dc.contributorMolina Gómez, Carlos Alberto
dc.creatorSerrano, Mayra Alejandra
dc.creatorÁlvarez, Aileen Andrea
dc.creatorPaz, Lisa Vanessa
dc.date2018-08-08T19:10:02Z
dc.date2018-08-08T19:10:02Z
dc.date2018
dc.date2018-07-23
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:15Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732974
dc.descriptionThe healthy food in infants is a topic that is closely defined and there is a great variety of documents that address this problem from the point of view of children. Children should have a healthy diet in order to have a proper development and count with a state of optimum health, both physical and mental, however, in the investigations of the topic, leave certain doubts about the interest that has this rhetoric of propaganda against this issue, since this rhetoric encourages healthy eating with another objective, that is, the promote that children from their childhood have a healthy to be productive in the future and thus contribute to the structural growth and economic development of a country. Once analyzed the relevant information in the feed area, reference models that support the theories, this is where the methodology applied allows the reader to know that the rhetoric about healthy eating for children is part of a cult of the performance, since much of what is promoted in the reality is in search of the child in a future to be a productive person. The research work was carried out with the support of didactic material such as: Reports, books, news, advertising - Advertisements, videos, among other sources, which allowed to recognize the different variables affecting children or promote the consumption of unhealthy food, which, if well contain nutrients, mainly composed of elements are unhealthy for the proper development of a child. In conclusion what hides behind the dissemination of information on which the primary children have a healthy eating is that in future the child will become a productive person , because if the child has a healthy diet will have an optimal state of both physical and mental, and so they will be productive, in addition to the companies of today does not serve infacia people who have not had a balanced diet and healthy lifestyle.
dc.descriptionLa alimentación sana en los infantes es un tema que se encuentra estrechamente definido y que existe una gran variedad de documentos que tratan esta problemática desde el punto de vista de los niños. Los niños deben tener una alimentación sana para tener un desarrollo adecuado y contar con un estado de salud optimo tanto físico como mental, no obstante, en las investigaciones del tema, dejan ciertas dudas acerca del interés que tiene esta retorica de propaganda frente a este tema, ya que, esta retorica fomenta la alimentación sana con otro objetivo mas, que es, el promover que los niños desde su infancia tengan una alimentación sana para que sean personas productivas en un futuro y así contribuir con el crecimiento estructural y económico de un país. Una vez analizada la información pertinente en el área de alimentación, se tomaron modelos de referencia que sustentan las teorías, ahí es donde la metodología aplicada permite al lector conocer que la retórica alrededor de una sana alimentación de la niñez hace parte de un culto al rendimiento, puesto que mucho de lo que se promueven en la alimentación en realidad es en busca de que el niño en un futuro sea una persona productiva. El trabajo investigativo, se realizo con el apoyo de material didáctico como: Informes, libros, noticias, publicidad – propagandas, vídeos entre otras fuentes, que permitieron reconocer las diversas variables que afectan a la infancia o promueven el consumo de alimentos poco saludables, que, si bien contienen nutrientes, principalmente se encuentran compuesto de elementos poco saludables para el desarrollo adecuado de un niño. En conclusión lo que se oculta tras la difusión de información sobre que la primaria infancia tenga una alimentación sana es que en e futuro el niño se convertirá en una persona productiva , puesto que si el niño tiene una alimentación sana tendrá un estado optimo tanto físico como mental y así serán personas productivas, ademas que las empresas de hoy en día no les sirve personas que en su infancia no hayan tenido una alimentación balanceada y sana.
dc.formatpdf
dc.format42 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherLicenciatura en Educación para la Primera Infancia
dc.publisherCali
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAvalos, J. (2015). Fuerza de trabajo y primera infancia. El Universal. Consultado el 13 de mayo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2LcpWFE Banco Mundial. (2016). Cumbre sobre el capital Humano: Invertir en la infancia para lograr crecimiento y productividad. Consultado el 14 de mayo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2IrSMnA Benedetti, C & Cepeda, L. (s.f). Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social en el caribe Colombiano. Cumbre Caribe por la inclusión y la transformación. Consultado el 15 de mayo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2KzHev2 Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales. Ed 7. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Bohórquez, E. (2016). Empresarios, a invertir en la niñez. Economía. El Espectador. Consultado el 14 de mayo de 2018. Recuperao de: https://bit.ly/2kbAbgN Boyer, A. (2017). Los efectos de la mala alimentación en los niños. Muy Fitness. Disponible en: https://bit.ly/2smAqJD Cardona, K., Castaño, J.,Hurtado, C., Moreno, M., Restrepo, A., Villegas, O. (2013). Frecuencia de la lactancia materna exclusiva. Actores asociados y relación con el desarrollo antropométrico y patologías en una población de lactancia atendida en Assbasalud Eps Manizales (Colombia) 2010 – 2011. Red de revistas científicas de américa latina y el caribe. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2738/273828094008/ Castro, R.(2015). La importancia de una buena alimentación infantil. Diario de Sevilla. Consultado el 15 de mayo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2jypJQ0 De cero a siempre. (2011). Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia. Consultado el 15 de mayo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/1v09n2z De cero a siempre. (2013). Atender a la primera infancia garantiza una mejor calidad de vida para las sociedades. Gobierno de Colombia. Disponible en: https://bit.ly/2IsPwbI García, E., Llata, M., Kaufer, M., Tusie, M., & León, R. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México. Disponible en: https://bit.ly/2Hz8tss Gobierno de Colombia. (2011). Atender a la primera infancia garantiza una mejor calidad de vida para las sociedades. De cero a siempre. Consultado el 15 de marzo de 2018. https://bit.ly/2IsPwbI Diaz, A. (27 de septiembre de 2011). Desarrollo integral de la primera infancia: Análisis de sus determinantes y líneas de intervención. I encuentro interamericano: responsabilidad social empresaria y primera infancia. Simposio llevado a cabo en la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud, Perú. Dinero. (2015). ¿Cómo están las políticas sobre nutrición infantil?. Revista Dinero. Consultado el 2 de marzo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2GwAZWq El Espectador. (2014). Empleados felices empresas mas productivas. El espectador. disponible en: https://bit.ly/2FKo1UW El Nuevo Siglo. (2017). El país tiene 2,3 millones de infantes en la pobreza extrema. Faltan recursos para desarrollo de niñez. Consultado el 15 de marzo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2Gz1Zos El Tiempo. (2001). Nutrición, regla del crecimiento económico. El Tiempo. Disponible en: https://bit.ly/2sia7Fp El Tiempo. (2016). La lucha de una familia wayú por superar la desnutrición. El Tiempo. Disponible en: https://bit.ly/2ITM6Pp Ensin. (2010). Resumen Ejecutivo ENSIN. Encuesta Nacional de la situación Nutricional en Colombia 2010. (PDF). Disponible en: https://bit.ly/2FHOFhl Foucault, M. (1994). La ética del pensamiento para una critica de lo que somos. Ed, Jorge Álvarez. Galindo, M & Ríos, V. (2015). “Productividad” en serie de Estudios económicos. Vol.1, México DF. Recuperado de: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf Grupo Éxito. (2014). Recomendaciones nutricionales de la Fundación Éxito con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Recuperado de: https://bit.ly/2LbDGjS Huffpost. (2012). La buena nutrición en la infancia es fundamental para el resto de la vida.(Post blog). Consultado el 15 de marzo de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2L7YOHL Jomtien. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Naciones Unidas en Colombia. (2013). Día mundial de la alimentación 2013, hacia unos sistemas alimentarios más sostenibles. (Blog). Disponible en: https://bit.ly/2slqTCF Orione, J. (16 de enero de 2010). Modernización enceguecida. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/1221934-modernizacion-enceguecida Peralta, V& Flujimoto, G. O.E.A. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para los siglos XXI. Recuperado de: https://bit.ly/2HD6IL7 Perry, G. (2 de marzo de 2013). La primera infancia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12631498 Pierre, J. (1999). La barbarie edulcorada. La modernización ciega de las empresas y la escuela. Presidencia de la republica. (2016). Llamado para aumentar cifras de lactancia materna en el país, hizo María Clemencia de Santos. Recuperado de: https://bit.ly/2KE97Cr Rojas, J. & Morales, O. (20 de febrero 2011). Presidencia lanza la política nacional de primera infancia. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8892361 Salamanca, L. (2016). Nutrición de calidad. Una experta te cuenta por qué, de la alimentación que le des a tu hijo, depende su futuro. Consultado el 14 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2Gu3ofO Sánchez, J. (2015). Comida procesada: controle a sus hijos. Consultado el 14 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2k9EyJv Sepulveda , G. (s.f). Producto alpina. Alpinito. (Blog). Consultado el 14 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2ITeIYO Unicef. (2017). Desarrollo de la primera infancia. Consultado el 14 de mayo de 2018. Disponible en: https://uni.cf/2KBOLtm Unión de mutuas. (2016) El sedentarismo. Recuperado de: https://bit.ly/2IV34Ms Unicef. (). La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Disponible en: https://bit.ly/2Bos0VS Universia Colombia. (2012). 10 hábitos alimenticios para aumentar tu productividad. Universia. Disponible en: https://bit.ly/1v5Xjtg Vargas, F., Ruiz, R., Marco, M., Martínez, M., Fuentes, M & Lorenzo, L. (2011). Pubertad Precoz. Recuperado de: https://bit.ly/2HEY9iZ
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Trabajo de Grado, T613.7 S487p
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectAlimentacion sana
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectProductividad
dc.subjectCulto de rendimiento
dc.subjectSociedad
dc.subjectHealthy food
dc.subjectEarly childhood
dc.subjectProductivity
dc.subjectCult of performance
dc.subjectSociety
dc.subjectNutrición infantil
dc.subjectAlimentación saludable
dc.subjectDesarrollo del niño
dc.titlePreparando máquinas para el futuro Fuerza, poder y energía sin límite, en la primera infancia.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución