dc.contributorOsorio Álvarez, Astrid Yurany
dc.contributorEspinosa Menéndez, Nicolás
dc.creatorSánchez León, Lina Isabel
dc.creatorQuintero Rendón, Ángela Patricia
dc.date2017-07-18T15:56:28Z
dc.date2017-07-18T15:56:28Z
dc.date2017
dc.date2017-07-17
dc.date.accessioned2023-09-07T15:25:14Z
dc.date.available2023-09-07T15:25:14Z
dc.identifierQuintero, A., & Sánchez, L. (2017). Litigio estratégico en el marco del trabajo clínico en derechos humanos: a propósito del Proyecto Urbano Cinturón Verde Metropolitano. (Trabajo de grado Derecho). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho, Bello.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4204
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732675
dc.descriptionSince 2004 the city of Medellín has been presenting a series of urban changes that respond to the model of social urbanism. One of these works of urban development is the Metropolitan Green Belt, whose main purpose is to control the urban expansion of the city, proposed in the name of public interest and executed by the Administration of Aníbal Gaviria (2012-2015), under Commitments of equity and improvement of the quality of life of citizens from social inclusion. This project has generated tensions with the population of Commune 8, which he says will benefit, because of the relocations necessary to materialize it and for the minimal participation that the community has had in the territory intervention plan, The Green Belt. The methodology used is the case study, which through the systematization of experiences is presented as the possibility to reflect on issues such as: the role of legal clinics with a social approach in the training of lawyers, city models and the Social costs involved in development projects, tensions between human rights and urban development. In that sense, it is hoped to address these issues, from a human rights perspective. The most important conclusions invite us to think of systematic, integral and interdisciplinary actions from the social and human sciences that respond effectively to the needs of the people. In addition to considering the legal clinic as a valuable training possibility for strategic litigation.
dc.descriptionA partir del año 2004 la ciudad de Medellín ha venido presentando una serie de cambios urbanísticos que responden al modelo de urbanismo social. Una de estas obras de desarrollo urbano es el Cinturón Verde Metropolitano, el cual tiene como principal fin el control de la expansión urbana de la ciudad, propuesto en nombre del interés público y ejecutado desde la Administración de Aníbal Gaviria (2012-2015), bajo compromisos de equidad y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la inclusión social. Dicho proyecto ha generado tensiones con la población de la Comuna 8, que dice beneficiará, a causa de las reubicaciones necesarias para materializarlo y por la mínima participación que la comunidad ha tenido en el plan de intervención del territorio, El Cinturón Verde. La metodología empleada es el estudio de caso, el cual a través de la sistematización de experiencias se presenta como la posibilidad de reflexionar sobre cuestiones como: el papel de las clínicas jurídicas con enfoque social en la formación de los abogados, modelos de ciudad y el costo social que implican los proyectos de desarrollo, las tensiones entre derechos humanos y desarrollo urbano. En ese sentido, se espera abordar estas cuestiones, desde un enfoque en derechos humanos. Las conclusiones más importantes invitan a pensar en acciones sistemáticas, integrales e interdisciplinarias desde las ciencias sociales y humanas que responden eficazmente a las necesidades de las personas. Además de considerar la clínica jurídica como una valiosa posibilidad de formación para el litigio estratégico.
dc.formatpdf
dc.format34 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDerecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherDerecho
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2016). Derechos humanos y urbanización. Recuperado de https://goo.gl/xz4zdh
dc.sourceAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2016). El derecho a una vivienda adecuada y la urbanización. Recuperado de https://goo.gl/fk03j8
dc.sourceAgencia de Noticias, UN. (2014). Innovación social en laderas de Medellín mejorarían calidad de vida de los desplazados. Recuperado de https://goo.gl/SP43la
dc.sourceAgencia de Noticias, UN. (2017). Protección a Moradores: reto para el ordenamiento territorial de Medellín. Recuperado de https://goo.gl/qfWOCY
dc.sourceAgencia de Noticias, UN. (2017). Protección a Moradores: reto para el ordenamiento territorial de Medellín. Recuperado de https://goo.gl/qfWOCY
dc.sourceAlcaldía de Medellín. (2007). Plan de desarrollo 2004-2007. Informe Final de Gestión. Obtenido de https://www.medellin.gov.co: https://goo.gl/EPgUio
dc.sourceAlcaldía de Medellín. (2010). Medellín Transformación de una ciudad: Autor Recuperado de http://www.eafit.edu.co/centros/urb-am/Documents/libro.pdf
dc.sourceAlianza por los Derechos Humanos Universidad de Medellín - Universidades de Antioquia. (2015). Informe sobre procesos de reasentamiento de población en Colombia. Medellín: Informe presentando en el marco de la Audiencia Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
dc.sourceÁlvarez, A.M. (2014). La importancia del litigio estratégico en casos de derechos humanos de los pueblos indígenas. (Tesis de pregr ado para optar por el título de Abogada). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción. Recuperada de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Alvarez-Andrea.pdf
dc.sourceBanco Mundial. (2015). El Banco Mundial reconoce deficiencias en proyectos de reasentamiento y anuncia un plan de acción para solucionar problemas. Recuperado de https://goo.gl/wy5uEI
dc.sourceBaracaldo, M. Á. (2014). Transformación física de la ciudad y urbanismo social. Estudio de los mecanismos de participación ciudadana estudio de caso: proyecto urbano integral (PUI) nororiental, Medellín, 2004 – 2007. Recuperado de https://goo.gl/LNGwNv
dc.sourceBolívar, L. (2002). Sistematización de Experiencias Educativas en Derechos Humanos. Una guía para la acción. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de https://goo.gl/wIftL6
dc.sourceBorja, E. (2013). Aunque verde, todo cinturón Aprieta. Kavilando (5) 2, pp 136-138. Recuperado de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/90/77
dc.sourceCano, C.M. (2012). Cinturón Verde de Medellín da primeros pasos, pero siguen dudas. El Tiempo. Recuperado de https://goo.gl/VciYja
dc.sourceCastro, E. (2004). Perspectivas de la enseñanza clínica del derecho en Colombia. Opinión Jurídica (3) 5. Recuperado de https://goo.gl/WvqpxO
dc.sourceCoral-Díaz, A., Londoño-Toro, B. & Muñoz-Avila, L. ( 2010). El concepto e litigo estratégico en América Latina: 1990-2010. Universitas (121) 49-76 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n121/n121a03.pdf
dc.sourceCorrea, L. (2007). Estrategias de litigio de alto impacto: elementos básicos para su diseño e implementación. Jurídicas (4) 2, 47-67. Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_4.pdf
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH-. (2015). Acceso al agua en las Américas. Una aproximación al derecho humano al agua en el sistema interamericano. Informe Anual. Autor
dc.sourceDuque, C. (2014). ¿Por qué un litigio estratégico en Derechos Humanos? Aportes Andinos. Rescatado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4430/1/03-TC-Duque.pdf
dc.sourceEmpresa de Desarrollo Urbano [EDU]. (s.f.). Cinturón Verde - Jardín Circunvalar. Recuperado de http://www.edu.gov.co/site/proyectos/cinturon-verde
dc.sourceEmpresa de Desarrollo Urbano [EDU].(s.f.). Con Barrios Sostenibles la EDU le apuesta a la vivienda digna en las laderas de Medellín. Obtenido de https://goo.gl/U9e5hP
dc.sourceEL TIEMPO. (2015). La revolución verde de los barrios marginales de Medellín. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16240315
dc.sourceInstituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín [ISVIMED]. (2016). https://goo.gl/dkb7OR
dc.sourceFajardo, S. (2008). La transformación de Medellín. El Espectador. Recuperado de https://goo.gl/h0bULC
dc.sourceGordon, L. (2010) La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Enfoque. Revista Científica de Enfermería. (VII) 2 pp. 28-33. Recuperado de: https://goo.gl/Zqtxfj
dc.sourceHernández-Sampieri,R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, M.P. (2014, sexta edición). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dc.sourceMartín, D. (2005/2006). Apuntes acerca de la educación jurídica clínica. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política (3) 43-60. Recuperado de https://goo.gl/c8VIhu
dc.sourceMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión (20) 165-193. Recuperado de https://goo.gl/P4vXWh
dc.sourceMorales, F. (2004). El trabajo clínico en materia de derechos humanos e interés público en América Latina. Cuadernos Deustos de Derechos Humanos (27) 1-60. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho27.pdf
dc.sourceObservatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín - OPPCM. (2016). Investigación sobre Control Urbanístico en el Cinturón Verde de Medellín. Medellín, Antioquía.
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas [ONU].. (2010). El derecho a una vivienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1. Genève.
dc.sourceOsorio, Álvarez. Astrid (20 17). Documento de trabajo sobre clínicas jurídicas, presentado a la dirección de investigaciones. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Antioquia.
dc.sourceOrtiz, O. A. (2014). RESISTENCIAS BARRIALES AL MODELO EMPRESARIAL DE CIUDAD. KAVILANDO, 88-96.
dc.sourcePanteón I. (2015). Medellín: la ciudad que domó a la violencia. , Forbes México. Recuperado de https://goo.gl/ce6DVg
dc.sourceSandin, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill
dc.sourceSilva de Roa, A. (2015). Clínicas jurídicas, espacios para mejorar la formación en Derecho. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://goo.gl/wyJaUA
dc.sourceTorres, M.L. (2013). La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (43) 119, pp. 705-734. Recuperado de https://goo.gl/ahSrgv
dc.sourceUrban Land Institute. (2013). http://online.wsj.com/ad/cityoftheyear
dc.sourceValencia, J.C. (2014). Cintura Verde no será factor de desplazamiento en Medellín: EDU. Recuperado de https://goo.gl/TSRzHP
dc.sourceValenzuela, S. (2016). Medellín salió de la lista de las ciudades más violentas del mundo. El Colombiano. Recuperado de https://goo.gl/quKIqj
dc.sourceVelásquez, C. (2014). Diagnóstico y propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio, el faro, comuna 8. Medellín. El Ágora U.S.B, 1-32
dc.sourceVillareal, M. & Courtis, C. (Coord, 2010). Enseñanza clínica del derecho Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México: Sans Serif Editores.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4375t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectClínica Jurídica
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectLitigio Estratégico
dc.subjectProyectos de Desarrollo
dc.subjectClinical Law
dc.subjectHuman Rights
dc.subjectStrategic Litigation
dc.subjectDevelopment Projects
dc.subjectEspacio urbano
dc.subjectPaisajes urbano
dc.subjectProyectos urbanísticos
dc.subjectLitigio
dc.titleLitigio estratégico en el marco del trabajo clínico en derechos humanos: a propósito del Proyecto Urbano Cinturón Verde Metropolitano
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución