dc.creatorPérez-Brasa, Lorena
dc.date.accessioned2023-07-14T06:44:02Z
dc.date.accessioned2023-09-07T15:21:04Z
dc.date.available2023-07-14T06:44:02Z
dc.date.available2023-09-07T15:21:04Z
dc.date.created2023-07-14T06:44:02Z
dc.identifierhttps://reunir.unir.net/handle/123456789/15048
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8732366
dc.description.abstractExisten diversas teorías criminológicas desde las que abordar el proceso de la radicalización, y múltiples son los factores que influyen en los procesos (que no el proceso). El estudio de los factores que protegen y/o empujan a la radicalización desde la perspectiva del control social aparece vinculado de forma transversal y reiteradamente con el aprendizaje social. La explicación del fenómeno de forma conjunta desde ambos grupos de teorías parece inevitable, y en algunos casos, imposible de disgregar. En cualquier caso, cabe mantener la diferenciación entre la radicalización y la radicalización violenta. Los factores que se estudian en la radicalización también son elementos que pueden influir en la desradicalización y en la desvinculación, siendo también importante mantener aquí la diferenciación entre ambos conceptos. Matizar y separar conceptos es necesario para una mejor aplicación de los estudios al respecto en el campo de las ciencias sociales a la hora de aplicar prevención y tratamiento.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectradicalización
dc.subjectaprendizaje
dc.subjectcontrol
dc.subjectHirschi
dc.subjectdesvinculación
dc.subjectradicalization
dc.subjectlearning
dc.subjectdisengagement
dc.subjectGrado en Criminología
dc.titleControl social, aprendizaje social y radicalización
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución