dc.contributorPinzón Riaño, Francisco Javier
dc.contributorVanegas Vargas, Dario
dc.creatorSánchez Aldana, Daniela
dc.date.accessioned2023-08-01T16:56:57Z
dc.date.accessioned2023-09-07T12:52:06Z
dc.date.available2023-08-01T16:56:57Z
dc.date.available2023-09-07T12:52:06Z
dc.date.created2023-08-01T16:56:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/31657
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730576
dc.description.abstractA partir de la exploración del concepto Relación del espacio interior y exterior a partir de la desmaterialización del límite que se consolida en el barrio Carvajal, de la localidad de Kennedy con la próxima línea de metro siendo este uno de los puntos más importantes del contexto que articula la conexión del lugar con el resto de la ciudad, permitiendo la disposición del proyecto con respecto a la forma en la que está construida la ciudad en este sector, también permite la oportunidad de mejora con respecto a las zonas verdes y adaptándose a las actividades del sector. El proyecto se desarrolla como un espacio donde es posible mantener una relación del interior con el exterior lo cual permite crear experiencias distintas a los usuarios que lo visitan, esto se logra a través de la desmaterialización del límite, teniendo en cuenta los distintos limites en la arquitectura basándonos en términos como limites difusos o limistes virtuales de los arquitectos Toyo ito y Mies Van de Rohe respectivamente para comprender el concepto aplicado en ejemplos reales y dando de cuenta como la arquitectura se convierte en espacios evocativos y como se empieza a dar la relación del hombre y el espacio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationBermúdez Grasa, A. (2015). Toyo Ito, arquitectura de límites difusos.
dc.relationIto, T. (2006, 1 diciembre). Arquitectura de Limites Difusos. Editorial Gustavo Gili.
dc.relationARQUITECTURA DE LÍMITES INTANGIBLES. (2018, 22 agosto). ARCHITECTURE BOARD. Recuperado 8 de octubre de 2022, de https://architectureboard.wordpress.com/2018/08/22/arquitectura-de-limitesintangibles/
dc.relationDavid Chipperfield, buscando el trazo atemporal (2020) https://tecnne.com/arquitectura/david-chipperfield/
dc.relationLa desmaterialización del limite:disolviendo la arquitectura (2020) https://raibanez.wixsite.com/in-gradiente/post/la-desmaterializaci%C3%B3n-dell%C3%ADmite-disolviendo-la-arquitectura
dc.relationThe Noor e Mobin G2 Primery School (2017) https://www.archdaily.com/911483/the-noor-e-mobin-g2-primery-school-feastudio?ad_medium=gallery
dc.relationRoa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Univ. Nacional de Colombia.
dc.relationMediatheque Toyo Ito (1995) Blurring Architecture, blurring boundaries https://steelandglass2015.files.wordpress.com/2015/02/mediatheque.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectLimite
dc.subjectCentro aprendizaje
dc.titleLimites fluctuantes, Centro de aprendizaje tecnológico infantil, barrio Carvajal, Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución