia de retroalimentar el aprendizaje y reconocer la autoevaluación como parte esencial del proceso evaluativo
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Ciencias de la Educación
dc.descriptionSedes::Cartagena::Línea de investigación educación e interculturalidad (Cartagena)
dc.format102 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCartagena
dc.publisherMaestría en Ciencias de la Educación
dc.relationAbos, P., & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, 45(1), 41-48.
dc.relationArquez, D., & Gomez, L. (2017). Concepciones y practicas evaluativa docentes: una mirada a dos instituciones del Municipio de Magangue,Bolivar. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5795/1/Art%C3%ADculo.% 20Concepciones%20y%20pr%C3%A1cticas%20evaluativas_Diana%20Arquez_2018.pdf
dc.relationArrieta, J. (2017). Evaluación de y para el aprendizaje: procesos de retroalimentación en escenarios presenciales de educación basica secundaria. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622663/Tesis%20MEE.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationBatista, A., & Sarmiento, M. (2017). Implementación del Sistema de Evaluación del aprendizaje en la Institución Educativa San Felipe Neri, de Cartagena de Indias: Estudio de Caso. Recuperado de Universidad de San Buenaventura: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5834/1/Implementaci%C3%B3n%20del%20sistema%20evaluaci%C3%B3n_Allens%20Batista%20A_2017.pdf
dc.relationBriones, G. (1996). Evaluación educacional. Colombia, Tercer mundo editores.
dc.relationCajiao, F. (2010). Evaluar es valorar. Dialogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Colombia, Magisterio, editorial.
dc.relationColombia Aprende. (2020). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf
dc.relationDíez, E. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 115-128
dc.relationFierro, C. F. (1993). Transformando la práctica docente. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationGarcía, L., Azcaráte, C., & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñana cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematicas Educativa, 85-116.
dc.relationGrisales, S. (2015). Las prácticas en los procesos de evaluación en la Institución Educativa Fe y Alegría de San José. Recuperado de Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/3869/3/Practicas_Procesos_Evaluacion_Grisales_2015.pdf
dc.relationGuerra, M. A. (2016). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha impacta en la diana. Madrid, España: Narsea S.A.
dc.relationHernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/166/1/1646.pdf
dc.relationIafrancesco, G. (2017). La evaluación integral y de los aprendizajes en una escuela transformadora. Revista Científica EDUSER, 4(1), 67-85.
dc.relationICFES. (23 de ENERO de 2020). ICFES. Recuperado el 20 de 08 de 2020, de https://www.icfes.gov.co/web/guest/informacion-general-estudios-internacionales
dc.relationIE. Francisco de Paula Santander. (2017). PEI. Recuperado de https://www.iefranciscodepaulasantander.edu.co/wp- content/uploads/2017/03/PEI-FRANCISCO-DE-PAULA SANTANDER.REFORMADO-enero2015.pdf.
dc.relationLandín, M., & Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.
dc.relationMartín, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GbZ5JO IoDEC&oi=fnd&pg=PA1&dq=la+encuesta+&ots=TUhbDQ3c2Z&sig=9A38G3qLA b2m29KBkpYe29wQR9I#v=onepage&q=la%20encuesta&f=false
dc.relationMejía, L., & Morales, N. (2017). Concepciones y prácticas de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes en la educación media de las I.E. rurales del municipio de Magangue. Recuperado de Universidad San Buenaventura: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5832/1/Concepciones%20y%20pr%c3%a1cticas%20de%20los%20docentes_Lucy%20Mej%c3%ada%20G_2017.pdf
dc.relationMinisterio de Educación. (2020). Circular Conjunta N° 11 del 9 de marzo de 2020. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 363487.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación. (2020). Circular No. 19 del 14 de marzo de 2020. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 393910_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020). Circula conjunta N°11. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393687_documento_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2020). Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID 19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 394508_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2021). Lineamientos para la prestación del servicio de educación encasa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
dc.relationMollo, Z., & Medina, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17(4), 635-651.
dc.relationMoreno Moreno, M. y. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matematicas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. ENSEÑANZAS DE LAS CIENCIAS, 265-280.
dc.relationOECD. (2016). Habilidades sociales y emocionales: Bienestar, conectividad y éxito. Bogotá. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1419
dc.relationPeñaloza, M., & Quinceno, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana.
dc.relationPizarro, E., & Gómez, S. (2019). Concepciones docentes sobre evaluacion: de los lineamientos el discurso y la practica. Praxis & Saber, 10(22), 71-88.
dc.relationPimienta, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes: un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
dc.relationRedpapaz. (15 de Abril de 2020). You tube. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=OMgXiB0Q-ms&ab_channel=redpapaz
dc.relationRicoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9–22.
dc.relationSampieri, H. y cols. (2003). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationSánchez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1
dc.relationSantos, M. (2003). Dime cómo evaluas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales. 5(1). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas .pdf
dc.relationSecretaria de Educación de Bogotá. (2020). Aprende en Casa. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/catalogo/c-mo-evaluar-cuando-se-aprende-en casa-0
dc.relationSecretaria de Educación de Bogotá. (2020). Red Académica. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/catalogo/orientaciones-para-la-evaluaci-n formativa-en-el-marco-de-aprende-en-casa
dc.relationSimarra, R., & Cuartas, L. (2017) Consideraciones sobre el concepto de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono Pedagógico, 8(1), 198-}216. https://doi.org/10.22519/2145888X.1081
dc.relationTamayo, L., Ortíz, G., Aguilar, E., Peláez, M., y Acuña L. (2019). Prácticas significativas de la evaluación en el aula: análisis de experiencias de los docentes de Bogotá. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1389
dc.relationUjaén. (s.f). Investigacion cualitativa. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
dc.relationUNESCO. (2020). Respuesta del ámbito educativo de la UNESCO al COVID-19.Recuperado de UNESDOC -Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373273_spa
dc.relationValenzuela, T. (2017). Análisis de un modelo de las prácticas evaluativas en relación con los modelos pedagógicos, las concepciones de evaluación del aprendizaje y las estrategias evaluativas utilizadas por las y los docentes de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Recuperado de Universidad Estatal a Distancia: https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1789/Tesis%20Tanya%20Valenzuela%20Junio%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVega, S. (2016). Constructo de Evaluación de Aprendizaje en la Formacion y Ejercicio Docente y su Relacion con la Propuesta Ministerial Vigente. Recuperado de Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142290/tesis%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationZambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje:Un estudio contextualizado en La Unión-Chile. Recuperado de Universidad Autónoma de Barcelona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284147/azd1de1.pdf?sequence=1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectTesis - maestría en ciencias de la educación
dc.subjectEvaluación educativa
dc.subjectFamilia y educación
dc.subjectPráctica pedagógicas
dc.subjectCOVID-19 (educación)
dc.subjectConcepciones
dc.subjectEvaluación
dc.subjectMaestros
dc.subjectFamilias
dc.subjectPracticas pedagógicas
dc.titleConcepciones de los docentes sobre la evaluación del aprendizaje en tiempos de pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución