dc.contributorSaldaña Duque, Reina
dc.creatorCastro Ramírez, Diana Sofia
dc.creatorCastro Vallecilla, María Camila
dc.creatorPedroza Holguín, Laura Vanessa
dc.date2023-09-01T17:25:23Z
dc.date2023-09-01T17:25:23Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-09-07T15:25:36Z
dc.date.available2023-09-07T15:25:36Z
dc.identifierCastro, D.S., Castro, M. C., Pedroza, L. V. (2021). La promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana [Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732795
dc.descriptionilustraciones y cuadros
dc.descriptionEste trabajo de grado, surge de la necesidad de pensarse la promoción y animación a la lectura como una herramienta que posibilita el acercamiento al aprendizaje, el fortalecimiento de las habilidades y competencias comunicativas, personales, afectivas y cognitivas del sujeto sordo, de tal manera que se configure como una estrategia que logre y pueda potenciar el desarrollo y adquisición de prácticas de lectura en la lengua castellana (L2) a través de su lengua materna, la lengua de señas colombiana. El proceso metodológico es de corte cualitativo con enfoque dialéctico- crítico que busca comprender e interpretar las realidades de la comunidad sorda desde una mirada integral, de ahí que se diseñe una propuesta de intervención que favorezca la adquisición de la L2, a través de los procesos de promoción y animación a la lectura, en comunidad sorda usuaria de la lengua de señas colombiana.
dc.descriptionThis degree work arises from the need to think of the promotion and encouragement of reading as a tool that enables the approach to learning, strengthening the communicative, personal, affective and cognitive skills and competencies of the deaf subject, so it can be configured as a strategy that achieves and can enhance the development and acquisition of reading practices in the Spanish language (L2) through their mother tongue, the Colombian sign language. The methodological process is qualitative with a dialectical-critical approach that seeks to understand and interpret the realities of the deaf community from an integral point of view. Therefore, the objective of the project is to design an intervention proposal that favors the acquisition of L2, through the processes of promotion
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Literatura y Lengua Castellana
dc.format106 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCali
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCali
dc.publisherLicenciatura en Literatura y Lengua Castellana
dc.relationAnaya, J. M. (2004). Como mirar a la luna: confesiones a una maestra sobre la formación del lector (Vol. 205). Grao. Alegría, J. Carrillo, M. Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura. Recuperado desde fuente https://www.researchgate.net/profile/Maria_Soledad_Carrillo/publication/291449044_La_ensenanza_de_la_lectura/links/58e40bdd4585159f7a777810/La-ensenanza-de-la-lectura.pdf
dc.relationÁlvarez, L. (1995). Alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Aula Abierta, 65, pp. 75-100.
dc.relationAndrade, M. Castro, R. (2009). Lectura y discapacidad auditiva: guía para trabajar con niños. Recuperado desde fuente https://www.bibliotecarios.cl/descargas/2009/10/andrade_castro.pdf
dc.relationBadilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 44.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4790881 Barón, L. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Recuperado desde fuente http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
dc.relationBarret-Ducrocq, (dir.) ¿Por qué Recordar?, pp. 55-61. Barcelona: Granica, 2002. Begoña de la iglesia Mayol. (2001). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio (XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial). Recuperado desde fuente https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11113/CC-63%20art%2075.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, A. (2018).
dc.relationEstrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. Tesis de maestría. Recuperado desde fuente https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/852/1/CCA-spa-2018-estrategias_de_ense%C3%B1anza_para_maestros_con_ni%C3%B1os_sordos_del_Instituto_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Sabiduria.pdf
dc.relationCabrera, I. Et al (2004). Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Escuela de Niños Sordos: Experiencias de Investigación-Acción. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2016/07/Cabrera-Lissi-etAl-2004.pdf Castro, P. (2003, 05 de noviembre).
dc.relationAprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista PsicologiaCientifica.com, 5(10). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje
dc.relationCentro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNSE). (2006). Signos que cuentan, cuentos que signan. Recuperado desde fuente https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120080/MB2_N7_P110-115.pdf;jsessionid=F06E49F64AB371C4F7AAA70223FD43D2?sequence=1 Colomer, T. (1996).
dc.relationEl álbum y el texto. Revista Peonza, Recuperado de http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2018/08/COLOMER-El-%C3%A1lbum-y-el-texto.pdf Colomer, T. (s.f). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Recuperado desde fuente http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf Colomer, T. (2001).
dc.relationLa enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Barcelona: España. Recuperado desde fuente http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf
dc.relationCubillos, P. A. (2017). La importancia del libro álbum en la educación inicial. Infancias Imágenes, 16(1), 144-146. Changemakers. (2015). Promoción de Lectura en Personas con Discapacidad: Construcción de una Cultura de Inclusión. Antioquia, Colombia. Recuperado desde fuente https://www.changemakers.com/es/node306408/entries/promocion-de-lectura-en-personas-con-discapacidad
dc.relationDíaz, H. (2006). Leer y mirar el libro álbum ¿un género en construcción?: Editorial Norma, Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/accion/v17n1/art16.pdf Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
dc.relationDivito, M; Pahud, F; Barale, C. La práctica docente y la alfabetización inicial del niño sordo. Educere, vol. 7, núm. 22, julio-septiembre, 2003, pp. 177-183 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado desde fuente https://www.redalyc.org/pdf/356/35602207.pdf
dc.relationDown España. (2016). Animación de lectura y creatividad literaria para personas con síndrome de down. Recuperado desde fuente https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2016/12/Animacion-a-la-lectura-y-creatividad-literaria-en-personas-con-s--ndrome-de-Down.pdf
dc.relationEcheita, G. Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación. Educación inclusiva, 327, pp. 12-31. Recuperado desde fuente https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=z-wBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=educaci%C3%B3n+inclusiva&ots=3- MW5rv2eu&sig=4X5F4pli4vWi5KYQ0YGWilZ5axw#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20inclusiva&f=false FENASCOL (2002). Señales, 1(1). Bogotá. Figueroa, V., & Lissi, M. R. (2005).
dc.relationLa lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 105-119. Figueroa, V. Lissi, M. (2005).
dc.relationLa lectura en personas sordas: consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de señas. Recuperado desde fuente https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200007 García, N. Rojas, S. (2015).
dc.relationLa enseñanza de la lectura en Colombia, enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las últimas tres décadas del siglo XX. Revista Pedagogía y saberes, Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, pp. 43-60. Gutiérrez, I. (s.f). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARACTERÍSTICAS Y RECURSOS. https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdf Hael, V. (2018).
dc.relationAbordajes de la lectura por parte de sordos en contextos bilingües en países de habla hispana. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Pp. 76-96. Recuperado desde fuente https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n2/0718-7378-rlei-12-02-00079.pdf Halbwachs, M. (1925).
dc.relationLes Cadres sociaux de la mémoire, par Maurice Halbwachs... F. Alcan.
dc.relationHerrera, V. (2003), Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas: una propuesta teórica. Revista El Cisne. Año XIV. Nº 159. pp. 2-8. Argentina. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Herrera_Bilinguismo_y_lectura_2003.pdf Herrera, F. (2005). Habilidad lingüística y fracaso en los estudiantes sordos. Nº 2 pp. 121-135. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Herrera_Habilidad_linguistica_y_fracaso_lector_2005.pdf Herrera, V. (2009).
dc.relationProcesos cognitivos implicados en la lectura del sordo. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/procesos-cognitivos-implicados-en-la-lectura-de-los-sordos/ Herrera, V. (2016). Programa inicial de lectura y escritura para niños sordos. Santiago de Chile. Recuperado desde fuente: https://www.researchgate.net/publication/311846593_Programa_Inicial_de_Lectura_y_Escritura_para_ninos_sordos Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2009).
dc.relationLa enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria. Ana María Cárdenas Pedraza. Bogotá: Colombia. Recuperado desde fuente http://www.insor.gov.co/historico/images/cart_lengua_esc.pdf Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2012). Proceso de investigación: Estrategias pedagógicas y didácticas para la promoción y desarrollo de competencias (6).
dc.relationRecuperado desde fuente http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/Documento_06_Proceso_de_Investigacion.pdf Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2015). Colombia, primera en educación para personas sordas. Recuperado desde fuente http://educativo.insor.gov.co/nuestro-proyecto/ Planes sectoriales Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2015).
dc.relationColombia Primera en Educación para Personas Sordas. Recuperado desde fuente http://educativo.insor.gov.co/nuestro-proyecto/ Planes sectoriales Instituto Nacional para Sordos (INSOR). (2017). Caracterización de condiciones de acceso, permanencia y graduación de estudiantes sordos en IES colombianas. Recuperado desde fuente http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/caracterizacion_acceso_perm_grad_estudiantes_sordos_ies.pdf
dc.relationLa promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana 98
dc.relationJiménez, D. Flórez, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 61, 175-184. Recuperado desde fuente https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/download/39693/47359
dc.relationKuhn, T. The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press. (1962).
dc.relationLissi, M. Svartholm, K. González, M. El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVIII, núm. 2, diciembre, 2012, pp. 299-320 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperado desde fuente http://www.redalyc.org/pdf/1735/173524998018.pdf
dc.relationLomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Recuperado desde fuente https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478/3458 López, M. T. O. (2009). El libro álbum: definición y peculiaridades. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3299531
dc.relationLozano, P., Vargas, N., & Moreno, L. (2017). Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas. Revistas udistrital, 16, 2–3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129688
dc.relationMarqués Orgiles, E. (2017). Conociendo a Ulises Wensell. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/85208071.pdf Melgar, J. (2009). ¿Qué funciona en la enseñanza de la lecto-escritura del sordo?
dc.relationReflexiones sobre la educación del sordo. Recuperado desde fuente: https://cultura-sorda.org/wpcontent/ uploads/2015/03/Melgar_Reflexiones-lectoescritura_2009.pdf
dc.relationMelchor, J. y Martínez, A. 2002. Los sistemas de investigación en México. file:///C:/Users/Javier/Downloads/26227-1-86122-1-10-20130125.pdf
dc.relationMedina, I. (2000). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo.
dc.relationCiencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79–83. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1382/1101
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Orientaciones para promover la lectura y la escritura en transición. Recuperado desde fuente La promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana 99 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones%20para%20pr omover%20la%20lectura%20y%20escritura_Transicion.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Instituto para Ciegos y Sordos, INSOR. (2006).
dc.relationEducación bilingüe para sordos, etapa escolar, orientaciones pedagógicas. Bogotá, Colombia. Recuperado desde fuente: http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/ uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de educación. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Recuperado desde fuente https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf8.pdf
dc.relationMinisterio de educación. (2005). Estándares básicos de aprendizaje en lengua, matemáticas, ciencias y ciudadanía. Recuperado desde fuente https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationOcampo, A. (2016). A manos abiertas. Diversidad sorda: lectura intercultural. En Acosta, G y Castillo, A. Educación lectora, fácil lectura y nuevas identidades educativas. Desafíos y posibilidades desde la Inclusión y la Interculturalidad (pp.163-183). Chile: Ediciones CELEI. Recuperado desde fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706452
dc.relationOcampo, A. (2015). Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. Ediciones CELEI. Ojeda, A. et. al. 2010. La potencialidad dialéctico-crítica de construcción de conciencia histórica. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/ojeda.pdf
dc.relationParrilla Latas, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327(1), 11-29 Perrot, M. (1999). Las mujeres y los silencios de la historia. Por qué recordar, 55-61.
dc.relationRamírez, N., Lorences, J., & Perdomo, J. (2012). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", Santa clara, Cuba.
dc.relationLa promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana 100
dc.relationRincón, M. Aguirre, A. Carmona, S. Contreras, P. Figueredo, L. Guevara, C. Sosa, S. Urán, A. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 Supl. 1: S83-91. Recuperado desde fuente http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a11.pdf
dc.relationRobledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didácticas y módulo. Rodríguez, D., Mejía, S., Gutiérrez, J., & Mancilla, M. (2019). El desarrollo del pensamiento crítico a través del método dialéctico en el área de matemática (tesis de grado). Instituto pedagógico nacional monterrico, Lima, Perú.
dc.relationRodríguez, L. Florian, M. Delgado, M. (2018). Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Mejoramiento De La Comprensión Lectora En Sordos Que Emplean La Lengua De Señas Colombiana, De Grado Cuarto De Primaria Del Instituto De Terapia De Los Sentidos Club De Leones (ITES). Universidad San Buenaventura, Cali. Recuperado desde fuente http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5550/1/Ambiente_Virtual_Aprendizaje_Delgado_2017.pdf
dc.relationRuiz, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas sordos. Caleidoscopio. nº 2, pp. 1-8. Recuperado desde fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095863 Rodríguez, C. (2008). La animación a la lectura cómo fórmula para captar lectores (¿Hace ruido? ¿se puede cambiar el diseño?). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259119718006.pdf
dc.relationRuiz, E. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas sordos. Caleidoscopio. nº 2, pp. 1-8. Recuperado desde fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095863
dc.relationSánchez, A. (2001). Valoraciones de necesidades educativas especiales. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial Recuperado desde fuente ttps://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11075/CC-63%20art%2040.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sacks, O. (2003). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Anagrama.
dc.relationTorrado, C. (2016). Lectura y bienestar. Promoción y animación inclusiva a la lectura. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1, 63-74. Recuperado desde fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719911
dc.relationLa promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana 101
dc.relationVilá i Santasusana, M., Ballesteros, C, Castellá, M, Cros, A., Grau, M., y Palou J. (2005).
dc.relationEl discurso oral formal. Barcelona: GRAÓ.
dc.relationVillafrade, M. (2012). Los campos semánticos como herramienta en el aprendizaje de ocho sonidos vocálicos del francés. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/8152 .
dc.relationVygotsky, L. S., & Souberman, E. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (No. 159.92 VYG).
dc.relationZemelman, H. 1992. Los horizontes de la razón. México: Anthropos.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCali
dc.subjectLenguaje por señas
dc.subjectLenguaje de sordomudos
dc.subjectAnimación a la lectura
dc.subjectLenguaje y lenguas
dc.subjectLenguaje - Aprendizaje
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectSordos
dc.subjectPromoción y animación de la lectura
dc.subjectPropuesta de intervención
dc.subjectAdquisición de la lengua castellana
dc.subjectLengua de señas colombiana
dc.titleLa promoción y animación de lectura, a través de la lengua de señas colombiana, como posibilitadora en la adquisición de la lengua castellana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución