dc.source | ABColombia; Corporación Sisma Mujer & USOC. Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz. 2013. Londres: ABColombia. Obtenido en: http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spanish.pdf
ACR. Agencia Colombiana para la Reintegración. (2014). Perspectiva de género en el proceso de reintegración. Bogotá
ACR. Agencia Colombiana para la Reintegración (2015). Anuario de Reintegración. Bogotá: ACR. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-dedocumentacion/Documentos/Anuario%20de%20reintegraci%C3%B3n.pdf
Abramo, L. (2001). ¿Inserción Laboral de las Mujeres en América Latina: Una Fuerza de Trabajo Secundaria?. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23969.pdf
Agencia de Información Laboral & Campaña Trabajo Decente Vida Digna. Informe sobre el estado del Trabajo Decente en Colombia, 2013. Bogotá: Colombia. Obtenido en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0323/pdfs/articulo553_323.pdf
Ball, N & Van de Goor, L. (2006). Disarmament, demobilization and reintegration. Mapping issues, dilemmas and guiding principles [Desarme, desmovilización y reintegración. Mapa de errores, dilemas y principios rectores]. Holanda: Instituto Cligendael
Barbieri, T. (2007). Equidad de Género, Políticas y Plan de Acción. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Fundación Instituto de Historia Social. Obtenido en: https://www.jstor.org/stable/40340548?seq=1#page_scan_tab_contents
Bustamante, D; (2015). El proceso de adaptación judicial hacia el posconflicto: Decisiones constitucionales con enfoque de género. Revista Opinión jurídica. Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1197/1152
Cagicas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
Cámargo, E. (2015). Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres desmovlizadas. Encuentro Latinoamericano. Obtenido en: http://www.iapss.org/wpcontent/uploads/2015/11/6-Familia-trabajo-y-sociedad-en-el-proceso-dereintegraci%C3%B3n-de-mujeres-desmovilizadas.pdf
Cárdenas, M; Madrid-Cárdenas, M & Rodríguez J; (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Enfoques desde la pluralidad. Bogotá: Friendrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL).
Castell, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política .Barcelona: Paídos Ibérica
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Encuesta nacional: ¿qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz?. Obtenido en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/encuesta.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Rearmados y Reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: CNMMH. Recuperado en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDe sarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Chaparro, S & Bernal, C. (2007). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduría General de la Nación. Obtenido en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%2 0en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol %C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf
CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe: Las mujeres frente a la violencia y discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia, 2006. Washington, DC: U.S. Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdf
CIDI. Consejo Interamericano de Desarrollo Integral. (2007). Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y la no discriminación de género en el marco del trabajo decente. Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0a hUKEwjxm4jzidfOAhVMqh4KHWxyCSMQFghTMAw&url=http%3A%2F%2Fwww.oas.o rg%2Fes%2Fsedi%2Fddse%2Fdocumentos%2Ftrabajo%2F15cimt%2Fdoc10%2520esp %2520(Genero).doc&usg=AFQjCNGtlnhsCaaT1e6MMFHbeovlx2HPKQ&sig2=Qa7vwfFfRL9Sz_65k_fcw&bvm=bv.129759880,d.dmo&cad=rja
CIJUS. Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Universidad de los Andes. (2008). Propuesta sobre la definición de política pública para la generación de trabajo digno y decente en el país. Universidad de los Andes. Obtenido en: http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/propuesta_sobre_ la_definicion_de_politica.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Organización de los Estados americanos. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. 2006. Washington: Secretaría General de los Estados Americanos. Recuperado de: http://www.cidh.org/women/Colombi06sp/Women%20Colombia%20Spa%202006.pdf
Conoir, Y. (2007). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz. Peace Operations Training Institute [Instituto para formación en operaciones de paz]. Recuperado en: http://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf
Cubides, M. (2006). Experiencias internacionales de proceso de desmovilización, desarme y reinserción (DDR). Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. (Víctor Goldstein, trad). Buenos Aires: Nueva Visión. (Trabajo original publicado en 2008).
Facio, A. (1999). Feminismo, género y patriarcado. Equis. Recuperado en: http://justiciaygenero.org.mx/publicaciones/facio-alda-1999-feminismo-genero-ypatriarcado/
Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Escola de Cultura de Pau. Recuperado en: http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf
Freedman, J. (2004). Feminismo. ¿Unidad o conflicto? (José López, trad). Madrid: Colección Mujeres.
Gamba, S. (2008). Feminismo: Historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Obtenido en: http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Feminismo%20aula%20casa_0.pdf
Garzón, D; Parra, A & Pineda, A. (2003). Posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf
Ghai, D. (2006). Decent Work. Objectives and strategies. [Trabajo Decente. Objetivos y estrategias]. Ginebra: OIT. International Institute for Labor Studies. Recuperado de: http://www.nscb.gov.ph/nsm/23rdnsm/decentghai.pdf
Gómez, C (2001). Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis. Universidad de Granada. Papers. Revista de sociología. 63/64. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n63-64/02102862n63-64p123.pdf
González, M; Garcia, A; Ramírez, S; Garcés, G; Useche, M; Estepa, C; Rúa, H; Toledo, L; Murillo, R & Quiñonez, G. La justicia transicional en Colombia: un proceso en construcción. Bogotá: Alvi Impresores Ltda.
Harding, S & Hintlikka, M. (2004). Discovering Reality: Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics, Methodology, and Philosophy of Science [Descubriendo la verdad: perspectivas feministas sobre la epistemología, la metafísica, la metodología y filosofía de la ciencia]. Dordrecht-Holanda: Kluwer Academic Publishers.
INDH. Informe Nacional de Desarrollo Humano. El conflicto, callejón con salida, 2003. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/13dhu.pdf
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Ed. horas y horas.
Landaluze, I. (2012). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo/ Lan-Koaderboak Hegeoa. Recuperado en: http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/296/Cuaderno_de_trabajo_Hegoa_58.pdf?137836 9000
MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. (Eugenia Martín, trad). Madrid: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1989).
Maestro, A. (2013). Feminismo marxista. Notas acerca de un proceso en construcción. Santiago de Compostela: Ediciones La Vietnamita.
Méndez, Á; Cotrina, A; Graziani, J & Sequera, N. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración, DDR: una introducción para Colombia. Bogotá: Pictograma Creativos S.A.S.
Miné, M. (2003). Los conceptos de discriminación directa e indirecta. Conferencia: Lucha contra la discriminación: Las nuevas directivas de 2000 sobre la igualdad de trato. Recuperado de: http://www.era-comm.eu/oldoku/Adiskri/02_Key_concepts/2003_Mine_ES.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Examen Nacional Cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, 2015. Bogotá: Colombia. Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/59/national_rev iews/colombia_review_beijing20.ashx MinTrabajo.
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2013). Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género. Recuperado de: www.mintrabajo.gov.co/component/docman/.../436-marco-normativo-nacional.html
Money, J & Enrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana. Madrid: Ediciones Morata.
Moreno, F; Carmona, J & Tobón, F. (2009). ¿Por qué se vinculan las niñas a los guerrilleros y paramilitares de Colombia?. Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n3/v42n3a09.pdf
Neri, J. (2014). Crítica del feminismo o apuntes para un feminismo crítico. Disponible en: http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Neri-Pereyra-Juan-PabloCr%C3%ADtica-Del-Feminismo-o-Apuntes-Para-Un-Feminismo-Cr%C3%ADtico.pdf
Niño, J & Devia, C. (2015). Inversión en el Posconflicto: Fortalecimiento Institucional y Reconstrucción del Capital Social. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632015000100010
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia?. Pensamiento jurídico. Obtenido en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36565/38484
ODDR. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido en: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/ODDR_Bue nas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdf
OIT. Organización Internacional del Trabajo; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina & Ministerio de Educación de Argentina. (2012). Construir el futuro con trabajo decente. Explora Trabajo Decente. Obtenido en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_48.pdf
Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?. Análisis político. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis46.pdf
Reyes, O; Parra, D; Mena, K; Revelo, O; Bacca, L & Pérez, A. (2014). Análisis del desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia 2006- junio 2014. Bogotá: Contraloría General de la República.
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Vniversitas estudiantes. Obtenido en: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la+inclusi%C3% B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37-06f5bf6764cb
Rúa Delgado, F. (2015). Los momentos de la justicia transicional en Colombia. Revista de Derecho. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n43/n43a04.pdf
Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista. Recuperado de: https://books.google.fr/books?id=rIVVA1nkGogC&pg=PA1&hl=es&source=gbs_selecte d_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Salcedo, D. (2013) Género, derechos de las víctimas y justicia transicional: Retos en Colombia. Revista Paz y Conflictos. Obtenido en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205027536006
Saltzman, J. (1992). Equidad y género. Valencia: Cátedra
Sánchez, M; Hernandez, L & Perez, G. (2007). Un acercamiento a la discriminación. De la teoría a la realidad en el Estado de México. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Recuperado de: http://www.iedf.org.mx/sites/DDHH/publicaciones/12.pdf
Secretaría de las Mujeres - Alcaldía de Medellín. (2014). Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus Derechos. Alcaldía de Medellín. Obtenido de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande Desarrollo_0_6/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2014/NORMATIVIDAD YPOLITICASRELACIONADASMUJERESYDERECHOS.pdf
Serret, E & Méndez, J. (2011). Sexo, género y feminismo. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Scott, J. (2008). Género e historia (Consol Vilá, trad). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. (Obra original publicada en 1999).
Schwitalla, G & Dietrich, L. (2007). La desmovilización de las mujeres excombatientes en Colombia. Revista de Migraciones Forzadas RMF. Obtenido en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3082/1/58-59.pdf
Somavia, J. (2001). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. OIT. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/dgo/speeches/somavia/2001/ilc.htm
Teitel, R. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional. Harvard Human Rights Journal. Obtenido en: http://www.cdh.uchile.cl/media/publicaciones/pdf/18/59.pdf
Torres, A. (2009). Guía de trabajo decente para una globalización con Derechos. ISCOD. Recuperado de: http://www.iscod.org/Publicaciones/Guia%20de%20trabajo%20decente%20para%20una %20globalizaci%C3%B3n%20con%20derechos.pdf
Uprimmy, R; Saffon, M; Botero, C & Restrepo, E; (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.201.pdf
Valji, N; Sigsworth, R & Goetz, M. (2012). La justicia transicional ¿una oportunidad para las mujeres? (Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo, trad). New York: ONU mujeres. Recuperado de: http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Publications/es/WPSsourcebook06B-TransitionalJusticeWork4Women-es%20pdf.pdf
Vásquez, H. (2012). La realidad del trabajo decente en Colombia. Escuela Nacional Sindical. Obtenido en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahU KEwji1_uFkdjOAhVHKx4KHZsqAOgQFggfMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ens.org. co%2Faa%2Fimg_upload%2F45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a%2FTrabajo_Decent e_en_Colombia.doc&usg=AFQjCNGH3UHVYuVEEAdm2cVE3ZYADEdeFw&sig2=xi 1ha5vQ3Mn9xrvNP26omA&bvm=bv.129759880,d.dmo&cad=rja
Vogel, L. (1979). Marxismo y feminismo (Mireia Bofil, trad). Nueva York: Monthly Review
Zariffina, P. (2003). Marx y las relaciones sociales del sexo. Revista Mexicana de Sociología. Recuperado en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2003-4/RMS03406.pdf
WEBGRAFÍA
ACR. Agencia Colombiana Para la Reintegración. (2016). Ruta de Reintegración. Consultado el 22 de agosto de 2016, de: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/ruta.aspx
Consejería Equidad de la Mujer. (2014). Acerca de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Consultado el 18 de agosto de 2016, de: http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas-Funciones.aspx
Equipares. (2015). ¿Quiénes somos?. Consultado el 18 de agosto de 2016, de: http://equipares.org/ ilo.org. (2004). Trabajo decente. Consultado el 24 de julio de 2016, de: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
Ministerio de Trabajo de Colombia. (2016). Grupo de Equidad Laboral. Consultado el 18 de agosto de 2016, en: http://www.mintrabajo.gov.co/equidad.html
Universidad del Rosario. (sf). Postconflicto y Construcción de Paz. Consultado el 20 de agosto del 2016. Desde: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Experimentos-sobrereconciliacionpolitica-en-Colo/ur/Postconflicto/ | |