dc.contributorBolaño Escobar, Hernando Manuel
dc.creatorCogollo Baldiris, Luis Eduardo
dc.date2021-10-22T17:52:02Z
dc.date2021-10-22T17:52:02Z
dc.date2020-02-17
dc.date2021-10-21
dc.date.accessioned2023-09-07T15:25:25Z
dc.date.available2023-09-07T15:25:25Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/8580
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732736
dc.descriptionThis article conducts a study on the implementation of ecological and environmental architecture in Colombia, from the concept of environment to current regulations for the construction of projects of this type in the country. So it makes a conceptual and theoretical review with the objective of knowing its implications, advantages and functionality. The study concludes that in the face of climate-related changes, the introduction of ecofriendly materials, policies and concepts in architecture are of vital importance for the economic and social development of the country. It is concluded that although Colombia has had a growth in environmental awareness so it is betting on the construction of buildings which are designed looking for sustainability, it is a relatively new issue and deserves more attention both scientifically for its limited bibliography , as practical and normative. This document, I analyze the regulations in force in Colombia in relation to the issue of architecture and the environment, demonstrating that although there are laws that regulate the use of materials, soil and the care of water sources, there are no rules that oblige architects to implement ways to preserve the other resources of the context
dc.descriptionEl presente artículo realiza un estudio sobre la implementación de la arquitectura ecológica y ambientalista en Colombia, desde el concepto de ambiente hasta la normatividad vigente para la construcción de proyectos de este tipo en el país. por lo que hace una revisión conceptual y teórica El estudio concluye que ante los cambios de tipo climático, la introducción de materiales, políticas y conceptos ecoamigables en la arquitectura son de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. Se concluye que aunque Colombia ha tenido un crecimiento en la conciencia ambiental por lo que se le está apostando a la construcción de edificaciones las cuales se diseñan buscando la sostenibilidad, es un tema relativamente nuevo y merece mayor atención tanto de tipo científico por su limitada bibliografía, como de carácter práctico y normativo. Este documento, analizo la normatividad vigente en Colombia en relación al tema de la arquitectura y el medio ambiente, demostrando que aunque existen leyes que regulan el uso de materiales, suelo y el cuidado de fuentes hídricas, no hay normas que obliguen a los arquitectos a implementar formas de preservar los otros recursos del contexto
dc.formatpdf
dc.format26 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherArquitectura, Arte y Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.publisherCartagena
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.sourceCartagena, T. Arq 720 C676 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMedio ambiente
dc.subjectUrbanismo
dc.subjectEcología
dc.subjectAmbiental
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectEnvironment
dc.subjectUrban planning
dc.subjectEcology
dc.subjectEnvironmental
dc.subjectSustainability
dc.subjectTesis - arquitectura
dc.subjectArtículo de revisión para grado
dc.subjectArquitectura ecológica
dc.subjectUrbanismo - aspectos ambientales
dc.subjectUrbanismo y medio ambiente
dc.subjectArquitectura y medio ambiente
dc.titleImportancia de la implementación de la arquitectura ecológica y ambientalista en proyectos urbanos en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución