dc.contributorGalvis Restrepo, Astrid Yulet
dc.creatorRestrepo Cardona, Sofía
dc.date2022-01-10T21:52:35Z
dc.date2022-01-10T21:52:35Z
dc.date2021
dc.date2021-11-09
dc.date.accessioned2023-09-07T15:24:57Z
dc.date.available2023-09-07T15:24:57Z
dc.identifierRestrepo Cardona, S. (2021). Identidades de la madre privada de la libertad: Mujer, madre e infractora [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/8634
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732591
dc.descriptionWomen deprived of liberty are a population with identities marked by vulnerability, to which the category of "offender" is added, which socially weakens their credibility as women and especially as mothers. Thus, it is intended to critically reflect on the construction of their identities as offenders, women, and mothers which are configured in the deprivation of liberty, based on the bibliographic review and personal constructions from a radical feminist perspective and with a focus on social identity. Discussing the categorizations they assumed before and during imprisonment, such as being women, mothers, low class, offenders, victims, and on many occasions, addicts, immersed in a patriarchal and capitalist system that judges, excludes and undermines them before and during the deprivation of their liberty, the influence of prisons in reinforcing the negative perception that women construct of themselves from punitive and patriarchal discourses and acts is also analyzed.
dc.descriptionLas mujeres privadas de la libertad son una población con identidades marcadas por la vulnerabilidad, donde se suma la categoría “infractora”, que debilita socialmente su credibilidad como mujeres y especialmente como madres. Así, se pretende reflexionar críticamente sobre la construcción de las identidades como infractoras, mujeres y madres que se configuran en la privación de la libertad, a partir de la revisión bibliográfica y las construcciones personales desde una visión feminista radical y con un enfoque de la identidad social; discurriendo sobre las categorizaciones que asumían antes y durante la reclusión, como el ser mujeres, madres, de clase baja, infractoras, víctimas, y en muchas ocasiones, adictas, inmersas en un sistema patriarcal y capitalista que las juzga, excluye y vulnera previamente y durante la privación de su libertad, también se analiza la influencia que poseen los centros penitenciarios al reforzar la percepción negativa que las mujeres construyen de sí desde discursos y actos punitivos y patriarcales.
dc.formatpdf
dc.format23 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología
dc.publisherPsicología
dc.publisherMedellín
dc.rightsAntony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 208, 73–85. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mu-jeres delincuentes.pdf
dc.rightsIzquierdo, M. J. (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. En EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer., & M. Iradier (Eds.), Congreso Internacional Sare 2003: “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado” (pp. 121–154). EMAKUNDE.
dc.rightsOrganización Mundial de la Salud (OMS)/Europe, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), European Public Health Association (EUPHA), U. of P. (2020). 30.H. Workshop: Women and prison: vulnerability and overlapping health needs of women in prison worldwide. European Journal of Public Health, 30(5). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaa165.1365
dc.rightsMinisterio de Justicia y del Derecho. (2020). Situación demográfica penitenciaria y carcelaria de las mujeres privadas de la libertad.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceActis, M. F. (2016). Un acercamiento a las identidades maternas en contextos carcelarios: sexualidades, disciplinas y deseos. Identidades, 10, 67–77.
dc.sourceAlvarado, N., & Vélez-Grajales, V. (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).pp 6-17, https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0001858
dc.sourceAristizábal, E. T., Ríos García, A. L., & del Pozo Serrano, F. J. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Salud Uninorte, 32(2), 256–267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361008
dc.sourceAristizábal, L. A., & Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.dfdf
dc.sourceBubeck, D. E. (1995). Care, Gender and Justice, Oxford Scholarship (Clarendon Press (ed.); 1a ed.). https://doi.org/10.1093
dc.sourceContreras, P. (2016). Maternidad tras las rejas: Una aproximación a la realidad de las mujeres en las cárceles de Catalunya (España). Revista Umbral, 11, 39–58
dc.sourceContreras, P. (2018). Maternidad encarcelada: análisis feminista de las consecuencias personales, familiares y sociales en mujeres privadas de libertad. Revista Temas Sociológicos, 22, 209– 232.
dc.sourceDe Miguel, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395–404.
dc.sourceDel Valle, T. (1993). Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio (1). Kobie. Antropología cultural, 6, 5–16.
dc.sourceGilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development (Harvard University Press (ed.)).
dc.sourceHincapié-García, A., & Escobar-García, B. (2017). El encierro del cuerpo: Lecturas en torno a la maternidad en la prisión. CES Psicología, 11(1), 26–39. https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.3
dc.sourceInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2021). No. 01 Informe estadístico población privada de la libertad. https://cutt.ly/fcd7AiW
dc.sourceMalacalza, L. (2015). Gobernabilidad y violencia: acerca del ejercicio de la maternidad en las cárceles bonaerenses. Derecho y Ciencias Sociales, 12, 154–168.
dc.sourceMauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Trabajo Social, 18, 113–125.
dc.sourceMillett, K. (2017). Política sexual. Ediciones Cátedra. https://books.google.com.co/books?id=xrk4DwAAQBAJ
dc.sourceNorza-Céspedes, E., González-Rojas, A., Moscoso-Rojas, M., & González-Ramírez, J. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Criminalidad, 54(1), 339–357. https://cutt.ly/Gcd582Z
dc.sourcePáez, M. (2008). Influencia de los años de condena en el sentido de vida de mujeres reclusas. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceRojas-Cavanzo, D., Benkelfat-Perafán, K., & Mora-Antó, A. (2016). Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 273–286.
dc.sourceSau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista I (Icaria Editorial (ed.); 3a ed.).
dc.sourceTabbush, C., & Gentile, M. F. (2015). Emociones tras las rejas: maternidad y crianza en cárceles federales argentinas. Clínica & Cultura, 4(1), 59–70.
dc.sourceTurner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social: Una teoría de la categorización del yo (Ediciones Morata (ed.); 1a ed.).
dc.sourceYague, C. (2006). Madres en prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de la vertiente maternal (Comares (ed.); 1a ed.).
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB (San Benito) TG-6164t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectMujeres
dc.subjectPrivadas de la libertad
dc.subjectMaternidad
dc.subjectFeminismo
dc.subjectWomen
dc.subjectDeprived of liberty
dc.subjectMotherhood
dc.subjectFeminism
dc.subjectIdentity
dc.subjectPresos
dc.subjectIdentidad
dc.titleIdentidades de la madre privada de la libertad : Mujer, madre e infractora
dc.typeArtículo de revista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeArtículo
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución