dc.creator | Esteban Romani, Laura | |
dc.creator | Botija Yague, Mercedes | |
dc.creator | Ochando, María Victoria | |
dc.date.accessioned | 2023-08-29T09:54:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T15:21:25Z | |
dc.date.available | 2023-08-29T09:54:53Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T15:21:25Z | |
dc.date.created | 2023-08-29T09:54:53Z | |
dc.identifier | Esteban Romaní L. ., Botija Yagüe M. . y Ochando Ramírez M. V. . (2022). Medición para el cambio en entidades sociales: La elaboración de un Cuadro de Mando Integral. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 142, e84394. https://doi.org/10.5209/reve.84394 | |
dc.identifier | 1885-8031 | |
dc.identifier | https://reunir.unir.net/handle/123456789/15143 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.5209/REVE.84394 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732459 | |
dc.description.abstract | Los cambios sociales y las demandas actuales evidencian la necesidad de que las organizaciones de la economía social setransformen con agilidad y con visión de futuro. Para lograrloy avanzar en el cumplimiento de los ODS, resulta clave el establecimiento de metas estratégicas y la medición de resultados. En este trabajo, se presenta el proceso de la construcción e implementación de un Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión y estrategia de acción social en la Federación Española de Fibrosis Quística, entidad sin ánimo de lucro del Tercer Sector de Acción Social. Se ha utilizado el método Delphi como herramienta de consenso, contando con la participación de catorce expertos con conocimientos en gestión, experiencia en gestión de la calidad y vinculados a la intervención social, a partir de la aplicación del coeficiente de argumentación Ka. El instrumento resultante ha permitido establecer 36 indicadores que miden aspectos que van desde la transparencia en la gestión hasta el impacto en las personas usuarias agrupados en tres categorías: indicadores de resultados, indicadores económicos, así como indicadores que evidencian transparencia y buen gobierno. Este trabajo ha sido liderado por profesionales del Trabajo Social y puede ser replicable en otras entidades del Tercer Sector de Acción Social comprometidas con la transformación, la calidad y el bienestar social. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.relation | ;nº 142 | |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/84394 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | economía social | |
dc.subject | acción social | |
dc.subject | método Delphi | |
dc.subject | cuadro de mando integral | |
dc.subject | indicadores | |
dc.subject | calidad | |
dc.subject | social economy | |
dc.subject | social action | |
dc.subject | Delphi method | |
dc.subject | balanced scorecard | |
dc.subject | indicators | |
dc.subject | quality | |
dc.subject | Emerging | |
dc.subject | Scopus | |
dc.title | Medición para el cambio en entidades sociales: La elaboración de un Cuadro de Mando Integral | |
dc.type | Articulo Revista Indexada | |