dc.contributorPadilla Beltrán, José Eduardo
dc.creatorVera Maldonado, Luis Anderssen
dc.creatorJiménez Numpáque, René Gonzalo
dc.creatorSilva Carreño, Wilmer Hernando
dc.creatorAguirre Beltran, Walter
dc.date2023-07-24T21:04:47Z
dc.date2023-07-24T21:04:47Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:23Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:23Z
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11957
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733019
dc.descriptionLa presente investigación se centra en la formación pedagógica e investigativa del docente universitario desde la perspectiva sociocrítica de Henry Giroux. La inquietud de trabajar sobre esta temática se construye a partir de las necesidades, falencias y carencias percibidas por los investigadores, en cuanto a la concepción de la profesión docente, su formación, su contexto, su relación con la sociedad y la diferenciación misma entre pedagogía y educación, lo que lleva a generar una propuesta que permita dar claridad a aspectos relacionados con la educación superior y a su vez llevan al avance de los proceso educativos y a mejorar su calidad.
dc.descriptionThis research focuses on the pedagogical and investigative training of the university teacher from the socio-critical perspective of Henry Giroux. The concern to work on this subject is built from the needs, shortcomings and deficiencies perceived by researchers, in terms of the conception of the teaching profession, its training, its context, its relationship with society and the very differentiation between pedagogy and education, which leads to generate a proposal that allows clarifying aspects related to higher education and in turn leads to the advancement of the educational process and to improve its quality.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Ciencias de la Educación
dc.format108 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Ciencias de la Educación
dc.relationApple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Ediciones AKAL.
dc.relationApple, M. (2000). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires:Niño y Dávila Editores. Arbeláez, T. (1998). Proyecto pedagógico de aula. Bogotá: Universidad de San Buenaventura
dc.relationArbeláez, T. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios, creencias de los maestros y su acción docente: aproximaciones epistemológicas. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationArias, N., (2009). Investigación desde la perspectiva crítica. Bogotá: UMNG. Diplomado en Metodología de la Investigación. Documentos de Trabajo.
dc.relationBernstein, B., (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Madrid: Ed. Popular.
dc.relationCardona, M., (2008). Educación superior hoy: algunas reflexiones y retos. Cali: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationCastillo & Arbeláez, (2007). Las prácticas docentes: una mirada etnográfica. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationColombia (2007). Constitución Política de 1991. Bogotá. Legis.
dc.relationCorredor, M., (2003). Examen a la educación superior pública. Bogotá: ICFES.
dc.relationDecreto 1001 de Abril 3 de 2006. Diario Oficial No. 46.230. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-96961.html
dc.relationDecreto 1278 de 2002. (Junio 19). Diario Oficial 44.840, de 20 de junio de 2002. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Por el cual se expide el Estatuto de profesionalización docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relationDecreto 1295 de 2010. (Abril 20). Diario Oficial No. 47.687 de 21 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 31215.html
dc.relationDíaz, L. (1990). La investigación pedagógica y el perfeccionamiento de la actividad educacional, Piaget, es referenciado sin fecha por Díaz.
dc.relationFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI.
dc.relationGadotti, M. (2004). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.
dc.relationGarcía N., & Merchán S., (2008). Estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo en educación superior. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relationGiroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. España: Paidós.
dc.relationGiroux, H. (2003). La inocencia robada, Juventud, multinacionales y política cultural. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Morata.
dc.relationGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGiroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Traducción de Martín Mur Ubasart. México: Siglo XXI.
dc.relationGiroux, H. (2008). Teoría y Resistencia en Educación. Traducción de Ada teresita Méndez. México: Siglo XXI.
dc.relationHabermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
dc.relationHernández, A. (1990): Algunas características de los procedimientos lógicos del pensamiento de los estudiantes de nivel superior, En Educación, 12, pp. 91-101 Revista Cubana de La Habana.
dc.relationIcfes (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Icfes. Icfes (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Bogotá: Icfes.
dc.relationKerlinger, Fred (2003). Investigación del Comportamiento. México: Edit. Interamericana México.
dc.relationKnight, Peter (2000). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
dc.relationKuhn, Thomas (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLey 115 de 1994 (febrero 8). Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Desde http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm
dc.relationLey 30 de 1992. (Diciembre 28). Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86437_Archivo_pdf.pdf.
dc.relationLizcano, D., (2007). La argumentación escrita de la lectura crítica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós. McLaren, P. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationMcLaren, P. (2003). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
dc.relationNavarro & Téllez, (2000). La formación de profesionales con criterios políticos, creativos y solidarios. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationOtálora, S., (2000). El orientador educativo analítico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRomero, Claudia (2007). Hacia la construcción de un concepto alternativo de evaluación: para docentes universitarios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSalazar, Margarita (2007). Autonomía y educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSalkind, Neil (1998). Métodos de Investigación. México D.F.: Editorial Prentice-Hall, 6ª Ed.
dc.relationSepúlveda, M., (2006). Estrategia pedagógica docente que promueve el pensamiento reflexivo y aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationStrauss, A. & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationTéllez, (2000). Investigación, docencia y pedagogía. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationUniversidad de San Buenaventura, (2007). Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), En: http://www.usbbog.edu.co/pdf/PEBUSB20071.pdf.
dc.relationZemelman, H., (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.titleFormación pedagógica e investigativa del docente universitario desde la perspectiva sociocrítica de Henry Giroux
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución