dc.contributorVanegas Vargas, Dario
dc.contributorPinzón Riaño, Francisco Javier
dc.contributorVarela, Adriana
dc.creatorOropesa Oropeza, Luis Orlando
dc.date.accessioned2023-08-01T15:30:52Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:54:47Z
dc.date.available2023-08-01T15:30:52Z
dc.date.available2023-09-07T12:54:47Z
dc.date.created2023-08-01T15:30:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31652
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730663
dc.description.abstractEste documento es la recopilación del proyecto de grado desarrollado a lo largo del semestre y tiene como fin describir de manera general los aspectos más importantes que se tuvieron en cuenta para su elaboración. Se encuentra divido en tres fases principales, la primera, es la construcción y desarrollo del concepto, es decir, ¿el qué? Y ¿el cómo?; La segunda, es el análisis del lugar a partir de las estructuras descritas en el Plan de Ordenamiento Territorial POT del año 2022 a 2035 con el fin de llegar a conclusiones de la zona de estudio y tener argumentos lógicos para tomar decisiones de diseño; La tercer y última fase consiste en el planteamiento de la propuesta arquitectónica teniendo en cuenta las dos fases previas, desarrollo del concepto y el análisis del lugar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationAveiga, D. (8 de agosto de 2016). Vivienda aterrazada en las laderas de cumbayá. Ecuador: Universidad San Francisco de Quito .
dc.relationBriceño, M., Contreras, W., & Owen, M. (2012). Atributos eco-estéticos del paisaje. Luna Azul, 26-49.
dc.relationCubillos, O. (2020). El espacio intermedio: del espacio residual al espacio no programado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationGlosario arquitectónico. (8 de abril de 2023). Obtenido de https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/relieve/#:~:text=Se%20dice%20de%20todo%20elemento,visual%20y%20profundidad%20al%20conjunto
dc.relationMarin, F. I. (2009). La arquitectura escolar del estructuralismo holandes en la obra de Herman Hertzberger y Aldo van Eyck. REvista Educación y Pedagogía, 21(54), 69-79.
dc.relationMejia, C., & Merí, R. (2019). ROGELIO SALMONA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL LÍMITE. DIÁLOGOS ENTRE TOPOGRAFÍA Y PAISAJE. Proyecto, Progreso y Arquitectura , 132-151.
dc.relationMontesinos, A. (16 de enero de 2018). El recinto y la escala. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid .
dc.relationReal Academia de Ingenieria . (s.f.). Diccionario Español de Ingenieiria . Obtenido de https://diccionario.raing.es/es/lema/aterrazamiento#:~:text=Definici%C3%B3n%3A,el%20crecimiento%20de%20las%20plantas.
dc.relationRodriguez, F. (1997). Medio Ambiente, Desarrollo y Paisaje en las Sociedades Postinsdustriales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationTorres, S. (2017). Espacio Público Como Potencializador Del Paisaje En Galicia. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectPaisaje
dc.subjectSuperficies continuas
dc.subjectEspacio público
dc.titleLa experiencia del paisaje cercano y paisaje lejano a partir de superficies continúas


Este ítem pertenece a la siguiente institución