dc.source | – Albarracín, D., Brands, B., Adlaf, E. y Giesbrecht, N. (2009). El consumo
de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de
consumidores de Bogotá, Colombia. Latino-am Enfermagen, 17(Esp.), 788-
795.
– Álvarez, R. (2006). Eficacia de la palabra sobre el síntoma, dos formas discursivas:
psicoanálisis lacaniano, teología bíblica. Universidad de San Buenaventura
Cali, Colombia.
– Ángel, M. y Ossa, A. (2001). Relaciones padres-hijos, consumo de sustancias
psicoactivas y conducta sexual de estudiantes de secundaria de estratos 5 y 6 de
Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
– Arias, A. y Sánchez, A. (1994). La función de la imago en la formación del
sujeto y su importancia en la comprensión de la drogadicción (Tesis de pregrado).
Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Arias, F., Gallego, H., Pérez, J. y Sánchez, L. (2001). Consumo de sustancias
psicoactivas y la calidad de vida como criterios de acción en las políticas y servicios
de bienestar institucional en la USB, seccional Medellín (Tesis de pregrado).
Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Arias, F., Patiño, C., Román, C. y Cano, V. (2008). Estado del arte de estudios
en Colombia sobre uso/abuso de drogas en jóvenes. En J. Baeza (Ed.),
Drogas en América Latina (pp. 111-164). Santiago de Chile: Universidad
Católica Silva Henríquez.
– Arroyave, S. (2000). Abordaje terapéutico de un paciente con trastorno delirante
de la personalidad, asociado con el consumo de sustancias psicoactivas, de género masculino, edad 24 años, residente de la comunidad terapéutica Fundación
Hogares Claret. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Santiago de Chile: Universidad
Católica Silva Henríquez.
– Betancourt, M. (2003). Perfil psicopatológico del trastorno por abuso y dependencia
de sustancias psicoactivas (poli consumo) en personas pertenecientes a
comunidades terapéuticas del área metropolitana de Medellín. Universidad de
San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Bittencourt, L. (2003). Escravos de Deus: Algumas considerações sobre
toxicomania e religião evangêlica. En M. Baptista, M. Cruz y R. Matias
(Eds.), Drogas e pós-modernidade. Faces de um tema proscrito (pp. 264-273).
Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
– Bríñez, J. (1998). Asociación entre el esquema cognitivo y las reacciones
conductuales en consumidores de sustancias psicoactivas. Acta Colombiana
de Psicología (1).
– Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2004). El oficio del sociólogo.
Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
– Bustos, A. (1999). Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas acerca del
consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 de los colegios
de básica secundaria, oficiales y privados diurnos y nocturnos de la zona rural y
urbana del municipio de Calarcá, Quindío (Tesis de pregrado). Universidad
Cooperativa de Colombia. Calarcá, Colombia.
– Cárdenas, M. y Patiño, A. (1999). Análisis de los referentes socioculturales
que definen los hábitos y comportamientos en el consumo de SPA de los
grupos informales en la ciudad de Manizales. Cultura y droga, 4(4).
– Carrizo, M. (2010). Dispositivos terapéuticos para la asistencia de los problemas
relacionados al consumo de drogas: La comunidad terapéutica como modelo y
alternativa de cambio. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/51894345/
Dispositivos-terapeuticos-para-la-asistencia-de-los-problemas-relacionadosal-
consumo-de-drogas
– Castrillón, M. (1996). La experiencia de conversión religiosa en los creyentes
de dos iglesias pentecostales de Cali: Iglesia Pentecostal Unida de Colombia e
Iglesia Asambleas de Dios (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali,
Colombia.
– ________. (2005). Comunidades terapéuticas para dependientes químicos:
Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Cultura y droga, 12, 107-138.
Recuperado de http://www.culturasydrogas.org/revistas/revista%2012.
pdf#page=107
– ________. (2008). Entre “Teoterapias” y “Laicoterapias”. Comunidades
terapéuticas en Colombia y modelos sujetos sociales. Psicología & Sociedade,
20(1), 80-90.
– Chavarriaga, A. (1996). Aportes teóricos para una comprensión del fenómeno
de la drogadicción a partir de los conceptos de impulsión y rasgo de persecución
(Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Comas, D. (1998). El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades
terapéuticas. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
– Coutinho, J. (1994). Entre psicanálise e religião: o ato toxicomaníaco. En
L. Bittencourt (Ed.), A vocação do êxtase: uma antologia sobre o homem e suas
drogas. Rio de Janeiro: Imago.
– Dagfal, A. (2009). El encuentro de Lacan con Lévi-Strauss: del poder de la
imagen a la eficacia del símbolo. En A. Bilbao, S. Gras y P. Vermeren (Eds.),
Claude Lévi-Strauss en el pensamiento contemporáneo (pp. 195-212). Buenos
Aires: Colihue.
– Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversaciones
con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol,
4(3), 373-383.
– Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma
arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: Anna
Blume.
– Echeverría, A. (2004). Representaciones sociales de las drogas de jóvenes
urbanos populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica (Tesis
de pregrado). Universidad de Chile. Santiago, Chile.
– Escobar, H. (2002). Factores psicosociales y consumo de sustancias psicoactivas
en estudiantes del Politécnico Nacional. Noticia, 1(1).
– Escobar, J. y Morales, L. (1995). La farmacodependencia como síntoma de la
falta de sentido de vida (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura
Medellín, Colombia.
– Estrada, I. (1994). Las relaciones intrafamiliares y su influencia en la drogadicción
de los hijos adolescentes y del consumo de drogas en la convivencia familiar (Tesis
de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Farías, L. y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales
de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative
Methods, 4(1).
– Flórez, S. y Posso, R. (2001). Aspectos de la organización psicológica de consumidores
de droga que han terminado su proceso de teoterapia (Tesis de pregrado).
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
– Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
– _________. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
– _________. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
– Gaitán, J. (2002). Consumo de SPA, reflexiones académicas sobre estudios
epidemiológicos realizados en Colombia. Suma Psicológica, 9(2).
– Gallo, A. y Pareja, J. (2009). Percepción que tienen los psicoterapeutas de la
transformación que se da en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas
a través del uso del arte como estrategia de intervención (Tesis de pregrado).
Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– García, M. (2011). Hacia una teoría pragmática y psicoanalítica de por qué
las palabras curan. La totalidad de la palabra y la eficacia simbólica en la
metáfora. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(1), 103-126.
– Gárciga, O. y Surí, C. (2010). Adicciones situación actual. Rev. Hosp. Psiquiátrico
de la Habana, 7(1).
– Gobernación de Antioquia y otros (2003). Prevalencia de consumo de sustancias
psicoactivas y factores asociados: resultados de la investigación en jóvenes
escolarizados del departamento de Antioquia 2003. Medellín: Marín Vieco.
– Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2001). Estudio Nacional
de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_
Consumo_Escolares.pdf
– Gómez, M. y Londoño, L. (2002). Valoración y significados morales de jóvenes
consumidores de sustancias psicoactivas: dimensión personal, familiar y social
(Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– González, F. (1999). Subjetividad, sujeto y construcción del conocimiento:
el aprendizaje desde otra óptica. Lihnas Críticas, 4(7-8), 17-22.
– ________. (2002a). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural.
México: Thomson.
– ________. (2002b). La subjetividad: su significación para la ciencia psicológica.
En O. Furtado y F. González (Eds.), Por uma epistemología da subjetividade:
um debate entre a teoría sócio-histórica e a teoría das representações
sociais (pp. 19-42). Brasil: Casa do Psicólogo.
– _________. (2005). O valor heurístico da subjetividade na investigação
psicológica. En F. González (Ed.), Subjetividade, complexidade e pesquisa em
psicologia (p.p. 27-51). São Paulo: Thomson.
– ________. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad. India: McGraw-
Hill Interamericana.
– ________. (2007b). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos.
Revista de Ciencias Humanas, 37, 7-25.
– ________. (2008a). Subjetividad y psicología crítica: implicaciones
epistemológicas y metodológicas. En B. Jiménez (Ed.), Subjetividad, participación
e intervención comunitaria (pp. 31-53). Buenos Aires: Paidós.
– ________. (2008b). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Brasil:
Centro Universitario de Brasilia.
– ________. (2009a). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Argentina:
Noveduc.
– ________. (2009b). Epistemología y ontología: un debate necesario para la
psicología hoy. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 5(3), 205-224.
– ________. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido
subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva
definición de subjetividad. Univ. Psychol, 9(1), 241-253.
– ________. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque
histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.
– ________. (2013a). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en
psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Revista Liminales,
1(4), 13-36.
– ________. (2013b). O que oculta o silêncio epistemológico da Psicologia?
Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais, 8(1), 112-131.
– ________. (2015). Human motivation in question: discussing emotions,
motives and subjectivity from a cultural-historical standpoint. Journal for
the Theory of Social Behaviour, 45(4), 419-439.
– Goti, E. (2003). La comunidad terapéutica: un desafío a la droga. Buenos Aires:
Nueva Visión.
– Hernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 39, 153-170.
– Hoyos, J. (2003). Causas psicológicas por las cuales recaen los residentes en el
consumo de sustancias psicoactivas del área de tratamiento de la Corporación
Caminos (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.
– Jaimes, J. (2001). Factores demográficos, situacionales, conductuales y
psicosociales en muertes intencionales asociadas a estupefacientes en Bogotá.
Acta Colombiana de Psicología (6).
– Jaramillo, C. (2003). Los jóvenes y su representación social de las drogas.
Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 6(9).
– Jaramillo, H. (2007). El Shaddai. Aspectos espirituales. Manual terapéutico.
Recuperado de http://www.fundacionelshaddai.org/Docs/documentos/
Aspectos_espiritualesShaddai.pdf
– Kornblit, A., Guffanti, S. y Verardi, M. (2004). La experiencia en comunidades
terapéuticas desde la voz de los usuarios de drogas. En A. Kornblit
(Ed.), Nuevos estudios sobre drogadicción (pp. 79-86). Buenos Aires: Biblos.
– Krause, M., Cornejo, M., Castillo, J., Soto, A., Calderón, R., Guerra, P., …
Mackenzie, M. (1999). Representaciones sociales del consumo de drogas
en jóvenes. Psykhe, 8(1), 93-99.
– Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de
tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
Dykinson.
– Llorente del Pozo, J. y Gómez, C. (1999). Comunidades terapéuticas. Situación
actual y perspectivas de futuro. Adicciones, 11(4), 329-336.
– López, M. (2003). Percepciones psicosociales en torno al consumo de psicoactivos
de un grupo de jóvenes consumidores del barrio Villa del Socorro de la ciudad de
Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Medellín,
Colombia.
– López, C. (2006). La adicción a sustancias químicas: ¿puede ser efectivo un
abordaje psicoanalítico? Psykhe, 15(1), 67-77.
– ________. (2007). La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una
adicción: una discusión desde el psicoanálisis. Universidad de Chile, Santiago,
Chile.
– López, E. (2009). Sico-teoterapia integral en adicciones. Los Ángeles: CTIA.
– López, O., Ferrer, X., Lafarga, S., Honrubia, M. y Marí, M. (2011). Seguimiento
de dependientes del alcohol y/o de la cocaína después de su salida
de una comunidad terapéutica: estudio piloto. Adicciones, 23(4), 289-298.
– Lozano, O., Rojas, A., Pérez, A., González, F., Ballesta, F. e Izaskun, B.
(2008). Evidencias de validez del test para la evaluación de la calidad de
vida en adictos a sustancias psicoactivas a partir del modelo biaxial de la
adicción. Psicothema, 20(2), 317-323.
– Luna y Zuluaga (2002). Imaginario y percepción de la juventud bogotana acerca
de los efectos psicofisiológicos del éxtasis. Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia.
– Martins, M., Santos, M. y Pillon, S. (2008). Percepciones de familias con
bajos ingresos sobre el consumo de drogas por un miembro de su familia.
Rev. Latino-am Enfermagem, 16(2), 293-8.
– Meier, P., Donmall, M. y Barrowcclough, C. (2006). El papel de la alianza
terapéutica temprana en la predicción del abandono de tratamiento de
drogas. Adicciones, 83(1), 57-64.
– Mejía, I. (2004). Diagnóstico situacional. Instituciones de tratamiento, rehabilitación
y reincorporación social a consumidores de SPA en Colombia. Bogotá,
Colombia: Ministerio de la Protección Social.
– Mendonça, M. y Silva, V. (2007). Seria a religião uma saída para a toxicomania?
Uma abordagem psicanalítica. Psychê, 11(21), 105-118.
– Mental Care Perú. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas. (Drogodependencia)
[Entrada en blog]. Recuperado de http://psicocalidad.blogspot.
com/2010/11/consumo-de-sustancias-psicoactivas.html
– Mesa, L., Montoya, N., Ríos, E. y Salazar, F. (2002). Perfil cognitivo de personas
abusadoras y dependientes de sustancias psicoactivas: Marihuana. Universidad
de San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Ministerio de la Protección Social. (2004). Instituciones de tratamiento, rehabilitación
y reincorporación social a consumidores de sustancias psicoactivas
en Colombia. Bogotá.
– Mitjáns, A. Um dos desafios da Epistemologia Qualitativa. A criatividade do
pesquisador. En M. Martínez (Ed.), Subjetividade contemporânea. Discussões
epistemológicas e metodológicas (p.p. 19-42). Campinas: Alínea.
– Molina, A. (2011). ¿Es posible una ética para terapeutas personales dentro
de las comunidades terapéuticas? Adicción y Ciencia, 1(1). Recuperado de
http://adiccionyciencia.info/wp-content/uploads/2015/12/molina_1_1.pdf
– Monsalve, I., Quesada, G. y Villa, P. (2002). Perfil cognitivo del trastorno por
abuso y dependencia de sustancias psicoactivas: policonsumo. Universidad de
San Buenaventura Medellín, Colombia.
– Murcia, M. y Orejuela, J. (2014). Las comunidades teoterapéuticas y
psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproximación
a su estado del arte. Revista CES Psicología, 7(2), 153-172.
– Najavits, L. y Weiss, R. (1994). Variations in therapist effectiveness in the
treatment of patients with substance use disorders: An empirical review.
Adicction, 89(6), 679-688.
– National Institute Drug Abuse. (2003). La comunidad terapéutica. Recuperado
de http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/
la-comunidad-terapeutica/que-es-una-comunidad-terapeutica
– Navarrette, C. (1998). Las representaciones sociales del éxtasis desde el punto
de vista de las actitudes, las motivaciones, la socialización y la construcción de la
identidad (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
– Nensthiel, M. (2004). Significados del consumo de SPA de jóvenes bogotanos
que dejaron de consumir (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia.
– Núñez, P., Enríquez, D. e Irarrázaval, M. (2011). La espiritualidad en el
paciente oncológico: Una forma de nutrir la esperanza y fomentar un
afrontamiento positivo. Ajayu, 10(5), 84-100.
– Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y
drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
– Parra, A., Padilla, D., López, R., Rodríguez, C., Martínez, A. y Martínez, M.
(2011). Revisión sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas
de tratamiento en drogodependencias. Revista de Psicología, 5(1), 435-442.
– Patiño, J. F. A formação investigativa de doutorandos em educação e psicologia:
um estudo da relação orientador-orientando a partir da teoria da subjetividade
(Tese de Doutorado em Educação). Universidade de Brasília.
– Pereira, A. y Prette, Z. del (2008). Significância clínica e mudança confiável
na avaliação de intervenções psicológicas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 24(4),
497-505.
– Pino, Y. (2002). Desde la mirada del otro: representaciones sociales sobre la droga
de los jóvenes del municipio de la Estrella (Tesis de pregrado). Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
– Quiceno, J. y Vinnacia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de
la religión y la espiritualidad. Perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336.
– Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México:
Fondo de Cultura Económica.
– Rogers, C. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Paidós.
– Saldarriaga, J. y Cañas, R. (1999). Consumo, libertad y democracia: dos estrategias
de prevención de la drogadicción: ambientes escolares preventivos y fábrica
de proyectos juveniles. Medellín: Corporación Región.
– Sánchez, Z. y Nappo, S. (2008). Intervenção religiosa na recuperação de
dependentes de drogas. Saúde Pública, 42(2), 265-272.
– Sandoval, C. (1996). La identificación del tema o problema de investigación.
En Investigación cualitativa (p.p. 115-117). Bogotá: Icfes.
– Santibáñez, P., Mella, R. y Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia
y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26(2), 267-287.
– Santos, I., Magalhães, M., Ferreira, E. y Arantes, S. (2008). História oral
de vida de adolescentes dependentes químicos, internados no setor de
psiquiatria do hospital regional de Mato Grosso do Sul para tratamento de
desintoxicação. Saúde Mental Álcool Drog, 4(1), 1-11.
– Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales
en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas.
Adicciones, 17(4), 349-360.
– Soto, C. (2011). Psicoanálisis aplicado al tratamiento de adicciones en comunidades
terapéuticas ¿posible o imposible? (Tesis para optar al título de magíster
en Psicología clínica de adultos). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
– Souza, M. (2004). Adicciones, psicopatología y psicoterapia. Mexicana de
Neurociencia, 5(1), 57-69.
– ________. (2005). Una mirada reflexiva a la terapéutica de las adicciones.
Mexicana de Neurociencia, 5(6), 52-66.
– ________. (2009). Fundamentos del tratamiento profesional de las adicciones.
Mexicana de Neurociencia, 10(3), 202-211.
– Torres, Y. y Maya, J. (1997). Sistema de vigilancia epidemiológica sobre uso
indebido de sustancias psicoactivas - Vespa. Medellín: Imprenta Municipal.
– Vélez, A. (2003). Motivaciones asociadas al consumo de Yapé dentro del contexto
urbano. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. | |