dc.creatorElorriaga Pisarik, Gabriel
dc.date.accessioned2023-07-19T11:11:36Z
dc.date.accessioned2023-09-07T15:21:13Z
dc.date.available2023-07-19T11:11:36Z
dc.date.available2023-09-07T15:21:13Z
dc.date.created2023-07-19T11:11:36Z
dc.identifier1130-0426
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/15086
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732403
dc.description.abstractLa globalización y la revolución digital han alterado el marco de crecimiento sólido y sostenido que había sido el ámbito natural de desenvolvimiento del Estado de bienestar. Ambos procesos tienen efectos disruptivos sobre el empleo y sobre la equidad. Ante nosotros, pues, se presenta una lucha de grandes proporciones. Las democracias europeas han de demostrar que son capaces de introducir las reformas necesarias para hacer sostenible el modelo de economía social de mercado.
dc.languagespa
dc.publisherNueva Revista
dc.relation;nº 178
dc.relationhttps://www.nuevarevista.net/el-fin-del-capitalismo/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAdam Smith
dc.subjectcapitalismo
dc.subjectcomercio
dc.subjectdemocracia
dc.subjectdesarrollo
dc.subjectdesigualdades
dc.subjecteconomía de mercado
dc.subjecteconomía keynesiana
dc.subjectestado de bienestar
dc.subjectGabriel Tortella
dc.subjectinterés general
dc.subjectKarl Marx
dc.subjectliberalismo
dc.subjectNueva Revista número 178
dc.subjectrenta
dc.subjectRevolución Industrial
dc.subjectsociedad
dc.subjectThomas Hobbes
dc.subjectNueva Revista
dc.titleLa crisis del Estado de bienestar
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución