dc.contributorCruz Caicedo, Luis Fernando
dc.contributorGranada Aguirr, Luis Felipe
dc.creatorArrieta Arrieta, Manuel Antonio
dc.creatorSarria Rosero, Stefany
dc.date2017-04-19T19:47:50Z
dc.date2017-04-19T19:47:50Z
dc.date2016-03
dc.date2017-02
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:34Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:34Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/3718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733076
dc.descriptionThis research is part of the project of Teacher Ronald Rojas Alvarado in the Systematization of the Work of Degree of the first cohorts of Specialization in Integral Project Management Program of Postgrad of the Faculty of Engineering of the University of San Buenaventura Cali. Its purpose is to systematize the memories of work Specialization degree in Integral Project Management cohort Third St. Bonaventure University. The methodology used was a descriptive exploratory approach with a design or systematic interpretive framework. The data collection was done through consultation in databases digital and physical data; the information was obtained by physical documents and websites. Once completed, it was classified and analyzed, which allowed start drafting the methodology for systematization of information. As a result a methodology adapted from existing methods to systematize such as content analysis and systematization of experiences, making consolidation and characterization work degree from the application of the Matrix data collection. The study allowed to develop a digital document to provide the basis of systematic knowledge of the work of degree of the third cohort whose axis of systematizing the management tools in different areas of knowledge in the planning and monitoring and control of projects.
dc.descriptionEste trabajo de investigación hace parte del proyecto del Profesor Ronald Rojas Alvarado en la Sistematización de los trabajos de Grado de las primeras cohortes de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos del Programa de Posgrados de la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura Cali. Su propósito es sistematizar las memorias de los trabajos de grado de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos Tercera cohorte de la Universidad San Buenaventura. La metodología utilizada fue un enfoque exploratorio de tipo descriptivo con un diseño o marco interpretativo sistemático. La recolección de la información se realizó a través de la consulta en bases de datos digital y física; la información se obtuvo mediante documentos físicos y páginas de Internet. Una vez completada, fue clasificada y analizada, lo cual permitió empezar a redactar la metodología para sistematización de información. Como resultado se adapta una metodología a partir de métodos existentes para sistematizar tales como el análisis de contenido y la sistematización de experiencias, logrando la consolidación y caracterización de los trabajos de grado a partir de la aplicación de la Matriz de recolección de datos. El estudió permitió elaborar un documento digital para entregar la base de conocimiento sistematizada de los trabajos de grado de la tercera cohorte que tienen como eje de sistematización las herramientas para la gestión en diferentes áreas del conocimiento en los procesos de planificación y monitoreo y control de proyectos.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format49 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherIngenierias
dc.publisherEspecialización en Gestión Integral de Proyectos
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAcosta, L. A. (Julio de 2005). GUÍA PRÁCTICA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION TÉCNICA. Recuperado el Julio de 2015, de Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
dc.sourceAguiar López, J. G. (2012). Organización comunitaria para un turismo emergente "Sistematización de Experiencias". Valdivia: Universidad Austral de Chile.
dc.sourceAhumada Bello, E. (2014). Sistematización de experiencias de la práctica profesional de los estudiantes de psicología de la unad, en la ONG grupos humanos.
dc.sourceAigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una Introducción. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.sourceAlboan. (2007). VIENDO LA SISTEMATIZACIÓN. México: Universidad de Guadalajara.
dc.sourceALBOAN, H. I. (2007). Participación ciudadana y sistematización de experiencias. Bilbao: Lankopi S.A.
dc.sourceAndréu Abela, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada.
dc.sourceAraujo, D. (2012). Proyectos de Invesrión. Análisis, formualación y evaluación práctica (Primera ed.). México: Trillas.
dc.sourceArboleda, G. (2013). Proyectos - Identificación, Formulación, Evaluación y Gerencia (Segunda ed., Vol. 1). Bogotá: Alfaomega.
dc.sourceAyllón Viaña, M. R. (Mayo 2004). APORTES PARA EL DIÁLOGO ENTRE EL SABER Y EL HACER EN LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL: UNA PROPUESTA OPERATIVA PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. Pontificia Universidad Católica del Perú, Bilbao. España: Ponencia presentada en el Seminario sobre Sistematización.
dc.sourceBaca, U. G. (2013). Evaluación de Proyectos (Septima ed., Vol. 1). Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.sourceBarbosa, R. H., Orjuela, C. P., Paz, J. C., & González, L. M. (1 de Mayo de 2015). SISTEMATIZACIÓN TRABAJOS DE GRADO: PROPUESTA INVESTIGATIVA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE RUTAS DE CONOCIMIENTO. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-20.
dc.sourceBardin, L. (1991). Análisis de Contenido. Ediciones AKAL.
dc.sourceBarnechea, M. M., Gonzalez, E., & Morgan, M. d. (Julio de 1998). LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN SISTEMATIZACION. Recuperado el Octubre de 2015, de UNPAN Document Management System (DMS): http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033084.pdf
dc.sourceBarnechea, M., González, E., & Morgan, M. (1992). ¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización.
dc.sourceBernete, F. (2013). Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.sourceBuritica Macias, D. C. (2010). Diseño de la Base de Datos para Sistematización del Material Educativo de la Unidad de Educación Alimentaria Nutricional del Centro de Orientación Nutricional y Alimentaria, CONA.
dc.sourceCadena, F. (1987). La Sistematización como Creación de Saber de Liberación. CEEAL.
dc.sourceCampillo Torres, I., Cabrera Morales, I., Legañoa Ferrá, D., Palomino Palomino, M., Cano Inclán, A., & Rosquete Martinez, R. (2012). Estructura del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo. Revista Interamericana Biblioteca Medellín.
dc.sourceCampillo Torres, I., Rosquete Martínez, R. J., Cano Inclán, A., Palomino Palomino, M., Legañoa Ferrá, D., & Cabrera Morales, I. (2011). Diseño y aplicación de una herramienta informática para la gestión integral de documentos electrónicos en las organizaciones empresariales. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.
dc.sourceCendales G, L. (Junio 2004). La metodología de la Sistematización, Una Construcción Colectiva. En V. Autores, Sistematización de Experiencias - Propuestas y Debates (págs. 91-112). Bogotá: Dimensión Educativa.
dc.sourceCendales G., L. (2004). La metodología de la sistematización: una construcción colectiva.
dc.sourceCIDE-FLACSO. (1984). Apuntes Sobre Sistematización de Experiencias. Informe final del Seminario "Sistematización de Experiencias de Educación Popular y Acción Social". Santiago de Chile.
dc.sourceCordoba, M. (2001). Proyectos de Inversión (Primera ed., Vol. 1). Medellín: URYCO LTDA.
dc.sourceCorrea Muñoz, J. J., & Garzón Urrea, L. A. (2009). Sistematizacion de la intervencion de las trabajadoras sociales en la elaboracion del diagnostico participativo en 34 municipios del sur de Bolívar y Bajo Magdalena.
dc.sourceDe Armas Ramirez, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática específica. Propuesta de una metodología.
dc.sourcede Gonzalo Aranoa, I. (2010). Sistematización de la experiencia vivida en un proceso de campesino a campesino en El Salvador. Universidad Internacional de Andalucía.
dc.sourceDe Oliveira, D. C. (2008). Análise De Conteúdo Temático-Categorial: Uma Proposta De Sistematização.
dc.sourceEizaguirre, M., Urrutia, G., & Askunze, C. (2004). LA SISTEMATIZACIÓN, una nueva mirada a nuestra prácticas. Bilbao, España: Lankopi S.A.
dc.sourceEspín, J. V. (2002). El análisis de contenido una técnica para explorar y sistematizar información. XXI. Revista de Educación.
dc.sourceEspín, J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. ® XXI. Revista de Educación, 4, Universidad de Huelva, 95-105.
dc.sourceFantova, F. (2003). La sistematización como herramienta de gestión. Bilbao: ALBOAN.
dc.sourceFAO/PESA-Centroamérica. (2004). Memoria del 1er Taller Nacional de Sistematización.
dc.sourceFernández, F. (2002). El Análisis de Contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales, 35-53.
dc.sourceFontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos (Decimotercera ed., Vol. 1). México S.A. de C.V.: Pearson.
dc.sourceFrancke, M. (1991). Pautas para la sistematización de experiencias de promoción.
dc.sourceFrancke, M., & Morgan, M. d. (1995). LA SISTEMATIZACION: APUESTA POR LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE EXPERIENCIAS DE PROMOCIÓN. Escuela para el Desarrollo , lIMA. Lima: Escuela para el Desarrollo.
dc.sourceFundación ALBOAN; Hegoa; Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. (2004). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS - Propuestas y Debates. Bogotá: Dimensión Educativa.
dc.sourceG., L. C. (2003). LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN. Bogotá: Dimensión Educativa.
dc.sourceGhiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Sistematización de prácticas en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación.
dc.sourceGómez Luna, E., Navas, D. F., Aponte Mayor, G., & Betancourth Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA 81 (184), Medellín. ISSN 0012-7353 Printed, ISSN 2346-2183 Online, 158-163.
dc.sourceGómez Mendoza, M. A. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas.
dc.sourceHernández Barbosa, R., Orjuela, C. P., Cabrera Paz, J., & Cabrera González, L. M. (2015). Sistematización de Trabajos de Grado: Propuesta investigativa para la reconstrucción de rutas de conocimiento. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-20.
dc.sourceHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación científica.
dc.sourceIzquierdo Alonso, M. (2004). Nuevos retos en el análisis documental de contenido: la gestión de la forma documental del contenido. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
dc.sourceJara H., O. (1996). Sistematización de experiencias Búsquedas recientes.
dc.sourceJara H., O. (2003). Para sistematizar experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización.
dc.sourceJara, O. (2001). DILEMAS Y DESAFIOS DE LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS. Costa Rica: CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
dc.sourceLager, E., Rodríguez, E., & Vergara, O. (2005). Sistematización de la terminología académica de la Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.
dc.sourceLavín Herrera, S. (2000). Manual de Sistematización de Experiencias Ambientales.
dc.sourceLópez Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-179.
dc.sourceMaría Mercedes Barnechea, E. G. (1994). LA SISTEMATIZACION COMO PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS. Lima, Perú: CEAAL, Consejo de Educación de Adultos de América Latina.
dc.sourceMartinez Celis, D., & Botiva, Á. (2004). Adaptación del texto y gráficas originales del Manual de arte rupestre Cundinamarca. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca-ICANH.
dc.sourceMartinez Pérez, M. (1998). Sistematización de la experiencia en 2 años de trabajo. Consejo Popular Arimao.
dc.sourceMartinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago de Chile: CIDE-FLACSO.
dc.sourceMartinic, S. (1998). EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACION Y SUS RELACIONES CON LA EVALUACION Y LA INVESTIGACION. Recuperado el 05 de septiembre de 2015, de Biblioteca Universidad Alberto Hurtado: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/mfn279.pdf
dc.sourceMedina Olivo, R. J., & Navas, H. A. (2014). Sistematización de la información de los proyectos socio Integradores en los programas nacionales de formación Gestionados por el instituto universitario.
dc.sourceMedina Olivo, R., & Navas, H. (2011). Sistematización de la información de los proyectos socio Integradores en los programas nacionales de formación Gestionados por el instituto universitario De tecnología del estado Bolívar. Recuperado el Julio de 2015, de Proyecto Socio Integrador: http://www.proyectosociointegrador.cu.cc/wp-content/uploads/2015/06/RESUMEN_EXTENSO_TDG_UBV.pdf
dc.sourceMelnich, J. (1958). Manual de Proyectos de desarrollo económico. México D.F: Naciones Unidas.
dc.sourceMinisterio de Educación. (s.f.). SNIES. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de SNIES - Módulo de Consulta: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
dc.sourceMorgan, M. d., & Francke, M. (1995). La Sistematizacion: Apuesta Por La Generación De Conocimientos A Partir De Las Experiencias De Promoción.
dc.sourceNanclares, R. (2014). Cocreación: una propuesta para la recolección, sistematización y analisis de la información en la investigación cualitativa.
dc.sourceNoguero, F. L. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. ® XXI, Revista de Educación, 4, Universidad de Huelva, 167-179.
dc.sourceOrtegón, E., Juan, P., & Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ILPES).
dc.sourcePérez Abril, M., Barrios Martínez, M., & Zuluaga, Z. P. (2010). La Sistematización Como Investigación: Un Camino Posible Para La Transformación De Las Prácticas Y La Generación De Conocimiento.
dc.sourcePimentel, E. (2008). Formualación y Evaluación de Proyecto de Inversión - Aspectos Teóricos y Prácticos (Vol. 1). Bogota: Universidad Nacional.
dc.sourcePino, E. (1984). Cómo se Plantea el Problema de la Sistematización en Equipos.
dc.sourcePiñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.sourcePorta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Córdoba, Argentina.
dc.sourceProject Management Institute. (2013). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) - Fifth Edition.
dc.sourceReal Academia Española. (2015). Real Academia Española. Obtenido de http://www.rae.es/
dc.sourceReal Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://www.rae.es/
dc.sourceRoura, H., & Cepeda, H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. santiago de Chile: CEPAL.
dc.sourceRuiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.sourceSalas Madriz, F. E. (2002). Implementación A Nivel Universitario Del Curso Intel Educar Para El Futuro: Sistematización De La Experiencia En La Facultad De Educación De La Universidad De Costa Rica.
dc.sourceSamar Liu, H. (2006). Sistematización de la información - Accidente Aéreo de la Empresa TANS. Lima: MINISTERIO DE SALUD, Oficina General de Defensa Nacional.
dc.sourceSapag, N., & Sapag, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
dc.sourceUniversidad Católica Andrés Bello. (2008). Universidad Católica Andrés Bello. Obtenido de http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Escuela_com_social/Recursos/Teg/EstructuraTEG.pdf
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura Cali. (2012). Programa de Especialización en Gestión Integral de Proyectos. Santiago de Cali: Facultad de Ingenierías & Facultad de Ciencias Económicas.
dc.sourceUniversidad Industrial de Santander - UIS . (2009). MANUAL PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO. Bucaramanga: Biblioteca UI.
dc.sourceValdés Sanchéz, T. d., García Reynoso, A. C., Lorandi Medina, A. P., Glván Martínez, R., & Vargas Colorado, A. (11 de Febrero de 2010). Universidad Veracruzana. Obtenido de http://www.uv.mx/veracruz/insting/files/2013/02/propuesta-de-tesis-final.pdf
dc.sourceValero, N. (2007). Sistematización De La Educación Ambiental: Teoría Y Práctica Como Fusión Metodológica.
dc.sourceVargas López, J. A. (2013). Sistematización en el Área Educativa. Ciudad de Guatemala: Universidad Panamericana.
dc.sourceVarillas Varillas, D. (2010). Guía Metodológica De Sistematización De Experiencias.
dc.sourceVejarano, I., Rueda, A., & Garay, E. (2012). Guía de Metodológica para la Sistematización de Experiencias de Extensión e Investigación.
dc.sourceVictoria Espín, J. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 95-105.
dc.sourceYate Parra, M. P. (2009). Sistematización de la memoria Institucional y patrimonio bibliográfico de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceZambrano Rodríguez, J. S. (2010). Sistematización de trabajos de grado de 2007 - 2009 de los estudiantes de la UNAD que desarrollaron procesos de intervención psicosocial sobre violencia intrafamiliar. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Mediateca 1er. Piso, T658.404 A775 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectTrabajos de grado
dc.subjectGestión de proyectos
dc.subjectSystemization
dc.subjectMethodology
dc.subjectAnálisis de contenido (comunicación)
dc.subjectPlaneación
dc.subjectUniversidad de San Buenaventura. Cali-Sistematización
dc.subjectMetodología
dc.titleSistematizar las memorias de los trabajos de grado de la especialización gestión integral de proyectos tercera cohorte de la Universidad San Buenaventura Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución