dc.contributorSánchez Suspe, Nubia
dc.creatorSegura Palacio, Carolina
dc.creatorGonzález Lozano, Ebelcy Esther
dc.creatorCerchar Amaya, Rosa Francisca
dc.date.accessioned2023-08-25T14:09:20Z
dc.date.accessioned2023-09-07T15:23:21Z
dc.date.available2023-08-25T14:09:20Z
dc.date.available2023-09-07T15:23:21Z
dc.date.created2023-08-25T14:09:20Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSegura C, González E, Cerchar R. Caracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo - La Guajira [Trabajo de grado]. Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2023 [citado 2023 Ago 24]. Recuperado a partir de:
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/219
dc.identifierFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.identifierRepositorio Institucional Fundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732549
dc.description.abstractDesde tiempos inmemoriales las comunidades indígenas a través del mundo han utilizado las plantas como una estrategia para la prevención y cura de padecimientos de salud que se presentan en sus comunidades. En la región de La Guajira colombiana se encuentra una de las tribus indígenas que ha sobrevivido en el mundo occidental, los Wayuu, quienes con un vasto conocimiento sobre la herbolaria de su territorio se han dedicado a curar y proteger la vida de sus habitantes. Con esta investigación se busca identificar las plantas más utilizadas en la región y los diferentes tipos de mezclas que se realizan entre ellas y de esta forma ampliar el conocimiento ya existente, dando una mejoría en los tratamientos y buscando que la acción terapéutica sea la esperada. Así mismo generar espacios para nuevas investigaciones que se enfoquen en disminuir los efectos secundarios y molestias que se pueden presentar durante la administración de las plantas en las comunidades de La Guajira.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.publisherEscuela de Enfermería
dc.publisherBogotá D.C.
dc.relationRedCol
dc.relationProyecto de Grado Laura Juliana Peña Lemus Versión Final.pdf [Internet]. [citado 28 de junio de 2021]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52478/Proyecto%20de%20Grado%20Laura%20Juliana%20Pe%c3%b1a%20Lemus%20Versi%c3%b3n%20Final..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSpiegato (2021) ¿Qué es la etnofarmacología? [Internet]. 2021 [citado 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://spiegato.com/es/que-es-la-etnofarmacologia
dc.relationMartínez CD. Etnofarmacología, riqueza terapéutica de México para el desarrollo social sostenible [Ethnopharmacology, Mexico’s therapeutic prolificacy for the sustainable social development]: Etnopharmacology, Mexico’s therapeutic prolificacy. Ecocience International Journal. 31 de julio de 2020;2(3):54-66, https://www.researchgate.net/publication/343361594_Etnofarmacologia_riqueza_terapeutica_de_Mexico_para_el_desarrollo_social_sostenible_Title_Ethnopharmacology_Mexicos_therapeutic_prolificacy_for_the_sustainable_social_development/link/5f24ffa2299bf13404978461/download.
dc.relationIntroducción [Internet]. [citado 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html
dc.relationRosado Vega JR. Farmacopea guajira mitos, tradiciones y saberes de los wayuu. 3a ed. Colombia: Universidad de La Guajira; 2017. 419 p. Disponible en: http://www.rettalibros.com/shop/catalogs/show_material_details/73866
dc.relationBorges AM, Ceolin T, Barbieri RL, Heck RM. La inserción de las plantas medicinales en la práctica de enfermería: un creciente desafío. Enfermería Global. febrero de 2010;(18):0-0. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100019
dc.relationBeatriz-Melo N, Beatriz-Melo N. Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores. agosto de 2019;22(2):237-55. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10198/5575#:~:text=Por%20tanto%2C%20a%20partir%20de,sustentable%2C%20cuidado%20del%20medio%20ambiente%2CEnse%C3%B1anza%20a%20partir%20de%20saberes%20tradicionales%20de%20las%20comunidades%20de%20la%20etnia%20wayuu.
dc.relationGuajira - Hatonuevo [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/GUAJIRA/MUNICIPIOS/HATO%20NUEVO/HATONUEVO.htm
dc.relationHatonuevo en la región de La Guajira - Municipio y alcaldía de Colombia [Internet]. [citado 20 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.municipio.com.co/municipio-hatonuevo.html
dc.relationEscobar Castellanos B, Paravic-Klijn T. La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. Enferm Actual Costa Rica [Internet]. 2017 [citado el 13 de mayo de 2023];(33). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n33/1409-4568-enfermeria-33-00073.pdf
dc.relationFornons Fontdevila D. Madeleine Leininger: claroscuro transcultural. Index Enferm. septiembre de 2010;19(2-3):172-6. http://www.nursite.com.ar/teoricos/leininger/leininger.htm
dc.relationAguilar Guzmán O, Carrasco González MI, García Piña MA, Saldivar Flores A, Ostiguín Meléndez RM. Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. Enferm Univ [Internet]. 17 de abril de 2018 [citado 20 de marzo de 2023];4(2). Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/457
dc.relationPurnell LD. El modelo de competencia cultural de Purnell: descripción y uso en la práctica, educación, administración e investigación. Cult Los Cuid Rev Enferm Humanidades. 1999;(06):91-102. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/1999-n6-el-modelo-de-competencia-cultural-de-purnell-descripcion
dc.relationGonzález CMM. Competencia cultural. Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/278#:~:text=Campinha%2D%20Bacote%20define%20la%20competencia,individuo%20o%20en%20una%20comunidad.
dc.relationLeón y Montenegro (2022) investigacion-cualitativa.pdf [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationDíaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez-Hernández M, Varela-Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. septiembre de 2013;2(7):162-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.relationCaracterizaciones De Los Pueblos Indígenas De Colombia. [Internet]. [citado 3 de febrero de 2023].Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf
dc.relationONIC - Wayuú [Internet]. ONIC. [citado 3 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu Disponible en: https://www.labuenavida-pelicula.com/la-cultura-wayuu/
dc.relationWayuu Culture, Music and Traditions : Guajira Guide (2023) [Internet]. [citado 3 de febrero de 2023]. Disponible en: https://remote-expeditions.com/es/cultura-wayuu/
dc.relationLa importancia de la etnobotánica [Internet]. [citado 18 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.ub.edu/irbio/la-importancia-de-la-etnobotanica-n-1028-es
dc.relationZambrano-Intriago LF, Buenaño-Allauca MP, Mancera-Rodríguez NJ, Jiménez-Romero E. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ Salud. junio de 2015;17(1):97-111.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
dc.titleCaracterización de las plantas medicinales y sus usos terapéuticos y culturales Municipio de Hatonuevo - La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución